RedPyme premió a los emprendedores del año

La Asociación de Red de Pequeños Empresarios del Perú realizó la premiación 2021, por octavo año consecutivo, a las categorías de Emprendedor, Joven Empresario y Empresa Innovadora.   “La idea de RedPyme es que no solamente premia a aquel emprendedor millonario, sino que tenga casos de éxito. Primero, debe crear oportunidad de trabajo, el esfuerzo que ha tenido para sobresalir en su negocio, y que sea sostenible”, indicó Dante Fernández, presidente de la RedPyme. Uno de los emprendedores premiados fue Milton Anto Chiroque, quien fundó la cevichería más alta de Villa María del Triunfo, ubicada en el cerro más alto del distrito.   Esto demuestra que ha utilizado su creatividad para sobrellevar la crisis económica; además, ha brindado trabajo a 10 jóvenes de la zona, quienes brindan un excelente servicio al cliente. “Lo más resaltante de este emprendedor, es que los comensales suben hasta el último cerro de Villa María del Triunfo para ver la calidad de comida que sirve. Eso debe ser premiado”, indicó Fernández.   Asimismo, Fernández señaló que lo más importante de un país es el sector emprendedor y empresario, porque brinda empleo a más peruanos y mueve la economía. Pues el sector PYME mueve el 34% del PBI. “De cada 10 trabajadores disponibles, ocho absorben las PYMES. Es decir, que ocupa muchos puestos de trabajo, versus el Estado. Si el Estado tiene un millón de trabajadores, las microempresas tienen ocho millones de trabajadores. Eso se debe resaltar de las PYMES”, afirmó Fernández.
Fuente: Energiminas https://energiminas.com/augusto-baertl-la-actuacion-del-gobierno-esta-paralizando-la-prospeccion-y-la-exploracion-mineras/

Desempeño del gobierno peruano ha perjudicado al  sector minero

Para Augusto Baertl, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la conducta del Ejecutivo ha tenido un efecto negativo en el sector minero.   “Recientemente la actuación del Gobierno está paralizando la prospección y la exploración, y ya no solo está deteniendo el desarrollo de nuevos proyectos sino también afectando la continuidad de los mismos”, aseveró Baertl, quien también destacó que esta situación afecta al país pues la minería representa aproximadamente el 10 % del PBI y el 60% de las exportaciones a nivel nacional.   Asimismo, indicó que cerca del 47% de sus utilidades se va al pago de impuestos. “El Perú cuenta con proyectos que demandarán más de US$53,000 millones de inversión, capaces de duplicar la producción actual y que pueden generar más de 2 millones de empleos formales adicionales”, explicó.   “Todos ellos (los empleos) no se han desarrollado por supuestos conflictos socioambientales que podrían destrabarse rápidamente a través del diálogo y de un trabajo coordinado entre el Estado, el sector privado y la población, siempre y cuando el país postule a la minería como una política de Estado”, afirmó Baertl.
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/gremios-afirman-que-proyecto-de-ley-sobre-comercio-electronico-afectara-a-las-mypes-nndc-noticia/?ref=ecr

Proyecto de ley sobre comercio electrónico afectaría a los emprendedores

La iniciativa, que será debatida en el Pleno del Congreso, plantea la modificación del Código de Protección al consumidor para incluir regulaciones sobre el e-commerce.   Diversos gremios comerciales advirtieron que el Proyecto de Ley 415/2021-CR, sobre el comercio electrónico, perjudica el desempeño de las micro y pequeñas empresas (mypes). La iniciativa, que será debatida en el Pleno del Congreso, plantea la modificación del Código de Protección al consumidor para incluir regulaciones sobre el e-commerce.   Los gremios afirman que este proyecto replica una primera versión de un documento de trabajo elaborado por Indecopi en abril del año pasado, el mismo que fue materia de diversas modificaciones que no han sido tomadas en consideración en el dictamen. En un comunicado, señalan que el proyecto incumple obligaciones internacionales previstas en acuerdos comerciales, como los tratados de libre comercio (TLC), al imponer la presencialidad a los operadores de comercio electrónico.   “El Proyecto incluye la controvertida figura del derecho de arrepentimiento, por el cual el consumidor podría arrepentirse de la compra hecha electrónicamente, dentro de los 15 días de efectuada, sin justificación alguna. Esto genera sobrecostos para el proveedor, sobre todo mypes”, apuntaron. “Tal como está redactado, el dictamen estaría atentando contra el desarrollo del comercio electrónico, actividad fundamental para la reactivación económica que afronta el país”, puntualizó el comunicado.
Fuente: Lima Conecta

