APROSEC: La seguridad ciudadana no es prioridad del gobierno
Así lo indicó el presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana del Perú, quien indicó que esto impacta en el desarrollo del comercio y el turismo.
“La seguridad ciudadana no está siendo parte de la estrategia de este gobierno, pues los cambios constantes en los ministros de Defensa no dan el mensaje de estabilidad que se necesita en el Perú”, afirmó César Ortiz Anderson, presidente de Asociación Pro Seguridad Ciudadana del Perú (APROSEC).
“Primero (el presidente Castillo) nos vendió la propuesta de los ronderos, que iba a sacar a los extranjeros delincuentes. Pero no está haciendo nada. Estamos ingresando a una incertidumbre como ciudadanos”, manifestó Ortiz Anderson. La inseguridad ciudadana y conflictos sociales estarían afectando directamente los intereses nacionales como la inversión extranjera y el turismo.
“¿Qué empresario quisiera venir al Perú por los problemas de seguridad que tenemos? Yo creo que ninguno. Los mismos empresarios peruanos están cerrando sus locales por la inseguridad. Incluso el turismo será afectado”, informó Ortiz, llamando a los ciudadanos a colaborar para mejorar la seguridad y calmar los conflictos sociales. (Lima Conecta).
El Estado peruano no tiene la capacidad de ser un empresario
Debido a la burocracia y la corrupción, implementar un Estado empresario sería poco productivo para el desarrollo a largo plazo.
Luis Rodrigo Guevara Iglesias, presidente de la Asociación Peruana De Estudiantes De Economía, sostuvo: “el Estado peruano no está en la capacidad de ser un estado empresario, y dudo que en el corto plazo pueda llevarlo con éxito”. Además, manifestó que la posible estatización de Camisea daría señales muy negativas para los inversores.
“Si no tenemos inversión privada, que representa el 80% de inversión en el país, prácticamente no tendremos cómo recuperar nuestra economía. Cuando hablan de nacionalizar Camisea porque no llega a todos los peruanos, no es porque no quiera, sino que el Perú no cuenta con la infraestructura suficiente”, explicó Guevara, proponiendo un mejor trabajo entre público-privado para poder llevar una mejor infraestructura a favor de los peruanos.
En este contexto, sostuvo que un cambio de Constitución sería nefasto para una recuperación económica a largo o mediano plazo. Esto debido a que las expectativas de inversión responden a la confianza que existe en el marco jurídico del Estado y la tranquilidad político-social. “La única forma de recuperar nuestra economía es mediante la inversión. Más empresarios, más inversión privada, más puestos de trabajo y, finalmente, reactivación de la economía, de la cadena de pagos”, puntualizó el presidente de APEECO. Para saber más de ellos, pueden acudir a sus redes sociales tanto en Facebook, Instagram y web, como “APEECO Perú”. (Gestión / Sol TV).
Vía Interoceánica bloqueada pese a la suspensión del paro
El bloqueo se realizó en la región Cusco en respuesta a la falta de atención de parte del Estado hacia las demandas del gremio de transportistas.
El dirigente del gremio de taxistas en Cusco, Pedro Banda, solicitó nuevamente el diálogo. “Lima siempre ha buscado sus intereses particulares. Nosotros nos hemos puesto de acuerdo con los dirigentes del Cusco de transporte urbano y acatamos el paro el día de hoy. Estamos haciendo el monitoreo y todavía están circulando algunos taxis, que luego seguramente se van a sumar”, señaló.
Asimismo, se informó que en la ciudad del Cusco no hubo servicio de transporte público debido a que todos los buses han paralizado sus actividades. En el resto de las provincias de Cusco no se registraron bloqueos.
En la ciudad de Chiclayo también se registraron incidentes relacionados al paro de transportistas por el alza del precio de combustible, a pesar de la suspensión anunciada por sus dirigentes. Esta situación tendría origen en los abusos por parte de la Sutran que fueron denunciados ante las autoridades.
Es necesario recordar que el paro de transportistas (La Cámara).
CCL: Debe respetarse la libertad de empresa en el Perú
En un comunicado público, el representante de la Cámara de Comercio de Lima, realizó un análisis sobre las consecuencias que han traído los primeros 100 días de gobierno en la inversión privada.
Peter Anders, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, se dirigió al presidente Pedro Castillo Terrones, solicitando que deje de obstaculizar el crecimiento económico del país.
“Lamentablemente, para los peruanos, en los 100 primeros días de gobierno, el presidente Pedro Castillo se ha encargado de boicotear el atractivo del Perú como país amigo de las inversiones”, sostuvo.
Según el representante de la CCL, la inestabilidad política que atraviesa el Perú es el resultado de la narrativa planteada por el Ejecutivo. “El ministro de Economía y Finanzas, en una clara intervención que no corresponde, insta al Poder Judicial a resolver pronto los casos de controversias tributarias que mantienen las empresas con la Sunat, acusándolas de deudoras del Estado” manifestó en contra de la imagen que quiere dar el Estado sobre el sector privado y los pequeños empresarios.
Finalmente, Anders pidió al presidente Castillo que evalúe la situación y las acciones realizadas desde el sector público a fin de contribuir con el desarrollo del país. “Lo instamos a trabajar por recobrar la confianza empresarial para la inversión privada, que es la que crea empleos sostenibles y bienestar para todos los peruanos. Tienda puentes, nombre autoridades competentes y respete la libertad de empresa en el Perú”, puntualizó. (RPP).
Las implicancias del confinamiento en el entorno laboral
Debido a la pandemia, las dinámicas laborales han experimentado un cambio que beneficia a la productividad, pero no tendría del todo contentos a los trabajadores.
