Sector público tiene muchas carencias para desarrollarse como empresario

Debido a la ineficiencia en la gerencia, la innovación tecnológica, la competitividad y porque, muchas veces, ha servido como una agencia de empleo en distintos gobiernos de turno.   Así lo indicó Carlos Gao, decano del Colegio de Economistas de Lima. “Tenemos que ser más competitivos, porque no estamos solos en la economía mundial. No nos podemos engañar, el Perú no está en la situación de antes de la pandemia. Hay prioridades como país”, sostuvo. Además, agregó que las prioridades este año deben ser tanto la reactivación económica como la generación de empleo.   Estos factores solo se lograrían de manera sostenible con la ayuda del sector privado. “Los cuatro años que le toca al presidente Castillo, está (la prioridad de) la reactivación económica y la generación de empleo. Sabemos que es importante la entrega del bono, pero lo que reclama la población es un empleo más sostenible, y ese empleo lo genera el sector privado”, puntualizó Gao.   Sin embargo, opinó que el Estado puede garantizar mejores condiciones en las prestaciones de servicios, y presentación de proyectos ambiciosos, por la generación de alianzas con empresas. “Las alianzas estratégicas con el sector privado sí nos podrían garantizar mejores condiciones en la prestación de servicios, en los que no tenemos el capital necesario”, mencionó, resaltando que estas alianzas se deben dar garantizando el respeto por el medio ambiente.
Fuente: NDP Backus

Tejedoras puneñas emprenden con Backus por el bien del ambiente

Convierten restos de totora en canastas que promueven el retorno de envases de vidrio. Estos productos ayudarán a generar un ingreso económico y serán vendidos a través de Backus Ya.   La venta de estas canastas ha incentivado la retornabilidad de envases de vidrio a través de los usuarios de Backus, gracias a que pueden hacer uso de las canastas para ello e ir a las bodegas más cercanas. En ese sentido, en línea con su estrategia de sostenibilidad, Backus lanzó una iniciativa de apoyo a las tejedoras de las Islas de los Uros en Puno, en el marco de la campaña “Retornar para Avanzar”.   Las artesanas elaboraron múltiples canastas hechas a base de totora sobrante del lago, de las cuales más de 490 fueron vendidas posteriormente a través de Backus Ya, canal de venta online que llega a más de 30 mil clientes. “Esta iniciativa no solo ha ayudado a la reactivación económica de las tejedoras, sino que ha permitido fomentar la retornabilidad de envases de vidrio”, señaló María Luisa Ángeles, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.   “Somos las empresas privadas las que debemos dar ejemplo e invitar a sumarse a las personas a este tipo de iniciativas sostenibles, enseñándoles a hacerlas partes integrales de sus negocios”, añadió Diego Devoto, Global & Local Brands Director de Backus AB InBev. De cara al 2025 Backus espera que el 100% de sus empaques sean retornables. Actualmente el casi el 95% de ellos lo son y  el 97% de los residuos generados a nivel nacional en sus plantas son reutilizados.
Fuente: ProActivo https://proactivo.com.pe/quellaveco-lidera-las-inversiones-mineras-en-el-pais-con-mas-de-us-1115-millones/

Inversiones mineras alcanzaron los 475 millones de dólares

De acuerdo con cifras del Boletín Estadístico Minero, en noviembre de 2021, las inversiones mineras experimentaron un aumento de 2.4% con relación a lo reportado el mes previo.   Adicionando el resultado de noviembre a lo obtenido en los meses previos del 2021, la inversión minera acumulada al penúltimo mes del año fue de US $4453 millones, lo cual significó un incremento de 21.6% en comparación a similar periodo del año previo (US $3663 millones).   A nivel de titulares mineros, Anglo American Quellaveco S.A. (US $1115 millones) continuó en el primer lugar con una participación de 25.0%, sustentado en la inversión ejecutada en su proyecto “Quellaveco”. En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. (US $400 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US $290 millones) con participaciones de 9.0% y 6.5%, respectivamente.   Precisamente, estos tres titulares mineros representaron en conjunto el 40.5% de la inversión total ejecutada. Quellaveco es uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo. Está localizado en la región Moquegua, al sur del Perú, y como proyecto viene siendo desarrollado por Anglo American. Actualmente está en etapa de construcción y se espera la primera producción de cobre en el 2022. Es actualmente la mayor inversión minera en el Perú.
Fuente: Energiminas https://energiminas.com/aeropuerto-jorge-chavez-urci-se-adjudica-el-estudio-de-impacto-ambiental-de-la-via-expresa-santa-rosa/