Distritos de Lima Metropolitana no llegaron al 30% de ejecución presupuestal

El portal del Ministerio de Economía y Finanzas, reveló que los distritos de Breña, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores y Surco no llegaron al 30% de ejecución presupuestal.   Para Renzo Vidal Caycho, doctor y magíster en Economía, esto se debería a que no se han reconsiderado los temas prioritarios. “Muchos de los distritos han tenido fuertes caídas en ejecuciones, especialmente en Lima Sur. Si nosotros comparamos el presupuesto público de hace cinco años, con el 2021, esto ha crecido de manera muy tenue”, indicó Renzo Vidal. Asimismo, explicó que el presupuesto para cada distrito, y a nivel nacional, ha ido aumentando, pero la ejecución no cumple con el mismo ascenso.   Por ejemplo, la ejecución presupuestal en Lima Sur, aumentó de 58 millones a 72 millones, aumentando un 4.6%, pero eso no significa que el nivel de ejecución también crezca. “Por ejemplo, en San Juan de Miraflores, el nivel de ejecución se ha reducido un 10%. En Lima Sur pasaron de un 80% en el 2016, a cerca del 77%. La reducción no es tan fuerte, pero sí año tras año se viene incrementando el presupuesto, a un ritmo aproximado de 2.5%”, agregó.   Esta falta de ejecución presupuestal, afectaría directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Pues hay menos capital otorgado por los gobiernos. “Al parecer estas gestiones no han sido capaces de generar mayor riqueza en su distrito”, opinó Vidal. Por último, Vidal informó que analistas económicos proyectaron el decrecimiento en un -9% por parte de la inversión privada, datos que no se habrían visto desde hace 20 años. Por ello, el gobierno debería dar señales de tranquilidad para el sector privado.
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/viajes-por-turismo-interno-incrementaria-mas-de-50-en-este-2022-noticia-1380201?ref=rpp#Echobox=1641997994-1

Sector turismo incrementaría sus cifras en 50% este 2022

En cuanto al turismo receptivo, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) indicó que podrían llegar hasta un millón y medio de viajeros extranjeros.   La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) proyecta que en este 2022 los viajes por turismo interno superarán los 22 millones, un 50.68% más que lo registrado en el año anterior. En el 2021 se realizaron un total de 14.6 millones de viajes por turismo interno, lo cual apoyó la actividad turística nacional.   “Al turismo interno le debe ir este año mejor que en el 2021”, comentó Carlos Canales, presidente de la Canatur. Canales indicó que las nuevas expectativas se basan en que más del 80% de la población está vacunada. “Eso significa que hay mayor confianza. Si antes viajó mucha gente con la variante Delta a pesar de su mortalidad, con el Ómicron, pero con más personas vacunadas, la situación cambia. Hay que generar más confianza”, señaló.   Respecto al turismo receptivo, Canales sostuvo que se deben sumar esfuerzos para impulsar la llegada de turistas extranjeros, que podría ser de hasta un millón y medio de viajeros del exterior. Solo en el 2021 se llegaron a recibir 400,000 turistas extranjeros, pero sostiene que con la reapertura de fronteras terrestres se podría lograr superar ese nivel.“Eso (abrir los pasos fronterizos terrestres) nos permitirá tener unos 500,000 o 600,000 turistas extranjeros”, sostuvo.
Fuente: Lima Conecta