Según la empresa Chazz, el 75% de trabajadores en Lima señala que laborar de manera remota está afectando su crecimiento profesional. Los informantes sostienen que esto se debe a la disminución de interacciones con otras personas y áreas de su compañía; sin embargo, un 59% señala que eso es lo que más echa en falta.
“Vemos que esto ha afectado también, a las personas nuevas que entran a una empresa, pues han tenido que conocer la cultura y dinámica de trabajo de una empresa en la que no hay un espacio físico en el que se articule todo esto, lo cual puede terminar perjudicando su desempeño”, señala Mathieu Reumaux, Head of Strategic Design de Chazz.
Esta situación estaría perjudicando a los más jóvenes, el 30% de ellos señaló que no tienen total claridad respecto a lo que deben hacer en su día a día, pues no cuentan con alguna persona que los pueda guiar adecuadamente. La solución se encontraría en la fusión de las modalidades virtual y presencial, ya que el 77% manifestó estar a favor de un trabajo híbrido. (RPP).
La reforma tributaria busca 2.5 millones de nuevos contribuyentes
El MEF señaló que las medidas tomadas para fortalecer la SUNAT darían resultado en un tiempo aproximado de tres años.
Marco Camacho, director general de ingresos públicos, indicó que las medidas de ampliación de base tributaria son graduales y para ello se ha planteado una nueva modalidad de trabajo en la que Sunat debe inscribir de oficio en el RUC a una persona natural que realiza movimientos similares a los de una empresa.
“Hay un grupo de empresas que viven en la informalidad, pero que tienen capacidad económica para poder ser empresas formales”, dijo el viceministro de Economía, Alex Contreras. La iniciativa Reactiva habría revelado que existen 150 mil personas naturales que realizan actividad empresarial y no tienen RUC.
El MEF busca reducir el incumplimiento tributario entre 1 y 2 puntos porcentuales; sin embargo, eso no será posible sin la realización de un trabajo articulado que oriente a los pequeños empresarios en materia tributaria, obligarlos a incluirse en un sistema que no tiene las cosas claras solo traería mayor estancamiento económico. (RPP).
La reactivación económica necesita de estabilidad política
Así lo afirmó el presidente de la SNI refiriéndose al voto de confianza recientemente otorgado al gabinete de ministros que lidera Mirtha Vásquez.
Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, sostuvo que es importante seguir alentando las inversiones de pequeñas y medianas empresas en el Perú. «El empleo viene con la inversión. Y la inversión la hace un 64% la pequeña y mediana empresa (…). Esa peluquería, restaurante o tienda de abarrote hace miles y miles de inversiones diarias», precisó.
Según Márquez, el crecimiento económico no sería posible sin estabilidad política en el país. «No se trata solo de que se manden los mensajes a las grandes inversiones, las pequeñas inversiones también se preocupan de lo que sucede políticamente. Se preocupan bastante», añadió.
El presidente de la SNI afirmó que se necesita reforzar la empleabilidad, por lo que pidió al Estado pronunciarse al respecto. «Se tiene que hacer un mayor esfuerzo en lo que es inversión real para que haya empleo. Nosotros esperamos que en los próximos 60 días el Gobierno pueda presentar una proyección a lo que realmente se quiere en cuanto a inversión», apuntó. (RPP)
Más de 4 mil millones de dólares ganados en septiembre gracias a la exportación
Se registró un monto 34.7% más alto en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Banco Central de Reserva.
Este crecimiento se debió al alza en los precios de minerales y de volúmenes de productos pesqueros. Las ventas al exterior acumularon un valor de 32,916 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, lo que significó un incremento de 31.7% con relación a las registradas en el mismo periodo del 2019 y un 63.5 % mayor al obtenido en el mismo periodo de 2020.
Asimismo, se reportó que las exportaciones mineras mantienen un crecimiento positivo, lo que ha permitido que, en septiembre, el sector se expanda en un 33.4 % respecto al mismo mes de 2020. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, afirmó que las exportaciones peruanas lograron una expansión de 42% en lo que va del año, alcanzando los 39,878 millones de dólares.
Esta cifra representa buenas noticias en el marco de la reactivación económica, por lo que es necesario seguir trabajando las alianzas entre los sectores público y privado para salir adelante y generar más puestos de trabajo. La expansión registrada del año 2021 es producto de los mayores envíos de bienes tradicionales (45.5%) y no tradicionales (34%). – Exitosa.
Una Asamblea Constituyente no debe ser la prioridad del país
Así lo indicó César Acuña, excongresista y líder del partido político Alianza para el Progreso, quien planteó conformar una Comisión Especial para evaluar la Constitución.
“La propuesta de APP es que se nombre una Comisión Especial para revisar la Constitución y reformar donde se tenga que reformar, (porque) es el Congreso quien se debe encargar de reformar la Carta Magna”, anunció Acuña, manifestándose en contra en un cambio total de la Carta Magna.
Asimismo, el excandidato presidencial criticó la gestión de Pedro Castillo durante este primer periodo de gobierno. “Nosotros, como APP, vamos a apoyar la gobernabilidad, pero debemos reconocer que estos 100 días ha sido un gobierno sin rumbo. Han sido 100 días perdidos, no sabemos qué hará en los cinco años siguientes”, acotó.
Según Acuña, el presidente Castillo no tiene la capacidad de convocar a un gabinete que lo ayude a sacar adelante a nuestro país. El político instó a las fuerzas del Congreso a promover la gobernabilidad, a fin de no enfrascarse en conflictos políticos sino en resolver los problemas que afectan a la población.