URCI Consultores se encargará del estudio ambiental de nueva Vía Expresa

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, suscribió el contrato para elaborar el estudio de impacto ambiental de la obra.   “Estamos avanzando en la ejecución de grandes obras. La Vía Expresa Santa Rosa modernizará el transporte hacia y desde el aeropuerto Jorge Chávez. Esta obra será parte del circuito de ingreso y salida del país. Estamos comprometidos con su construcción”, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas. La empresa URCI Sucursal Perú elaborará el estudio de impacto ambiental con una inversión de S/ 1.7 millones.   Este análisis determinará el plan de acción para gestionar los posibles impactos sobre el ambiente y aspectos sociales. La elaboración de ambos expedientes permitirá la edificación del viaducto que unirá la Costa Verde con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.   La Vía Expresa Santa Rosa será un viaducto elevado de 3.67 kilómetros de largo que conectará la Costa Verde con el aeropuerto del Callao. Su trayecto incluye las avenidas Óscar R. Benavides, Pérez Salmón, Argentina y Santa Rosa. Se contempla una inversión de S/819.7 millones para la construcción de la obra.
Fuente: Press Perú https://pressperu.com/el-60-de-emprendedores-en-el-pais-son-mujeres/

Mercado empresarial femenino crece y favorece a la empleabilidad

El 60% de los emprendedores en el Perú son mujeres. Hoy en día, su aporte económico y social consolida un notable aumento y una gran participación sostenida en la fuerza laboral.   “Caja Trujillo continúa con sus planes de financiamiento, proceso que resulta complicado para el género femenino a pesar de representar el 42% de la PEA ocupada. Es así que nos enorgullecemos de, hasta el momento, haber apoyado a más de 78 mil mujeres en todo el año 2021”, indicó José Camacho, Gerente Central de Negocios de Caja Trujillo.   De acuerdo al resultado del estudio “Perfil del Emprendedor Peruano del Bicentenario”, las mujeres representan al 60% del total de emprendedores que existen en el país. Sin embargo, el acceso a financiamiento suele ser complicado, ya que deben evaluar detalladamente el costo/beneficio de lo que ofrece cada entidad; además de enfrentar los estereotipos en diferentes mercados liderados principalmente por varones.   “Son mujeres que buscan y generan oportunidades para poder salir adelante. En Caja Trujillo hemos tenido la oportunidad de encontrar distintos ejemplos de emprendedoras que, pese a situaciones complicadas, salen adelante. Piensan muy bien los nuevos planes que desean realizar y lo que necesitan, esto incluyendo la búsqueda de capital, alianzas estratégicas, digitalización, entre otros”, finalizó José Camacho.
Fuente: El Peruano https://elperuano.pe/noticia/137089-presidente-ejecutivo-del-irtp-los-medios-estatales-deben-servir-para-construir-ciudadania

IRTP insta a los medios estatales a construir una mejor ciudadanía

Joseph Dager Alva, presidente ejecutivo del IRTP, indicó que la nueva gestión busca ofrecer contenidos que aporten a la formación de la identidad nacional, democracia e institucionalidad.   Con respecto a la misión de los medios de comunicación, Dager recordó el servicio público de la influencia. “Sin lugar a dudas, los medios estatales son la voz oficial, pero no tienen que ser una voz oficialista. Los canales estatales deben estar al servicio no solo de los órganos del Estado, sino también fundamentalmente de la ciudadanía”, explicó.   El representante del Instituto Nacional de Radio y Televisión mostró su postura a favor de la neutralidad en el ejercicio periodístico. “La pluralidad y la veracidad tienen que ser principios permanentemente presentes en cada uno de los espacios informativos que ofrecemos. Por eso, el periodismo tiene que ser decente y docente”, indicó.   Dager manifestó que asumir la dirección de este medio estatal es un reto difícil, pero que espera lograr progresivamente cada una de las metas trazadas. Precisó además que, en estos tiempos de pandemia, el canal ha cumplido un papel fundamental en la transmisión de programas educativos, como Aprendo en Casa, y las campañas de información sobre el covid-19 en momentos en que no se tenía mucho conocimiento sobre el tema.
Fuente: El Peruano https://elperuano.pe/noticia/137102-la-recuperacion-del-empleo