Es necesario priorizar la colaboración del gobierno con el sector privado

Así opinó Fernando Pumacahua Esquivel, politólogo y especialista en Políticas Públicas, quien también comentó las opciones que existen en el trabajo conjunto.   “Tenemos que empezar a evaluar los diferentes tipos de viabilidades. Se tiene que saber cuáles son los límites de acción de cada órgano público. Todos los órganos políticos tienen un presupuesto, así que los ciudadanos tenemos que estar enterados de ese presupuesto y ver la sostenibilidad económica de cuánto tienen las propuestas”, indicó Fernando Pumacahua, en torno a las futuras elecciones municipales y regionales.   Asimismo, Pumacahua recomendó a los electores que tengan en cuenta los sectores de acción de los municipios. “Todos los procesos tienen que ser deliberados por el Consejo Municipal, conformado por el alcalde y los regidores. Estos son electos, son representantes políticos, nosotros los elegimos a ellos. Pero, adicionalmente a ello, participan otros actores como la Policía Nacional del Perú, los Bomberos, algún representante de salud, dependiendo del tema que se toque”, explicó.   Por último, consideró que los próximos candidatos a la alcaldía de Lima, deben tener como prioridad el tema de la planificación urbana, fortalecer planes de desarrollo urbano y el ordenamiento público. “Tenemos que partir por ordenar nuestra ciudad. En segundo lugar, está el tema de la inseguridad ciudadana, que se nota más en Lima Norte y Sur, pues tienen un mayor índice de denuncias al año”, indicó Pumacahua.
Fuente: El Comercio – Versión impresa

Hasta 96 mil trabajadores estarían en riesgo por nuevas restricciones

Según el estudio elaborado por Apoyo Consultoría por encargo de Comex Perú, aumentar tres horas más de toque de queda provocaría una caída del 8% en el empleo de restaurantes.   “Implicancias del implementar toques de queda como medida de control de la pandemia ante una eventual tercera ola en el Perú” es el nombre del documento emitido por la consultora. Según el gremio empresarial, al 2019 el sector de restaurantes empleaba aproximadamente 1,2 millones de trabajadores, entre formales e informales.   Jessica Luna, gerente general de Comex Perú, anunció que el informe destaca los avances de la vacunación como una estrategia eficaz para enfrentar la pandemia y los efectos negativos que tienen las restricciones en la movilidad, que no solo no impactan en el control de la pandemia, sino que generan un impacto negativo en la recuperación del empleo.   Blanca Chávez, presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines, señaló que desde el gremio solicitaron una reunión con los ministros de Salud, de Comercio Exterior y Turismo, y de Economía y Finanzas. “Esperamos que la semana que viene se concrete la reunión para llegar a un consenso. Queremos ayudar sin perjudicar la economía, ya que esta medida reducirá entre un 12% y 13% del PBI del sector”, dijo.
Fuente: Comex Perú https://www.comexperu.org.pe/articulo/control-de-la-pandemia-sin-criterios-tecnicos

