El retorno a clases no tiene un plan concreto de parte del gobierno

No se está tomando en cuenta todas las realidades del país, sostuvo Giovanna Carbajal Morris, CEO de Magio Group, presidenta de la Asociación Peruana de E-Learning (APEL).   “No hay un plan de emergencia. Da la impresión de que nosotros seguimos pensando ‘¿cuándo acaba esto?’, cuando debemos rediseñar toda la forma de aprender, para que podamos lograr una verdadera inclusión. Si queremos realmente avanzar como país, con covid o no, tenemos que asegurar las condiciones mínimas necesarias para lograr ese acceso al conocimiento”, indicó.   Por otro lado, mencionó que las realidades de cada estudiante en el Perú son distintas, en especial por la accesibilidad a los recursos que tiene para poder acceder a la educación. “El tema de conectividad y acceso a los recursos tecnológicos, considero que aún no está resuelto del todo. El estudiante, según su perfil, puede elegir entre una modalidad presencial, mixta o totalmente virtual. ¿Cómo hacer para que esto sea eficiente y se pueda implementar de una manera óptima?”, cuestionó.   Finalmente, resaltó que, por la tercera ola, no se debería priorizar la educación por sobre la salud. Porque un niño o adolescente enfermo, o el personal educativo, correrían peligro. “Me parece que, de ninguna manera, se debería priorizar el tema educativo por sobre la salud. Si bien estamos preocupados por la salud mental de todos los pacientes involucrados, no hay una manera de que la parte de la salud se deje de lado”, puntualizó.
Nota 2
Fuente: Lima Conecta

Productos textiles peruanos no pueden competir con productos chinos

Debido a un tratado de libre comercio desfavorecedor para la industria textil peruana, productos bandera no pueden surgir y hacer competencia al algodón chino, debido a la diferencia de precios.   Así lo indicó Graciela Nayhua Gamarra, presidenta de la Asociación De Empresarios Textiles de Arequipa. “No se puede competir con el mercado chino que es comercializado en malls. El precio del algodón se disparó y como productores, no se puede subir mucho el precio al consumidor, porque la competencia no lo permite”, explicó Graciela Nayhua.   La también presidenta de la comisión organizadora del I Foro Mype, indicó que, pese a que el gobierno ha tenido iniciativas para apoyar a los microempresarios, como creando programas de compras a través de MyPeru, no ha sido suficiente. “Los microempresarios no pueden acceder a las compras MyPeru, programa impulsado por el gobierno, pues no tienen los implementos necesarios. El gobierno, además de fiscalizar, debería capacitar a los microempresarios”, mencionó.   También pidió al gobierno que abra las puertas al trabajo con microempresarios, para seguir generando alianzas. Pues es este trabajo el que genera mayores puestos de empleo. “No cierren las puertas a los proyectos de los microempresarios. Nosotros podemos generar más puestos de trabajo, generar que nuestra región crezca”, indicó Nayhua, quien tiene planes para abrir un parque industrial en Arequipa, brindando más puestos laborales.
Fuente: Diario Gestión

Sector minero tuvo un alza de 217% en ingresos tributarios

Solo a noviembre del año pasado, se registraban por esta actividad s/.17,363.2 millones, cifra que en ese momento ya superaba lo registrado en todo el año 2020 e incluso lo del 2019.   La recaudación tributaria ascendió a 139,952 millones de soles en el 2021, superando en más de 16,000 millones de soles lo proyectado en el marco macroeconómico multianual, informó la Sunat. Este resultado refleja un aumento del 44.4% respecto del 2020 y de 19.2% con relación al nivel pre pandemia. Luis Enrique Vera, Superintendente Nacional de la Sunat, detalló que uno de los factores que explican este resultado es la mejora de la actividad económica.   En el año 2021 se registró un crecimiento récord de la recaudación de uno de los principales sectores económicos: la minería, que creció 217% (en términos reales) respecto al año previo. Si se analiza a detalle, con la data disponible en valores absolutos, se obtiene que, entre enero y noviembre de 2021, los ingresos tributarios recaudados por Sunat de la actividad minera sumaron s/. 17,363.2 millones.   Hugo Pereda, economista jefe del BBVA Research, comentó que el Impuesto a la Renta proveniente de la minería ha venido mejor vinculado a los precios altos que se tienen por el lado de los commodities que permiten que las empresas tengan mayores utilidades. “El precio de los metales ha registrado un incremento importante en sus niveles promedios durante el 2021. Hubo momentos de subida fuertes, algunas correcciones, pero en general, los precios se han mantenido en niveles realmente expectantes para promover inversión en el sector”, indicó.
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/transferencias-mineras-a-regiones-sumaron-mas-de-s-6624-millones-a-diciembre/

