Inversión privada es clave para la economía del Perú Así lo explicó Cristian Martín D´Agata, profesional en Business Intelligence y Business Analytics, y Gerente General en la compañía BIMS. “Si la inversión privada no existiera, los ingresos de un país disminuirían, el sol se despreciaría frente al dólar, la desconfianza internacional se incrementaría, lo que haría que no haya inversiones y, peor aún, causaría una gran desinversión y aumentaría la tasa de desempleo”, mencionó Cristian Martín D’Agata. El ejecutivo señaló que el rol del Estado es mantener el equilibrio entre la macro y microeconomía y no promover la estatización. “Ningún gobierno de América Latina ha sabido administrar bien las empresas que se estatizaron, y la historia lo demuestra. Porque hubo un mal manejo de la administración, la corrupción, no se han optimizado los recursos, y el gasto fue mayor. Casi todas las empresas tuvieron pérdidas, nunca ganancias”, puntualizó. Ante la actual crisis política, D’Agata propuso al Estado tener como aliados a las empresas privadas. “El Estado tiene que ser aliados y socios de las empresas privadas, porque traen empleo, inversión y eso generaría una cadena muy grande, que lo que haría es levantar la producción del país, levantar el PBI, mejorar los estándares económicos, cedería bastante la tensión e incertidumbre que se está volcando en el dólar”, finalizó. |
Fuente: Lima Conecta |
Emprendedores piden estabilidad en los precios de alimentos Esto debería ser la prioridad del gobierno, sostuvo Gigi Solorzano, dueña de la avícola “Antonila”, ubicada en el centro comercial Udampe, en el Cercado de Lima. “La Asamblea Constituyente ahorita no es prioridad. Creo que la prioridad es estabilizar los precios que están demasiado alto”, indicó Gigi Solorzano, añadiendo que los microempresarios y nuevos emprendedores deben ser más apoyados. Además, la pandemia ha golpeado fuertemente a los comerciantes por la falta de clientes, lo que ocasionó que varios dueños cierren sus locales. “El año pasado fue fatal por la pandemia. Pero gracias a Dios este año ha aumentado la demanda, hemos ido creciendo”, dijo Gigi Solorzano, dueña de la avícola “Antonila”, que viene atendiendo al público desde hace 15 años. Además, indicó que por la vacunación las personas están perdiendo el miedo a salir y comprar. La comerciante pidió apoyo al Estado y criticó la falta de ayuda para los microempresarios, quienes son un importante nexo entre las grandes empresas y el público. “Todo es un proceso, es una cadena del grande, del mediano y del pequeño. (Nuestro rol) es muy importante. En cada sector o distrito hay un pequeño centro comercial o un mercadito donde es más cerca para las personas mayores”, indicó Solorzano. Finalmente, pidió que el precio del dólar baje, pues los precios de los alimentos continúan subiendo, lo que perjudica al público. |
Fuente: Opinión APOYO |
APOYO: No es necesario un cambio de Constitución Mediante un comunicado, la consultora brindó mayores detalles sobre los principales problemas que atraviesa el Perú desde el inicio del gobierno de Pedro Castillo. En vista de la crisis económica generada por la Covid-19, la consultora Apoyo se pronunció sobre el impacto que esta ha causado en los emprendedores del país. “Cerca de la mitad de las microempresas afirma no haber salido de la crisis, la recuperación de los salarios reales de las familias aún está sumamente rezagada y la confianza de los hogares se mantiene muy deteriorada”, indicaron. Asimismo, con respecto a las preocupaciones que tiene la población peruana, la consultora sostuvo que el gobierno no tiene prioridades claras. “Los recursos que tiene el Estado deberían enfocarse en atender los problemas más urgentes para la población. Por ejemplo, fomentar la demanda de empleo formal privado, detener el incremento de la inseguridad en las calles, reabrir las escuelas, defender la reforma magisterial y la universitaria, entre otros”, comentaron. Finalmente, hicieron énfasis en los procesos que ha iniciado el Ejecutivo para poder legislar. “No es necesario un pedido de delegación de facultades ni un cambio de Constitución. Estas discusiones distraen los esfuerzos de nuestras autoridades hacia sustentar medidas que no son urgentes ni oportunas y que no significarán una mejora en la calidad de vida de los peruanos” puntualizaron. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/waldo-mendoza-el-nuevo-gobierno-le-ha-hecho-un-inmenso-dano-al-pais-pedro-castillo-pedro-francke-pcm-mirtha-vasquez-brena-si-los-siguientes-trimestres-de-este-gobierno-van-a-ser-como-sus-primeros-cuatro-meses-vamos-a-terminar-mal-noticia/ |
