Sector turístico es importante para la empleabilidad del país


Así lo indicó Carlos Rojas, gerente general del Consorcio Turístico Peru Best Price, quien también se refirió a la reactivación económica.

“La industria del turismo es muy importante para la reactivación económica. Ha generado más de un millón de puestos de trabajo hace algunos años. En nuestro país la actividad turística es muy importante para poder regresar a la realidad post pandemia”, sostuvo Rojas. Además, explicó que son solo 17 mil empresas formales en el Perú, y las medianas o grandes empresas fueron beneficiadas.

“El grueso de personas que se dedican al turismo, directamente, no han recibido una ayuda. Esto es complicado, porque para el 2019 se ha recibido a 4 millones de turistas extranjeros, mientras que este año solo hemos recibido 171 mil turistas”, señaló Carlos Rojas, añadiendo que plataformas virtuales de turismo también se han convertido en una fuerte competencia en este sector.

Ante ello, opinó que el gobierno podría fomentar mayor promoción del turismo interno y brindar estabilidad política, en vez de proponer un cambio de Constitución o una Asamblea Constituyente.
“El cambio total de la Constitución es muy utópico, muy complicado. Cada año que pasa, vemos realidades diferentes, y para eso sí debería haber mejoras. En la industria turística lo que se necesita es estabilidad política y económica”, puntualizó.

Fuente: Lima Conecta


Minorías y poblaciones vulnerables piden apoyo al sector privado


Las empresas peruanas pueden dar un mayor apoyo a las poblaciones vulnerables, sostuvo Ismael Vera, analista de clima y cultura en el área de recursos humanos de Protein Food.

“De aquí a cinco años tenemos proyecciones de insertar a adultos mayores en nuestra empresa, a poblaciones vulnerables como de LGBT. Si es que el Estado no hace nada por estas personas, podemos hacerlo nosotros (las empresas)”, puntualizó Vera. Por otra parte, informó sobre Cooltura, una sección que forma parte de la empresa encargada de brindar programas recreativos que mejoren el clima cultural.

“Básicamente lo que nosotros queremos es que la empresa crezca, pero que nuestra propia gente crezca con nosotros. Todo el tiempo se trata de motivarlos”, indicó Ismael Vera, resaltando los derechos que deberían tener los trabajadores y las oportunidades para seguir generando una línea de carrera.

Vera recordó que la crisis política y el alza del dólar hacen que la situación de las empresas sea complicada. “La inestabilidad política nos ha golpeado a todos. La empresa se ha prestado de créditos de Reactiva para seguir pagando la planilla. La pandemia y la inestabilidad política nos han azotado terriblemente. Pero trabajando vamos a salir adelante, yo creo que en el 2022 va a ser un buen año”, terminó diciendo Ismael Vera.

Fuente: La República
https://larepublica.pe/economia/2021/11/30/snmpe-tras-reunion-con-castillo-esta-enfocado-en-ayudar-a-que-la-industria-siga-adelante/


SNMPE: Pedro Castillo tiene actitud positiva frente a la industria


Raúl Jacob, titular de la SNMPE, saludó positivamente el encuentro con el mandatario e informó que los precios de los minerales se encuentran en un buen nivel.

El presidente de la República, Pedro Castillo, se reunió con Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y Petróleo, quien calificó el encuentro como positivo y bien enfocado en las propuestas. “En general vemos que el presidente está enfocado en ayudar a que la industria siga adelante, lo cual nosotros saludamos”, dijo a su salida.

Asimismo, al ser consultado sobre las problemáticas que propondría atender la SNMPE, Jacob informó que se trataría de propuestas para impulsar la economía peruana desde la industria minera. “La industria minera ha invertido US $60.000 millones en los últimos 10 años y tiene la posibilidad de ser el gran motor que saque adelante a la economía del Perú”, informó.

De otro lado, indicó que el SNMPE ve en la minería una gran oportunidad para que la economía prospere a través de los proyectos mineros para lo cual necesitan definir los impuestos y la conflictividad social; además, de contar con un clima político más estable y libre de confrontaciones.

Fuente: La República
https://larepublica.pe/economia/2021/12/01/economia-peruana-crecera-un-solido-4-durante-el-2022-segun-moodys-pbi/


Moody’s: Economía peruana crecerá un 4% en el siguiente año


La agencia argumenta que hay “una relativa moderación” del Gobierno, pero la tensión política puede minar las proyecciones.

Este anuncio dado en el Webinar Inside Latam, indica que Perú se asemeja a los estimados del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, así como del Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva del Perú. Además, detallaron que el crecimiento real esperado del PBI para este año será de 12%.

Jaime Reusche, vicepresidente senior de Moody’s, explicó que estas proyecciones se pueden interpretar como “un piropo al robusto modelo económico”, el cual sigue creciendo pese al vaivén continuo de la gestión Castillo. “No hemos visto proyectos para reformar la Carta Magna, ni siquiera hemos visto algún tipo de medida que nos diga que el déficit se va a desbordar en los próximos dos años. En ese sentido, hay cierto campo para el optimismo”, anotó.