Se transfirieron más de 6624 millones de soles a regiones por la minería

Áncash fue la región que recibió la mayor transferencia económica de recursos generados por la minería con más de S/ 1457 millones.   Un contexto de recuperación económica mundial, altos precios de los metales y mayores exportaciones mineras peruanas, conlleva a que el Estado recaude más impuestos provenientes del sector minero, lo que significa mayores transferencias hacia los gobiernos regionales y locales. De esta manera, las transferencias por conceptos mineros que incluyen Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, así como, Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron al mes de diciembre más de S/ 6624 millones. Así lo informó el último Boletín Estadístico Minero del Minem.   En cuanto al análisis según recurso, la transferencia por Canon Minero en 2021 es de S/ 2947 millones. Este monto es mayor en 12.5% con respecto al total del 2020. Los recursos transferidos por este concepto se traducen en obras y servicios para satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos. Asimismo, la distribución por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales al mes de diciembre alcanzó más de S/ 3388 millones. Esta cifra es mayor en 164.7% si se compara al total del 2020 e incluso es superior al 2019 en 123.6%.   Adicionalmente, las transferencias a los gobiernos subnacionales por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad ascendieron a más de S/ 288 millones a octubre de 2021 como resultado del pago de los titulares mineros para mantener sus concesiones mineras vigentes. En cuanto al análisis geográfico, Áncash fue la región que recibió la mayor transferencia económica de recursos generados por la minería con más de S/ 1457 millones, representando el 22.0% del total.
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/segunda-reforma-agraria-necesitara-presupuesto-adicional-de-s-1000-millones-noticia-1379327?ref=rpp#Echobox=1641564880-1

Midagri: Segunda reforma agraria necesitará s/1000 millones adicionales

El Midagri indicó que en esta segunda reforma agraria se estarán desarrollando proyectos hídricos y se entregarán subsidios a los productores agrarios.   Según el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita, estos recursos son adicionales al presupuesto anual del Midagri, pues estos se destinan a otras medidas. “Este proceso tendrá un costo promedio de 1,000 millones de soles en los próximos dos y tres años, cifra adicional a los recursos asignados al ministerio, que se destinan, principalmente, a inversiones en infraestructura de riego, como reservorios, riego tecnificado, presas, canales, cosecha de agua, entre otros”, dijo.   Maita señaló que entre los proyectos que se llevarán a cabo están la implementación del Programa de Riego Tecnificado en 20 regiones, con un monto de S/ 454 millones, por un periodo de cinco años. También se implementará el Programa de Recarga Hídrica en 14 departamentos en el 2022. “Por eso, casi la mitad del presupuesto del ministerio estará destinado a garantizar la seguridad hídrica; por ejemplo, este año vamos a construir 500 cochas para dotar de recurso hídrico a los pequeños productores de las zonas andinas”, comentó.   Además, el ministro recordó que se estarán dando apoyos económicos a los agricultores ante el alza de precios de los fertilizantes. Se dará una subvención económica de entre S/ 350 hasta y S/ 1,300 para productores con entre dos a 10 hectáreas; y un bono de S/ 350 para los productores con menos de dos hectáreas. También se emitirá una norma para reducir el precio de los fertilizantes, a través de un subsidio directo que permitirá tener un precio de S/ 100 y S/ 120 por saco de fertilizantes. Actualmente el saco tiene un costo que supera los S/ 200.
Fuente: La República https://larepublica.pe/economia/2022/01/07/bcrp-espera-una-recuperacion-gradual-de-la-confianza-empresarial-a-lo-largo-del-2022/

Se recuperará la confianza empresarial cuando cese la crisis política

Así lo indicó Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP luego de que en la última encuesta la mayoría de indicadores se ubicaron en el tramo pesimista.   El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estimó que en los próximos meses la confianza de los empresarios se va a recuperar.  “En la medida en que surjan noticias más favorables y se logre un entorno de menor incertidumbre política o de menores conflictos sociales, estos indicadores pensamos que deberían tener a recuperarse, tal cual está expresado en las proyecciones del reporte de inflación de diciembre”, dijo Armas.   El funcionario agregó que se tiene un escenario internacional altamente favorable, así como un buen avance en la vacunación, lo cual hace prever que la economía nacional tendría un crecimiento de 3,4% en este año. Esta situación nos acercaría cada vez más a las condiciones que se tenían antes de la pandemia.   “Se esperaría una recuperación gradual de la confianza empresarial a lo largo del año, en un contexto en el cual se tiene que poner la proyección en un escenario de estabilidad política y social, y un escenario internacional altamente favorable como es el que tenemos. Y, también, lo que ha sido muy importante es el avance de la vacunación”, anotó Armas.
Fuente: América Economía https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/banco-central-de-peru-subio-su-tasa-de-interes-de-referencia-3-desde-25-y

