No existe una línea clara en la política económica del gobierno actual Así lo indicó Marcos Zevallos, especialista en gestión financiera y estadística. “Lastimosamente, el cierre de las minas, no da un buen clima para recibir las inversiones”, explicó. El especialista recordó que las propuestas como el alza en los impuestos no sería una medida adecuada, pues durante este año, debido a la pandemia, la informalidad en los sectores ha aumentado. “Si bien estos impuestos van para el grueso de los trabajadores formales, cabe recordar que, si antes teníamos el grueso del sector formal de 3 de cada 10, ahora tenemos a 2 de cada 10”, señaló. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, la tasa de ejecución acumulada de los Gobiernos Regionales para atender la emergencia sanitaria en 2021, se observó que el Gobierno Regional con la mayor tasa de ejecución corresponde a Madre de Dios con un 78.3%, mientras que en Lima solo el 35.4%. “Es de esperar que, más que ver cuánto han gastado, lo importante es ver en qué se ha ejecutado, y si tiene un impacto social”, opinó. Zevallos recalcó que en San Juan de Lurigancho, no se ha observado que se haya podido ejecutar un proyecto de inversión pública de gran envergadura. Finalmente, las proyecciones para el siguiente año, dependería solo de la variable de salud, pues incluso ahora en diciembre, las nuevas medidas están afectando enormemente a los sectores de restaurantes y turismo. |
Fuente: Lima Conecta |
No se comunica de manera correcta la importancia del sector minero El anuncio de cierre de minas, en las últimas semanas, han sido absurdas, pues no se entiende la función que tienen las minas para el beneficio del país, indicó el ingeniero Carlos Herrera Descalzi. El Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú se pronunció con respecto a los beneficios que brinda la minería al país. “El 80% de la inversión es privada, y es lo que uno intenta atraer. En la minería hay una gran cantidad de inversión, existen un alto nivel de tecnología, las personas son preparadas y son bien remuneradas”, sostuvo el ingeniero. La responsabilidad de solucionar las brechas sociales es específicamente del Estado, mas no de las empresas mineras, explicó Herrera. El trato con las empresas en general, incluyendo las microempresas, es el pago de los impuestos para contribuir a sostener las partes sociales; por ello, si se paralizan las obras, los impuestos recaudados también se paralizan. “Por ejemplo, la contribución de una mina específica al gobierno nacional puede ser un 2%, pero para un gobierno regional específico puede ser un 80%. Entonces va a ser un golpe muy fuerte, porque toda la cadena se va a ver afectada”, concluyó. Finalmente, sugirió que el Estado necesita la legitimidad para gobernar, y las comunidades deben entender que no es un tema que afecta al dueño de la mina, sino a todos los peruanos. |
Fuente: La República https://larepublica.pe/nota-de-prensa/2021/12/23/capacitan-a-profesionales-de-13-regiones-en-la-gestion-de-carbono-forestal/ |
Profesionales de 13 regiones fueron capacitados en gestión de carbono USAID y el Servicio Forestal de Estados Unidos becaron a profesionales y el objetivo es fortalecer la conservación de los bosques. El esfuerzo conjunto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) logró gestionar becas para la participación de 91 profesionales del sector ambiental de 13 regiones de Perú, en un prestigioso curso de la Universidad Estatal de Michigan sobre los efectos del cambio climático y la gestión del carbono forestal. Los profesionales seleccionados que provienen del sector público ambiental, sector privado y de ONGs, participan desde octubre en el curso “Comprendiendo la gestión del carbono forestal” dictado con contenidos diseñados especialmente para la realidad del Perú y Latinoamérica por destacados profesionales de la Universidad de Michigan. Esta iniciativa es parte del apoyo técnico que Estados Unidos le brinda al Perú para la conservación de los bosques de la Amazonía, vitales para la lucha contra el impacto del Cambio Climático y para los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, cuyo sexto aniversario se celebró el pasado 12 de diciembre. |
Fuente: Andina https://andina.pe/agencia/noticia-mef-tenemos-oportunidad-impulsar-reactivacion-diversificada-e-inclusiva-873864.aspx |