Por otro lado, el exdirector del BCRP Elmer Cuba señaló que actualmente hay una fuerte consolidación fiscal, a tal punto que el déficit terminará este año por debajo del 4% y para 2022, en menos del 3%, para lo cual se requerirá una mayor consolidación fiscal y control del gasto, sumado a la lucha contra la evasión fiscal y alentando una mayor recaudación tributaria.

Fuente: ProActivo
https://proactivo.com.pe/comexperu-resolver-conflictos-generara-inversiones/


Sector minero es fundamental para la reactivación económica del Perú


Según ComexPerú, solucionar conflictos socioambientales podría movilizar una inversión de US $69,000 millones entre proyectos nuevos y paralizados.

En los últimos años, la minería en nuestro país ha pasado de una fase de gran desarrollo de la producción de oro a una expansión rápida de la producción de cobre. De acuerdo con proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión minera crecería un 8% en 2022, solo con proyectos ya en marcha.

La inversión minera de enero-setiembre de 2021 fue de US $3,513 millones, un 21.3% más respecto a los US $2,897 millones invertidos en el mismo periodo de 2020. Esto significó que, pese a la pandemia, el dinamismo de la minería sigue cumpliendo un rol fundamental en la reactivación económica del país. Sin embargo, este dinamismo del sector viene acompañado por una cifra alarmante de conflictos socioambientales que han ido en aumento.

Según la Defensoría del Pueblo, surgieron ocho nuevos conflictos sociales en el mes de octubre de 2021, con lo que suman un total de 129 conflictos socioambientales activos y latentes registrados a la fecha. La zona de los departamentos del sur del país registra el mayor número de conflictos sociales relacionados con la minería. Esa zona es también la de mayor participación en la producción minera.

Fuente: ProActivo
https://proactivo.com.pe/snmpe-proveedoras-y-startups-de-12-paises-presentaron-soluciones-a-los-retos-de-la-industria-minero-energetica-peruana/


Sector minero energético se coloca en los ojos del mundo


Más de 90 iniciativas se presentaron al programa de la SNMPE, Minergy Scouting, para solucionar los desafíos planteados por las 20 compañías minero energéticas más importantes del país.

El Perú se mantiene como un destino atractivo a nivel mundial para las inversiones en servicios para la industria minero energética. Ello se demuestra con la participación de más de 30 empresas proveedoras de tecnología y startups provenientes de 12 países, que han presentado sus proyectos de solución a los retos de Minergy Scouting, primer programa de innovación abierta que ha tenido un alcance internacional importante.

Son un total de 94 propuestas de solución postuladas por 32 empresas, las cuales fueron presentadas tras conocer los 39 retos que las 20 compañías minero energéticas participantes presentaron al programa de scouting que se lanzó el pasado 15 de julio. Minergy Scouting es un nuevo programa organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, a través de su comunidad Minergy Connect, en alianza con entidades públicas y privadas y embajadas alrededor del mundo.

El programa ha concitado gran interés del ecosistema de innovación minero energético peruano, pues 33% de las soluciones presentadas son de origen nacional, mientras que el otro 67% proviene de países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Israel, Reino Unido y Estados Unidos. De los 39 retos presentados, 31 han recibido propuestas de solución por parte de las empresas postulantes.

Fuente: Gestión
https://gestion.pe/economia/alza-de-precios-se-desacelera-en-noviembre-llegando-a-045-a-nivel-nacional-noticia/


Variación de precios acumuló una tasa del 6.24% en el último año


El último reporte del INEI detalla que la variación del Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional, conocida como la inflación nacional llegó a 6.24%, en los últimos doce meses.

Al cierre del mes de noviembre, la variación de precios a nivel nacional llegó a 0.45% solo en noviembre, siguiendo su desaceleración en los últimos tres meses, tras los picos registrados en julio y agosto de este año. La tasa de inflación nacional es la más baja desde mayo de este año, cuando se reportó un alza de 0.22%.

Aunque, con el resultado de octubre, la inflación acumulada continuó con su desaceleración, la cifra está aún por encima del rango meta del Banco Central de Reserva que estableció un rango entre 1% y 3%, al cerrar en un nivel de 6.24% en el período correspondiente a noviembre 2020 – noviembre 2021.

En tanto que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al mes de noviembre de 2021, registró una variación de 0.36%, resultado por debajo de lo observado en el mes anterior (octubre fue 0.58%). En la cifra acumulada en los doce meses para Lima Metropolitana, se reporta un incremento de 5.66% desde noviembre del año pasado.

Fuente: El Comercio
https://elcomercio.pe/economia/snmpe-empresas-mineras-ponen-a-disposicion-sus-capacidades-para-ejecucion-de-obras-noticia/


Obras públicas se beneficiarán por ingresos mineros


El ministro Pedro Francke, señaló que el sector minero tendría un ingreso adicional de hasta US $15 mil millones en el 2022 gracias a la evolución positiva de los precios de los minerales.