Tasa de interés de referencia sube de 2.5% a 3%

El país presidido por Pedro Castillo cerró el 2021 con una inflación que supera el 6,4%, la tasa más alta en los últimos 13 años.   El Banco Central de Perú elevó su tasa de interés de referencia a un 3% desde 2,5% previo, su sexto avance consecutivo, dijo el organismo, mientras la inflación se encuentra por encima de la meta y la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía local continúan en un tramo pesimista.   Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, cerró el 2021 con una inflación de 6,43%, la tasa más alta en 13 años y muy por encima del rango meta anualizado del banco central de entre 1% y 3%. El banco central dijo en un comunicado que se proyecta que la inflación retornará al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la reversión de factores transitorios como el precio de la moneda local frente al dólar.   «Las expectativas de inflación para el 2022 se elevaron de 3,5% a 3,7%, por encima del límite superior del rango meta de inflación», manifestó el organismo. La tasa de interés de referencia retornó en diciembre último a niveles de octubre del 2019, según datos del banco central peruano, meses antes de que brotara la pandemia del coronavirus.
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-de-peru-subio-nueve-puntos-basicos-y-cerro-en-148-puntos-porcentuales-noticia/?ref=gesr

Riesgo del Perú se reporta como el más bajo de la región

Así lo indicaron los datos del banco de inversión JP Morgan, ello después que se cerrara la sesión en 1.48 puntos porcentuales.   La situación financiera de nuestro país no atraviesa su mejor momento y esto lo demuestran los nueve puntos básicos que subió el riesgo respecto a la sesión anterior; esta información estaría basada en los datos del EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.   Aunque al cierre de la última sesión Perú obtuvo una cifra alentadora (1.48 puntos porcentuales) y reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de México (2.15 puntos) y Colombia (3.47 puntos), aún no encontramos estabilidad.   El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense. Así, se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales.
Nota 9
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/energia/invertiran-s-341-millones-en-30-obras-de-electrificacion-rural-este-ano/


Obras de electrificación rural requerirán inversión de 341 millones de soles

El objetivo del Minem es llevar energía eléctrica a más de 168 mil habitantes de zonas rurales durante este 2022.   El programa de electrificación rural que impulsa el Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), tiene programado para este año brindar el servicio de electricidad a 1018 localidades con un total de 37 mil viviendas de las áreas rurales del país, las cuales beneficiarán a una población de más de 168 mil habitantes, contribuyendo a su desarrollo económico y social.   La obra de mayor envergadura para esta etapa es la Ampliación de redes de distribución de las provincias de Cajamarca, Chota, Hualgayoc, San Miguel y Santa Cruz, en la región Cajamarca, que beneficiará directamente a 87 mil 727 pobladores, con una inversión que supera los 100 millones de soles. El MINEM destaca que los proyectos de electrificación rural inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de las zonas alejadas del país.   Algunos de los proyectos que destacan en la lista son los siguientes: Electrificación integral de la provincia de Santiago de Chuco, en la región La Libertad, en beneficio de 11 mil 100 habitantes de 82 localidades, con una inversión de más de 29 millones de soles; y Ampliación de la electrificación rural en los distritos de Yurimaguas, Balsapuerto y Lagunas de la provincia de Alto Amazonas, región Loreto, que favorecerá con este servicio básico a 7 mil 938 habitantes.
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/bancos-ripley-y-falabella-de-peru-buscan-revertir-las-perdidas-este-2022/

Paralización económica produjo grandes pérdidas en el sector privado

Los bancos  Ripley y Falabella, en este 2022 buscarán revertir las pérdidas con acciones y proyecciones superiores.   En Perú, los bancos Ripley y Falabella están buscando para este 2022 revertir las pérdidas que vienen presentando debido a la paralización económica del país durante los dos años de pandemia transcurridos. Según los últimos datos emitidos por la Superintendencia de Banca y AFP, a noviembre de 2021 Banco Ripley acumuló US $6,1 millones de pérdidas y Banco Falabella US $8,7 millones.   Sin embargo, pese a que en el 2021 se registró un índice elevado de pérdidas, estas entidades mejoraron su rendimiento respecto al 2020, ya que Banco Ripley durante el mes de noviembre de ese año obtuvo pérdidas de US $20,9 millones y Banco Falabella US $20,2 millones.   Paul Fiedler, gerente general de Banco Ripley en Perú, declaró al medio que estos efectos se han presentado debido a la paralización económica en Perú, algo que afectó a diversas industrias del país. No obstante, el ejecutivo afirmó que desde julio del año pasado han observado una recuperación sostenida, con un crecimiento del 7,6% entre agosto y noviembre.

Deja una respuesta