Asociación Mujer Pyme Perú promueve el emprendimiento femenino

Este grupo conformado por más de 30 empresarias está colaborando con mejorar la calidad de vida de las pequeñas y medianas empresarias, apostando por la economía circular.   “El principal objetivo es generar espacios de oportunidades para todas las emprendedoras y pymes. Trabajamos a nivel nacional”, explicó Liliana Salvatierra, presidenta de la asociación Mujer Pyme Perú, quien también enfatizó en la importancia de un desarrollo sostenible.   “Muchas de nuestras asociadas practican la economía circular, se busca concientizar a nuestras asociadas a que un negocio debe ser sostenible en el tiempo y generar el anhelado bienestar para nuestra familia”, puntualizó. La asociación visitó el albergue “Villa Visa”, en Villa María del Triunfo, para poder llevar capacitaciones a las jóvenes mujeres emprendedoras.   Para Liliana Salvatierra esto significa una gran ayuda para las mujeres en situación de vulnerabilidad. “No hay un momento en el que la mujer pueda desarrollar un negocio, entonces pudimos compartir todas las potencialidades que tenemos”, indicó Salvatierra. Por último, rescató tiene proyectos como un canal de capacitación para las emprendedoras a nivel regional en el siguiente año.  
Fuente: Infórmate Perú https://informateperu.pe/politica/subsidio-de-castillo-a-tarifas-de-luz-sera-asumido-por-familias-que-pagan-entre-s-100-y-s-300-al-mes/

Se implementará un descuento de hasta 15% en los recibos de luz

Subsidio de Castillo a tarifas de luz será asumido por familias que pagan entre S/ 100 y S/ 300 al mes, así lo anunció Pedro Gamio, exviceministro de Energía y Minas.   Este descuento se aplicará a las familias más vulnerables y sería pagado por las familias de clase media. Luego que el Ejecutivo anunciara que presentó el proyecto de ley que implementará esta medida, Pedro Gamio advirtió las consecuencias. “Lo que está haciendo el Gobierno es proponer un subsidio cruzado que ya existía. ¿En qué consiste? Las personas que consumimos más energía le pagamos el 50% de la cuenta a las familias más pobres”, explicó.   El experto en temas energéticos señaló que el beneficio del subsidio ya alcanzaba a todas las personas con un consumo mensual de hasta 100 Kw.h/mes y ahora, con esta nueva medida, se espera que el apoyo llegue a los usuarios que consuman hasta 140 Kw.h/mes. “¿Quiénes van a asumir la diferencia?, las personas que consuman más allá de 140 Kw.h/mes. En fin, la clase media va a tener que pagar la cuenta de este descuento”, precisó.   Agregó que un recibo de una familia que consume más allá de los 140 Kw.h/mes son los que pagan entre los S/ 100 y S/ 300. “Allí está el grueso de personas que van a verse afectadas”, acotó. Además, Gamio sostuvo que el Perú es el segundo país con la tarifa eléctrica más cara en Sudamérica, después de Panamá. “Estamos creando una situación de no buscar formas sanas de hacer que la economía beneficie a todos los peruanos”, señaló.
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/las-bambas-paralizacion-de-produccion-afecta-a-8-mil-trabajadores-y-75-mil-familias-noticia-1375386?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1639675652-1

Más de 75 mil familias se perjudican por paralización de las Bambas

La paralización de la mina Las Bambas no solo afectará a la compañía MMG, sino que tendrá un impacto significativo en la economía de las familias en Apurímac.   Esta semana Las Bambas inicia la paralización de su producción de cobre debido a las constantes paralizaciones que enfrenta, sin llegar a un acuerdo con las comunidades de Chumbivilcas. Con esta paralización de la empresa minera no solo se vería afectada la compañía MMG y los gobiernos regionales que reciben el canon y regalías, sino también a los pobladores.   El gerente de asuntos corporativos de Las Bambas, Carlos Castro, estima que un total de 75 mil familias en Apurímac se verían impactadas económicamente. «Al detener nuestra producción, se ven afectadas las familias de más de 75,000 personas que trabajan directa o indirectamente en torno al funcionamiento de las operaciones de Las Bambas», precisó.   Además, indicó que si se continúa con esta paralización se generaría una pérdida de empleo para los trabajadores directos de la empresa. «Actualmente la fuerza laboral de Las Bambas alcanza a 8,000 trabajadores entre planilla y contratistas. De ellos, el 28% proviene de la región Apurímac y el 21% de la región Cusco», comentó.
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/empresa-peruana-introduce-al-pais-las-primeras-cajas-isotermicas-para-la-logistica-del-frio/