El titular del MEF sugirió que dichos ingresos podrían destinarse a desarrollar iniciativas bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI). “Pensamos que estos recursos pueden compartirse mejor en obras en las zonas aledañas a la minería para evitar tanto conflicto, a través de Obras por Impuestos, pero que haya una mejor colaboración manteniendo la competitividad del sector minero”, manifestó.

Para Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE, la modalidad de OxI es una opción interesante y el Ejecutivo ya se encuentra trabajando en perfeccionar el régimen. No obstante, asegura que el mayor problema es la poca capacidad y mala priorización del gasto. “Apenas el 25% de lo ejecutado se ha destinado al cierre de brechas en materia de agua, saneamiento, salud y educación, mientras que en contratación de consultores se ha destinado casi el 20%”, sentenció.

Asimismo, sostuvo que la mitad de las utilidades que generan las empresas mineras se quedan en el Estado producto de los con ocho tipos de impuestos y otros conceptos adicionales que se gravan en el sector minero. “Debemos tener cuidado en una modificación como la que propone el ministro por el impacto que pueda tener sobre la competitividad de la industria. Tenemos una cartera de US$ 60 mil millones que podrían invertirse en los próximos años”, finalizó.

Fuente: Perú Retail
https://www.peru-retail.com/coca-cola-redujo-sus-ventas-un-15-por-la-pandemia-en-latinoamerica/?fbclid=IwAR1L82OL2HPRq0ye6aopH6ilXekm3Qrd_InWLqgCq8uRfR3665ZETmoTp4U


Coca Cola redujo sus ventas en Latinoamérica por restricciones sanitarias


La división Latam de Coca-Cola sufrió una reducción de 619 millones de dólares entre 2019 y 2020, producto de las restricciones que afectaron a los negocios minoristas que ofrecían sus bebidas.

El gigante de las bebidas embotelladas ha sufrido también los estragos de la pandemia, siendo que las dos terceras partes de sus ventas en América Latina dependen de negocios minoristas que ofrecen sus productos. Es en esa coyuntura por el virus que las ventas de Coca-Cola bajaron un 15% en la región, esto significó una reducción de 4,118 millones de dólares en 2019 a 3,499 millones de dólares en 2020.

Según el CEPAL, aproximadamente 2.7 millones de micro y pequeñas empresas salieron del negocio durante la pandemia, siendo en gran parte de estos negocios. Según cuenta el presidente de Coca Cola América Latina, Henrique Braun a Forbes, “fue un canal que sufrió mucho con la pandemia, con la bajada de la movilidad, y también porque estaban ahí tienditas chiquitas que estaban cerca de las casas, de los barrios, y tuvieron que cerrar completamente”.

En la actualidad, Coca Cola Latam ha logrado superar las dificultades de la pandemia, esto se evidencia tras su reporte del último trimestre 2021, donde registraron un aumento de ventas de 41% comparado con el mismo período en 2020. Henrique Braun sostiene que la empresa registra buenos números debido a sus clientes, consumidores y comunidades, situación que le ha hecho evidenciar cuáles deben ser las prioridades del negocio.

Fuente: Perú Retail
https://www.peru-retail.com/minka-inaugura-feria-para-apoyar-a-emprendedores-peruanos/?fbclid=IwAR06Qu7lA566r2ZF7f3WEVCoOYE7kHsQu0Xf4Z–Lnva4M4XCRYMPc4mnGk


Feria Verde Aventura beneficiará a más de 20 marcas peruanas


Minka inaugura un nuevo espacio al aire libre que contará con la presencia de marcas emprendedoras que venderán productos artesanales y eco amigables.

Con esta iniciativa, la ciudad comercial tiene como fin impulsar los pequeños negocios de estas personas con un espacio seguro y de venta formal. Minka facilitó un área de 200 m2 al aire libre para que más de 20 marcas emprendedoras ofrezcan a los visitantes diversos productos como confecciones artesanales y textiles, artículos ecológicos y orgánicos, bisutería, postres saludables, bazares, productos para hogar, pet shops, entre otros.

“En Minka nos orgullecemos de ser promotores del emprendimiento peruano, y gracias a ello tenemos un mix comercial potente. En esta ocasión, hemos unido esfuerzos para ofrecer nuevas oportunidades a emprendimientos de primera calidad, en un formato al aire libre”, señaló Mauricio Ballivián, Mall Manager de Minka, quien añadió que buscan siempre brindar las mejores experiencias a sus visitantes.

La feria “Verde Aventura” estará ubicada en la zona Plaza Outlet y el horario de atención es de 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Su ejecución está diseñada bajo los protocolos de bioseguridad respectivos, que incluyen que los stands guarden una distancia de 1.20 m2 entre ellos. Gracias a sus estrictos protocolos, Minka obtuvo por segundo año consecutivo el Certificado de Protocolos de Bioseguridad Frente a la COVID-19 por parte de AENOR.

Deja una respuesta