Las nuevas restricciones del gobierno no tendrían base técnica

Así lo indicó Jessica Luna, gerente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), mediante un comunicado publicado en la página web de la entidad.   Los últimos anuncios del Gobierno indican que veinte ciudades, entre ellas Lima y Callao, pasan de un nivel de alerta moderado a alto, medida que Jessica Luna criticó. “Si bien es positivo que ahora no se haya dispuesto la inmovilización de los domingos, lo cual no tenía ningún sentido, llama la atención la falta de criterios técnicos para dictar nuevas restricciones”.   La ejecutiva indica que los contagios no son relevantes para aplicar medidas de restricción, ante los avances de vacunación y los aparentemente leves síntomas de la enfermedad en personas vacunadas. “Es increíble, además, que con casi dos años de pandemia el Ejecutivo no haya realizado ningún análisis sobre el impacto y la efectividad de las medidas tomadas, para así no repetir errores”, enfatizó.   Asimismo, expuso el informe solicitado a  Apoyo Consultoría con el fin de brindar un poco de luz en toda la confusión que se tiene en torno al coronavirus. “En el mes de diciembre de 2021, enviamos el informe “Implicancias de implementar toques de queda como medida de control de la pandemia ante una eventual tercera ola en Perú”. Lamentablemente, las conclusiones de este análisis no fueron consideradas”, resaltó.
Fuente: La República https://larepublica.pe/politica/2021/08/12/contralor-shack-perdidas-por-corrupcion-hubieran-eliminado-la-pobreza-en-el-peru/

Contralor Nelson Shack advierte los efectos de la corrupción en la economía

Contralor reveló que pérdida por corrupción ascendió a S/ 22.59 millones el 2020 y que 1 de cada 5 soles se pierden en el Callao. El MTC, por su parte, es el sector con más casos.   El contralor general de la República presentó el informe de los principales resultados del control gubernamental ejecutado durante el segundo trimestre del año. Advirtió que la pérdida estimada por corrupción sucedida el año pasado asciende a 22.59 millones de soles. “El Callao tiene 21,2% (de incidencia en corrupción). Eso significa que prácticamente 1 de cada 5 soles se pierden por problemas de ineficiencia o corrupción”, manifestó.   En ese sentido, añadió que es el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) el sector con mayor incidencia de corrupción, alcanzando un perjuicio extrapolado en 1.515 millones 916 mil 802 soles. “Con todo lo que se ha perdido el año pasado (en corrupción), se hubiera podido eliminar la pobreza monetaria en el Perú. La brecha de pobreza que involucra a 9 millones de peruanos, que están por debajo del umbral de la línea pobreza, hubieran podido fácilmente haber sido eliminado”, destacó.   “Si en lugar de perder esa plata, se daba un cheque, un bono a cada una de las personas, automáticamente hubiéramos elevado su nivel de consumo por encima de la línea de pobreza, con lo cual, teóricamente, no existirían pobres en el Perú. Esa es la dimensión de la pérdida por conducta funcional que tenemos. Podríamos haber hecho dos Carreteras Centrales, con cuatro carriles como la autopista Panamericana. Hubiéramos podido hacer seis Líneas del Metro”, agregó.
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/empresas-de-comercio-y-servicios-se-ven-afectadas-por-restricciones-debido-a-la-tercera-ola/

Economía peruana se ve amenazada por las restricciones sanitarias

Según Comex Perú, los toques de queda producen que la economía se vea considerablemente golpeada. Perú atraviesa por la tercera ola del COVID-19.   De acuerdo a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), Lima es de las pocas capitales en América Latina con toque de queda vigente. En este sentido, el gremio empresarial está en desacuerdo de que esta medida siga vigente porque, según un análisis técnico, “no contribuye a la reducción de fallecidos” y lo que produce es que la economía se vea considerablemente golpeada.   Por su parte, un análisis elaborado por Apoyo Consultoría estima que con cada hora de toque de queda se disminuye un 0.4% la movilidad en el sector retail y recreación. Además, apuntó que si la movilidad cae en 1% se relaciona con una reducción de 1.4% en el Producto Bruto Interno (PBI) de restaurantes. Cabe destacar que una caída del 1% en el PBI de restaurantes trae como consecuencia una contracción del 0.7% en el empleo del sector.   Es importante resaltar que el año pasado con la flexibilidad en las medidas sanitarias, las empresas habían comenzado a mejorar su posición y la economía registraba un avance. Iván Portocarrero, jefe de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, comentó que cuando estaba iniciando la pandemia el nivel de ahorros en el sistema financiero se elevó, pero el tránsito hacia una nueva normalidad terminará reduciéndolo.

Deja una respuesta