Titular del MEF busca impulsar una reactivación económica diversificada Es importante mejorar la eficiencia del Gobierno en la prestación de servicios públicos, sostuvo Pedro Francke. El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, afirmó que la crisis generada por la pandemia del covid-19 ha generado la oportunidad de impulsar una reactivación económica mucho más diversificada e inclusiva. “Esta es la oportunidad para una reactivación más diversificada, más inclusiva, más sostenible y, en ese sentido, trabajamos con énfasis en el cierre de las brechas estructurales”, sostuvo. En ese sentido, Francke señaló que los esfuerzos del Gobierno se concentran en impulsar las reformas necesarias para mejorar la calidad del capital humano, reducir la informalidad, brindar infraestructura de calidad e impulsar la innovación y transformación digital. “En este último punto, buscamos mejorar la conectividad y el acceso universal a Internet, lo que es esencial mirando el futuro”, anotó. El titular del MEF aseguró que el Estado se mantiene firme en desarrollar la diversificación productiva y fomentar la innovación tecnológica. “Actualizaremos el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, así como también el Plan Nacional de Infraestructura, como grandes orientaciones del crecimiento económico”, manifestó. |
Fuente: Bloomberg Línea https://www.bloomberglinea.com/2021/12/16/gremio-minero-en-peru-pensamos-que-el-regimen-tributario-actual-esta-bien-no-hay-que-tocarlo/ |
Gremio minero pide no tocar el régimen tributario “El régimen tributario actual está bien. No hay que tocarlo”, indicó Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Los conflictos en la mina Las Bambas, que representa el 2% del suministro de cobre a nivel global, no son nuevos: desde el 2016 hasta la fecha la operación minera acumula cerca de 412 días en los que no pudo transportar concentrado de cobre al puerto de Matarani, Arequipa, ante los diversos bloqueos que se han dado en la zona. Y es que en los últimos años el descontento de la población de Chumbivilcas, zona de influencia de Las Bambas, ha aumentado ante la ausencia de beneficios que esta comunidad percibe y escasos puntos de encuentro entre lo que MMG, operador de Las Bambas, puede ofrecer, y lo que los apurimeños buscan. “Queremos alertar que se debe detener esta aparente ola o posible ola de paralizaciones mineras”, indicó Raúl Jacob en un evento realizado en Lima; donde también asistieron representantes de MMG, de la Cámara de Comercio de Apurímac y del sector privado para alertar el perjuicio que está generando para el país el bloqueo en Las Bambas y otros conflictos sociales de similar talante en el Perú. |
Fuente: Investing https://es.investing.com/news/economic-indicators/peru-sufrio-en-2021-la-mayor-fuga-de-capitales-de-los-ultimos-50-anos-2195175 |
Perú enfrentó la mayor fuga de capitales en el último medio siglo Al haber salido del país fondos equivalentes al 7,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), según anunció el presidente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde. En su reporte de la inflación, Velarde reconoció que «es una cifra histórica», la mayor desde que Perú tiene cuentas nacionales oficiales, algo que comenzó a darse a partir de 1970. En total fueron «un poco más de 15.000 millones» de dólares que se fueron al exterior, la mayoría de ellos en coincidencia con la campaña electoral para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. «El dinero más nervioso sale antes. Felizmente ya se han calmado y el ritmo de salida es bastante menor», apuntó. Fruto de esta situación se acentuó la depreciación del sol, que llevó al Banco Central a hacer la mayor intervención de su historia con la venta de 17.600 millones de dólares para frenar la subida del tipo de cambio, una tendencia marcada también por la inflación. Pese a ese dato, Velarde aseguró que la fortaleza macroeconómica de Perú sigue vigente ya que cuenta con 78.500 millones de dólares de reservas internacionales, equivalentes al 35 % del PIB. «A pesar de esta fuga de capitales y la intervención cambiaria, nuestras reservas son 10.000 millones de dólares más que antes de la pandemia. Es más, tenemos 4.000 millones más de lo que había a finales del año pasado», destacó Velarde. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-mantiene-proyeccion-de-0-para-la-inversion-privada-en-el-2022-noticia/ |