Empresa peruana trae cajas isotérmicas para conservación de alimentos

Lofarma sería la primera empresa en brindar estos artefactos para la conservación de productos frescos y congelados, los mismos que pueden ser utilizados por supermercados, hoteles y más.   La industria logística también ha visto un cambio radical en los últimos años, más aún debido a la pandemia, donde las soluciones logísticas en transporte y comercio electrónico han sido los más demandados. Para maximizar la eficiencia de entregas y aumentar el valor de la logística del transporte y almacenamiento, existe una solución que permitirá llevar productos siempre frescos.   Las innovadoras cajas isotérmicas, son las primeras en introducirse al país para su comercialización de la mano de LOFARMA, una empresa peruana de soluciones logísticas. Estas “cajas mágicas” permiten transportar con un solo vehículo no aislado productos frescos, congelados, y a temperatura ambiente, de manera simultánea.   “La idea es traer innovación tecnológica en un mercado de consumo diario que busca una reducción de los costos logísticos con menos complejidad y alto valor”, señaló Carlos Barreto, gerente general de LOFARMA, quien sostiene que las cajas isotérmicas también pueden utilizarse para transportar productos farmacéuticos y material biológico, que demanden un monitoreo de temperatura constante.  
Fuente: Perú Retail  https://www.peru-retail.com/alicorp-se-une-a-unicef-para-entregar-concentradores-de-oxigeno-en-peru/

Hospitales reciben concentradores de oxígeno gracias a Alicorp y Unicef

Se entregaron dichos artefactos en tres regiones del Perú, fueron un total de 123 concentradores de oxígeno, en el marco del compromiso de la empresa con los peruanos.   Estos concentradores de oxígeno fueron entregados en el mes de noviembre en tres regiones peruanas (Huancavelica, Loreto y Ucayali), debido a que los centros de salud de estas zonas carecen de equipos adecuados para tratar las complicaciones que presenten las personas infectadas por coronavirus.   Es importante destacar que esta donación beneficiará en total a 69 establecimientos hospitalarios. El propósito es poder atender a aproximadamente 2 millones de peruanos, tanto a personas infectadas con el virus como a aquellas que sufran cualquier enfermedad respiratoria; así lo informó Patrick Huggard-Caine, director corporativo de Desarrollo Sostenible en Alicorp.   Asimismo, expresó que la empresa de consumo masivo ha impulsado esta acción como parte de su compromiso con la campaña Alimentar una mañana mejor. “Desarrollamos alianzas como esta con Unicef para generar valor y contribuir con la sociedad, atendiendo una problemática que aún permanece entre nosotros, como es esta pandemia”, agregó el ejecutivo.
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/hugo-boss-dejara-de-usar-lana-de-ovejas-que-han-sido-mutiladas/

Marca alemana se compromete a evitar maltrato de animales peruanos

Hugo Boss se ha comprometido a dejar de utilizar lana proveniente de esta práctica que maltrata a las ovejas mutilándoles una zona del cuerpo.   La firma alemana se suma a otras 34 marcas globales como Adidas y Puma. Parte de las movidas sostenibles en la industria de la moda también se deben a reducir el maltrato animal y depredación masiva de especies. Con ese firme compromiso, la famosa marca Hugo Boss usará lana de oveja 100% libre de «mulesing» para 2030.   Esta práctica consiste en retirar una porción de piel de la zona trasera del animal, alrededor de la cavidad anal, para reducir la aparición de parásitos. Sin embargo, diversos estudios han determinado que esta mutilación deja secuelas en las ovejas; además del dolor, queda una herida que tarda semanas en sanar, lo que provoca un intenso estrés en la criatura.   Ya que esto se realiza en ovejas jóvenes, la organización mundial en favor del bienestar animal Four Paws indicó que Hugo Boss “ha enviado un mensaje claro contra la crueldad animal” con esta medida, después de una extensa campaña que ha llevado a cabo en contra del mulesing.  
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/ccl-plantea-eliminar-costo-de-fletes-y-seguros-en-declaracion-de-productos-importados/

Cámara de Comercio de Lima plantea eliminar costos de importación

Con el objetivo de frenar el alza de fletes marítimos, la CCL planteó al MEF eliminar costos de los fletes y seguros en la declaración aduanera de productos importados.   La crisis sanitaria produjo a nivel mundial un conflicto latente en la cadena de suministro, lo cual conllevó a que se incrementara considerablemente el valor de los fletes internacionalmente. Por este motivo, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL planteó eliminar los costos de los fletes y seguros en la declaración aduanera de forma momentánea.   El impulso de la propuesta fue enviado al Ministerio de Economía y Finanzas debido a que, desde el último trimestre de 2020 hasta la fecha, los precios de las mercancías vienen sufriendo un alza que afecta directamente a la canasta familiar y la competitividad del país. De acuerdo a un estudio realizado por el gremio empresarial, el valor de los fletes hasta el tercer trimestre de 2021 ha tenido una importante incidencia en la base imponible de aduanas.   En línea con lo anterior, Indexcan sostuvo que “el valor ha pasado de 5% en promedio hasta llegar al 12%, con los consiguientes efectos en la recaudación y en los costos para poner dichos productos al mercado”. La CCL destacó que es necesario poner en marcha esta medida en el Perú debido a que en otros países de Latinoamérica ya han tomado acciones similares.
Fuente: Agro Forum https://www.agroforum.pe/agro-noticias/estudiantes-disenan-solucion-que-alargaria-vida-de-frutas-y-ganan-concurso-mundial-19024/