Waldo Mendoza: Vivimos la fuga de capitales más grande de la historia contemporánea El exministro de Economía Waldo Mendoza, expresó su preocupación por las consecuencias de la forma en la que está gobernando el presidente Pedro Castillo. El ex titular del MEF se pronunció acerca de la situación que encontró Pedro Castillo en su antigua cartera. “El Banco Central de hoy es el más poderoso de la historia. Hace tres décadas, las reservas internacionales no solo no existían, sino eran negativas, mientras que hoy llegan al 37% del PBI, eso le da un poder inmenso al BCR para actuar” comentó. Asimismo, indicó que estos meses de gestión no han tenido los resultados esperados con los recursos que el país posee. “Uno hubiera esperado un país a velocidad de crucero. Cuando hablaba con Pedro (Francke) en la transferencia, le decía con mucho entusiasmo y tranquilidad que el ministro de Economía recibía la economía con el motor prendido, listo para despegar” reveló Mendoza. Finalmente, el exministro criticó la incertidumbre causada por los malos manejos del actual gobierno. “La incertidumbre la tenemos no como consecuencia del mensaje del Ministerio de Economía ni del Banco Central, sino del presidente Castillo. Hablamos de un mensaje que ha generado la fuga de capitales más grande de la historia contemporánea, por lo menos la que registra el BCR desde 1980”, sentenció. |
Fuente: NDP Videnza Consultores |
Solo se ha ejecutado el 12% del monto asignado por el Plan Nacional de Competitividad El exministro de Economía y director de Videnza Consultores, Luis Miguel Castilla Rubio, señaló que es necesario reactivar el capital del Plan Nacional de Competitividad. Durante su exposición sobre “Política macroeconómica para el desarrollo regional” señaló que es necesario asegurar que se reactiven los 4,500 millones de soles contemplados en 14 proyectos. “Es un problema muy serio porque habiendo recursos hay falta de capacidad, lo que debe llamar la atención de las autoridades. La agricultura, por ejemplo, es dependiente de los proyectos de irrigación que se tienen en la costa norte”, aseguró. Por su parte, Francisco Huertas Benites, presidente del Instituto Economía y Empresa, advirtió que “hasta la fecha no hay evidencia clara de que se implementarán las reformas económicas necesarias que aumenten la productividad y que sustente un crecimiento sostenido de la economía, pero sí hay señales de que se está avanzando en la contrarreforma, como son los casos de debilitar la meritocracia en la educación superior”. En el evento 100 % virtual, también se presentó el exministro de Economía, Alonso Segura Vasi, quien brindó su conferencia sobre “Política fiscal y perspectivas”; así como Javier Beverinotti, economista país del Banco Interamericano de Desarrollo con la conferencia “Panorama económico mundial”, entre otros destacados economistas. El 32. ° EEN fue organizado por la Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/ipsos-64-no-cree-que-el-gobierno-de-pedro-castillo-este-haciendo-lo-suficiente-para-promover-la-inversion-privada-noticia-1373083 |
Peruanos no confían en las medidas del gobierno sobre la inversión privada Según una encuesta de Ipsos, el 64 % no cree que el gobierno esté haciendo lo suficiente para promover la inversión privada, lo que afecta la reactivación económica. La última encuesta nacional urbano-rural de Ipsos revela que el 76 % no invertiría en estos momentos en el país, a pesar del llamado del mandatario Pedro Castillo a los empresarios a ‘invertir sin temores’. El 64 % no cree que el gobierno del presidente Pedro Castillo esté haciendo lo suficiente para promover la inversión privada, mientras que un 30 % sí lo cree. De acuerdo con el estudio, en Lima, un 80 % de la población cree que el Gobierno no hace lo suficiente para promover la inversión privada y en el interior un 56 % cree lo mismo. El estudio precisa que en Lima un 85 % de la población sostiene que no invertiría ahora y esperaría que las condiciones sean más claras y en el interior del país un 72 % responde lo mismo. Además, Ipsos señala que un 52 % considera que la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, se opone a la inversión minera y un 22 % piensa lo contrario. La encuesta nacional urbano rural realizada por Ipsos se realizó a 1 206 personas, hombres y mujeres de 18 a 70 años, entre el 25 y el 26 de noviembre. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/tres-megaproyectos-de-trasporte-de-us-3278-millones-fueron-postergados-noticia-1373201 |
Proyectos públicos y privados se ven afectados por nuevas postergaciones El Anillo Vial Periférico, la Carretera Longitudinal de la Sierra y el puerto de San Juan de Marcona han sido postergados nuevamente, sumando un total de US $3,278 sin ejecución. El caso del Anillo Vial estaba programado para adjudicarse en el segundo trimestre del 2021, pero recién pasaría a esta fase en febrero del 2023. La declaratoria de interés del proyecto, que tiene una inversión proyectada de US $2,049 millones, iba a realizarse originalmente en el cuarto trimestre del 2020. Hasta el momento no se tienen detalles de este procedimiento previo a la promoción de la iniciativa privada. Respecto a la Carretera Longitudinal de la Sierra tramo 4, con una inversión de US $709 millones, la prórroga ha sido ampliada hasta el tercer trimestre del 2022 cuando se debía adjudicar en el primer semestre del 2022. Mientras que en el proyecto portuario de San Juan de Marcona, con una inversión de US $520 millones, se esperaba dar la concesión en el tercer trimestre del 2022 y ahora recién se daría en abril del 2023. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones aún no avanza con la licitación del proyecto del puente Santa Rosa, en Callao, el cual permitirá conectar un futuro viaducto con el aeropuerto Jorge Chávez ampliado. También tiene por definir cómo se retomará el proyecto del ferrocarril Huancayo-Huancavelica. El concurso de este proyecto fue declarado desierto en mayo de este 2021. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/los-salarios-de-trabajadores-informales-son-22-mas-bajos-que-antes-de-la-pandemia-noticia-1373197?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1638795193-1 |