Proyección para la inversión privada en 2022 se mantiene en 0% El presidente del Banco Central advirtió que el resultado se sostiene en el dinamismo de la inversión minera. En su nuevo reporte de proyecciones sobre la economía, el Banco Central de Reserva mantiene en 0% su previsión de crecimiento para la inversión privada en el 2022. Julio Velarde, presidente de la institución monetaria, advirtió que se espera que las menores expectativas empresariales desaceleren la inversión privada durante el último trimestre del 2021. Ello se prolongaría hasta el 2022. “Este año estamos esperando que va a crecer la inversión privada 36% en términos reales con la inversión minera creciendo casi 23% y la no minera de 37%. Para el próximo año, el crecimiento de la inversión minera será 0% con la inversión minera todavía creciendo básicamente por Quellaveco”, dijo Julio Velarde, presidente del BCR. Sin embargo, Velarde advierte que en el 2023 el crecimiento de la inversión será ligero y con una composición distinta. “La inversión minera debe caer pues termina Quellaveco y todavía no hay proyectos grandes a la vista mientras la inversión no minera crece 4,5%”, aseveró. |
Fuente: Lima Conecta |
Microempresas conforman parte fundamental de la economía peruana Las microempresas han sostenido la economía al brindar una cadena de valor muy importante, pues detrás de todo pequeño negocio, hay un equipo grande trabajando. Así lo indicó Felipa Loayza, dueña de la microempresa productora Miel Fundo Guadalupe. “Detrás de cada pote de miel, hay gente que lava los frascos, hacen las etiquetas, detrás de un negocio de miel, hay gente que hace los mandiles, los logos, etcétera. Es todo un movimiento económico. Cuando tenemos ferias en Huacho, y en Lima, tenemos que contratar gente de la zona”, explicó. Además, cabe resaltar que continúan trabajando pese a la crisis política y a la falta de infraestructura que brinda el Estado en las provincias. “El gobierno debería tener programas de mejora de las carreteras y pistas de la zona interna del Perú. Si bien es cierto se ha avanzado bastante, faltan los pueblos de más adentro”. Miel Fundo Guadalupe es una microempresa productora de miel peruana, la materia prima es traída desde Monobamba. Para poder contactarlos pueden llamar al 947115758, o encontrarlos en redes sociales como Fundo Guadalupe Perú. Este tipo de negocios benefician no solo a la circulación de productos peruanos, sino también a la empleabilidad del país. |
Fuente: Agro Forum https://www.agroforum.pe/agro-noticias/exportaciones-de-arandanos-peruanos-han-crecido-29-19051/ |
ADEX Perú informó la exportación de 968 millones de dólares en arándanos Las exportaciones de arándanos peruanos han crecido un 29%, convirtiéndose en la segunda fruta que generó mayor valor al exportarse tras la palta. Solo durante octubre, el arándano nuevamente se convirtió en el producto agropecuario más exportado de Perú. El envió al extranjero del berry alcanzó los 291 millones de dólares según datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática de Perú (INEI). Esto representa un aumento del 9,7% respecto del mismo mes en 2020. Este tipo de logros manifiestan la importancia de mantener condiciones favorables para la exportación, importación e inversión privada. Aún con la crisis sanitaria por el coronavirus y la inestabilidad política que se vive desde que inició el gobierno de Pedro Castillo, existen sectores y productos que mantienen a flote la economía y el crecimiento del país. El principal mercado del fruto es Estados Unidos. Al país norteamericano se envió un 7% más, alcanzando los 160 millones de dólares durante el pasado mes de octubre. EE. UU. es también el principal mercado de las frutas peruanas, acumulando un total de 1.249 millones de dólares en lo que va del año. |
Fuente: Noticias Responsables https://noticiasresponsables.com/asociacion-automotriz-propone-crear-grupo-de-trabajo-que-asegure-inspecciones-tecnicas/ |
Buscan asegurar inspecciones técnicas del sector automotriz El director de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló que desde dicho portafolio, se busca promover la incorporación de nuevas tecnologías. Estas medidas se tomarán con el fin de ayudar a implementar un parque Automotor seguro y sostenible; por otro lado, el asesor del despacho ministerial indicó que desean trabajar de la mano con la Asociación Automotriz del Perú (AAP) para desarrollar propuestas viales sostenibles que beneficien a todo el país. Karsten Kunckel, presidente de la AAP, considera que es de suma importancia trabajar de la mano con el MTC. “Proponemos la conformación de un grupo de trabajo que contribuya para la creación de normas que apunten a solucionar los problemas y finalmente, los peruanos podamos contar con un sistema de inspección que asegure que los vehículos que circulan por nuestras vías cumplen con todos los estándares de calidad”. Por otro lado, destacó que “el sector automotor, es una actividad económica que genera más de 350,000 puestos de trabajos privados formales directos e indirectos y sus aportes al Estado peruano a través de la carga tributaria llegaba a más de S/ 15,000 millones, lo que equivale a más del 14% de los ingresos tributarios en el país”, señaló. |