Alumnos de UTEC ganan concurso mundial con proyecto de biología sintética

Los estudiantes diseñan solución que alargaría la vida de las frutas. A Nadia Chamana, estudiante de cuarto año de la carrera de bioingeniería, le dijeron que era imposible.   Los comentarios recibidos por Nadia Chamana, le sirvieron de impulso para el desarrollo de MikuyTec, un proyecto que consiste en extender el tiempo de vida útil de las frutas y verduras mediante la biología sintética. Gracias a esta propuesta, su equipo ganó el primer puesto, el Grand Prize, en la competencia iGEM Design League, un evento mundial dirigido a estudiantes de Latinoamérica.   Además, también obtuvieron una medalla de oro y tres premios especiales: Premio a la Mejor Implementación de Diseño, Premio a la Mejor Infografía Científica y Premio a los Héroes Locales. La idea nació tras investigar que, desde la cosecha hasta la venta de los productos, se pierden muchos alimentos producto de la descomposición. Al buscar una solución crearon MikuyTec, Mikuy en quechua significa comer.   “La mayoría de frutas se pudren debido a hongos oportunistas como Aspergillus spp, Penicillium spp y Botrytis cinérea. Nosotros queremos producir a gran escala péptidos antifúngicos y antioxidantes, que son como pequeñas proteínas, las cuales vamos a producir en bacterias que han sido modificadas genéticamente para hacer este proceso,” señaló la universitaria de 21 años.
Fuente: Lima Conecta

Olla común “Mujeres luchadoras” recibe apoyo de iglesia cristiana

Servolución, área del desarrollo social de la Misión Cristiana Camino de Vida, en alianza con la empresa Media Group, construyeron el piso, muro de contención y escaleras de la olla común.   Así lo informó la directora, Allyson de los Ángeles Meza Salazar. “Conversando con ellos fue que nos dimos cuenta de lo organizados que estaban, y de las necesidades que tenían, como tener clases o talleres, tenían muchos sueños. Así que nos metimos al sueño, y tenemos muchos colaboradores, en este caso Media Group es la empresa de uno de los que asisten a Camino de Vida, se enteró y quiso ser parte”, contó Allyson Meza.   Por otra parte, resaltó la importancia de las alianzas entre las empresas privadas, las asociaciones y el sector público para poder mejorar a la comunidad. Porque en muchos casos, la empresa aporta aspectos que el sector público no puede cubrir.  “Creo 100% en la integración. Nos gusta trabajar con la empresa privada, el Estado y asociaciones civiles. Todo este tiempo se han unido porque cada uno puede aportar algo que el otro no, eso es lo rico de la integración”, explicó.   Finalmente, comentó que como Servolución continuarán apostando por las alianzas con las empresas y emprendedores para continuar ayudando a las comunidades a nivel regional, pues hasta el momento han podido ayudar a más de 390 mil personas. “En el 2022, para mí, se viene el trabajo en conjunto con muchas instituciones privadas o públicas que quieran sumarse a lo que estamos haciendo”, mencionó.
Fuente: Lima Conecta

Feria RURAQ MAKI beneficia a mujeres artesanas del Perú

Esta iniciativa se realiza en la sede del Ministerio de Cultura y cuenta con la participación de mujeres artesanas del programa Emprende Seguro.   Esta feria tiene como objetivo generar el interés por la cultura peruana, y retomar la reactivación económica. “El sector turismo fue el más afectado durante la pandemia. El año pasado, las ventas de este sector estuvieron por encima del 70% de pérdidas”, informó José Loayza Pacheco, gerente de Microfinanzas en el Centro de Investigación Social y Educación Popular Alternativa, quien resaltó la importancia de seguir generando ferias para los artesanos y emprendedores.   En este sentido, recordó que solo los negocios formalizados pueden ser parte de estas ferias, así como de otros beneficios. Pese a que hay muchas barreras para empezar a formalizarse, esta herramienta ayudaría a que el negocio sea sostenible. “El tema de la formalización es muy importante, pero hay que entenderla como un proceso de crecimiento de los negocios. Las personas que no están formalizadas, no pueden participar de esta feria”, indicó Loayza.   Asimismo, mencionó que un tema que va de la mano con el pago de los impuestos, es la vigilancia ciudadana, para que se pueda involucrar mejor la sociedad con el proceso de la administración pública. “Esta vigilancia ciudadana lo tenemos que hacer de manera organizada. Las asociaciones de emprendedores, de artesanas, mercados y comercio podemos participar en los espacios para hacer vigilancia”, señaló.

Deja una respuesta