Los salarios del sector informal aún no alcanzan los niveles pre pandemia Los trabajadores informales ganan un 22% menos de lo que adquirían en 2019, esto se debería a la menor confianza de las empresas para invertir y generar empleos. La actividad económica ha ido avanzando a niveles pre pandemia en los últimos meses, pero la recuperación del empleo todavía es lenta y con salarios más reducidos que antes de la Covid-19. Considerando los salarios reales, es decir, ajustado a la inflación, el ingreso mensual general a nivel nacional fue de S/ 1,379 entre octubre del 2020 y septiembre del 2021, S/ 202.6 menos que el año anterior. La recuperación del empleo está siendo lenta, en parte, debido al deterioro de la confianza para invertir en el país. “Se estima que, por cada punto de crecimiento, se generan alrededor de 85 mil nuevos puestos de trabajo formales. Considerando que cada año entran 300 mil personas a la fuerza laboral, un crecimiento mediocre de 2% estaría dejando en la precariedad a casi 130 mil personas por año”, indicó un reporte de Apoyo Consultoría. En los últimos meses las expectativas de las empresas, acorde a datos del Banco Central de Reserva (BCR), cayeron a terreno pesimista en el corto plazo. Mientras que en el largo plazo, 12 meses, apenas se mantenía en el terreno optimista. Ante esto, es necesario conectar a las zonas rurales con el mercado; focalizar mejor el gasto público; destrabar los proyectos de irrigación, y generar confianza al inversionista. |
Fuente: AgroForum.pe https://www.agroforum.pe/agro-noticias/arandano-peruano-genero-mas-de-120-mil-puestos-de-directo-18998/ |
Más de 120 mil puestos de trabajo se mantuvieron gracias al arándano Así lo indicó la Asociación de Productores y Exportadores de Arándanos del Perú (Proarándanos) informó que el 52 % de ellos fueron ocupados por mujeres. Este desarrollo descentralizado ha venido acompañado por inversiones en infraestructura y programas sociales para mejorar los niveles de educación, salud y bienestar de las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de las operaciones agroindustriales del arándano. La oferta exportable ha sido un factor relevante en el incremento de las exportaciones peruanas. En el año 2016, solo se tenían 13 variedades de arándano, mientras que hoy en día, se calcula que existen 60 variedades distintas cultivadas en el territorio nacional, ampliando así el menú de variedades que tiene el Perú. Con respecto al avance de la campaña 2021-2022, hasta fines de noviembre, 73 empresas peruanas exportaron 175,574 toneladas, que representan un 36 % de crecimiento en comparación con el mismo período en la campaña pasada. Dentro de los principales mercados, Estados Unidos abarcó el 55 % de lo exportado; es decir 95,735 toneladas, creciendo 46 % respecto al año anterior. A Europa y China se destinaron 51,634 y 23,612 toneladas, respectivamente, registrándose un crecimiento de 11 % y 75 %. Asimismo, a la India, que recientemente abrió sus fronteras a la comercialización del arándano peruano, se han enviado 26,372 kilogramos por vía aérea. |
Fuente: Correo https://diariocorreo.pe/economia/provincias-contribuye-con-mas-del-70-de-crecimiento-del-gasto-de-la-canasta-en-peru-nndc-noticia/ |
Consumo en provincias es más dinámico que en la capital del Perú El último “Consumer Insight” de la división Worldpanel de Kantar presentó una radiografía del consumo del hogar en Perú al tercer trimestre de 2021. Entre los resultados, se encontró que el consumo en provincias se mantiene más dinámico que en Lima. Por ejemplo, mientras la canasta básica limeña registró un descenso de -1% en volumen y un alza de +4% en valor al tercer trimestre del 2021 versus el mismo periodo del año anterior; en las demás provincias se alcanzó un crecimiento de 8% en volumen y 15% en valor. El reporte también halló que los hogares de los niveles socioeconómicos altos son los que muestran una reducción en su consumo en el corto plazo. Tenemos así a los hogares del nivel socioeconómico AB que, en el tercer trimestre han reducido el volumen de sus compras en -2.5% y los del NSE E en -0.4%. Los segmentos C y D lo incrementaron en +5.3% y+ 5.7%. Los hogares del NSE D son los que tienen mayor variación en valor (+12.2%). Tratándose del consumo por canales, los mercados se consolidan con el 33.1% del valor del total de la canasta, mientras que las bodegas conforman el 31.4% y el canal moderno un 19%. Si bien a nivel total no se evidencian cambios en cuanto al moderno, sí al interior, en donde destaca la búsqueda de proximidad y mayor valor por dinero. |