Empleo formal se recupera a pesar de la emergencia sanitaria

La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, informó que el empleo creció 16.9% en el tercer trimestre del año pasado en relación con el mismo período del 2020.   El incremento del número de peruanos que cuentan con trabajo es una prueba de la resiliencia de nuestra economía. Han contribuido con tal logro, el desempeño de las micro y pequeñas empresas, las cuales son intensivas en la generación de puestos laborales. Chávez, sostuvo que gracias a una fuerte inversión estatal en subsidios se logró que al menos 350,000 trabajadores del país conserven sus empleos.   Otro indicador destacado es el de la formalización, ya que en el 2021, de acuerdo con las cifras oficiales, un total de 313,923 trabajadores ingresaron a la planilla en Lima y en regiones, como resultado de las diversas acciones de fiscalización y asistencia desplegadas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. La responsable del sector Trabajo expresó su confianza en que los indicadores sean positivos en los meses posteriores.   Es preciso manifestar que el Gobierno tiene la obligación de tomar todas las medidas pertinentes con miras a aliviar la situación de los sectores de nuestra población en condición de vulnerabilidad. Todo esto sin perjuicio de que en forma paralela el Poder Ejecutivo hace esfuerzos por captar un mayor flujo de inversiones privadas, dado que son las principales fuentes de creación de puestos de trabajo sostenibles.
Fuente: Perú 21 https://peru21.pe/politica/pedro-castillo-participo-en-lanzamiento-de-electrolinera-junto-al-ministro-del-ambiente-ruben-ramirez-nndc-noticia/

Pedro Castillo llama al sector privado para promover una energía renovable

El presidente de la República participó en un evento de inauguración de una electrolinera de carga rápida en el distrito de Lurín junto al ministro del Ambiente, Rubén Ramírez.   En el evento, que se llevó a cabo en la estación de servicio Kio, en el kilómetro 25.62 de la carretera Panamericana Sur, tanto el ministro Ramírez como el jefe de Estado destacaron la importancia del trabajo en conjunto entre el Estado y la empresa privada. El mandatario saludó, en ese sentido, los esfuerzos desplegados desde el sector privado.   La labor de introducir en el país la electromovilidad requiere un esfuerzo conjunto y sin conflictos entre el gobierno y el sector privado. Con apoyo del Estado, será posible promover una energía más limpia y renovable, lo que nos dará ambientes más saludables a largo plazo.   “Alcanzar estos objetivos requiere unidad, compromiso y esfuerzo que permitan enfrentar adversidades no políticas, sino adversidades como la pobreza, desigualdad, corrupción, inseguridad y el calentamiento global. Necesitamos impulsar un desarrollo integral e inclusivo que atienda a los más vulnerables”, manifestó Castillo.
Fuente: AgroForum https://www.agroforum.pe/agro-noticias/precios-mundiales-de-alimentos-aumentaron-28-1-promedio-2021-19084/

En 2021, los precios de los alimentos se incrementaron en 28.1%

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó que los precios de los alimentos en el mundo tuvieron un incremento anual promedio de 28% en el 2021.   En diciembre último hubo un ligero repique de 0,9% respecto a noviembre, y con un alza de 23,1% frente al índice de diciembre del año previo. “En lo que respecta a 2021 en su conjunto, calculando los promedios de todo el año, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 125,7 puntos, lo que representa un 28,1% más que el año anterior”, precisó la entidad, con sede en Roma.   El índice de precios de los cereales alcanzó su nivel anual más elevado desde 2012 y se situó en un promedio un 27,2% más alto que en 2020, con una disparada del 44,1% en el caso del maíz y del 31,3% en el del trigo. Esta situación pudo verse agravada en nuestro país debido a la crisis política que inició con el gobierno de Pedro Castillo.   “Si bien normalmente se espera que precios altos den lugar a un aumento de la producción, los elevados costos de los insumos, la actual pandemia mundial y las condiciones de creciente incertidumbre climática dejan poco margen para el optimismo en lo que respecta a la recuperación de condiciones comerciales más estables incluso en 2022″, afirmó Abdolreza Abbassian, economista de la organización.
Fuente: Radio Nacional https://radionacional.com.pe/noticias/economia/envios-de-barras-de-acero-o-hierro-crecen-casi-100

Exportación de barras de acero o hierro se incrementó en 99%

Estos productos usados en el sector construcción, sumaron entre enero y noviembre del 2021 US $116 millones 298 mil, indicando un crecimiento de 99% respecto al mismo periodo de  2020.   Si bien este importante incremento se debe a la baja tasa de comparación debido a la pandemia por el nuevo coronavirus, lo alcanzado en estos 11 meses del año pasado también supera en 19.7% el monto del 2019 (US$ 97 millones 133 mil a noviembre), antes de la paralización de actividades productivas por las restricciones sanitarias.   Las barras de acero o hierro se ubicaron en el tercer lugar entre los productos siderometalúrgicos comercializados en el exterior, por debajo del alambre de cobre refinado (US$ 317 millones 617 mil) y del cinc sin alear (US$ 254 millones 003 mil), y superando a otros como plata en bruto (US$ 101 millones 369 mil), barras y perfiles de cobre (US$ 65 millones 092 mil), entre otros.   Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade detallaron que esta partida llegó a 5 países del continente americano, el principal destino fue Bolivia (US$ 74 millones 962 mil) con una variación positiva de 29% y concentrando el 64.4% del total despachado. Le siguió Colombia con el 24% de participación y Canadá con el 6.7%, a ambos países no se exportó entre enero y noviembre del 2020.

Deja una respuesta