Se necesitan alianzas con el sector privado para cerrar la brecha digital

El Minedu ha tomado medidas que han podido cubrir alguna parte de la brecha de conectividad, pero no ha sido suficiente, indicó Henry Coronel Huamán, licenciado y especialista en E-Learning.   El desarrollador de plataformas educativas y profesor de Computación e Informática sostuvo que el internet es fundamental para la educación virtual. “Lo que se ha propiciado por parte del Estado, ha sido una educación a distancia. Sin embargo, existe una brecha enorme en cuanto a tecnología y señal de Internet que sigue siendo sumamente importante en el hogar”, mencionó Henry Coronel.   Asimismo, resaltó que, según un estudio de INEI, el 40.1% de la población apenas tienen Internet en su domicilio “¿Cómo poder tener Internet, si no se tiene servicio eléctrico? Eso sigue siendo una brecha bien grande en ciertas zonas rurales del país”, añadió. Coronel reiteró las alianzas entre las empresas cooperantes internacionales, que impulsan proyectos educativos para el país; pero aún se necesita más apoyo de las empresas en el Perú.   Respecto a una posible implementación de una educación híbrida, aún se tendría que trabajar mucho más, porque la virtualidad aún falta mejorar. Una educación híbrida necesita tener una buena metodología virtual y presencial. “Para llegar a ese nivel, todavía estamos muy lejos de ello. Sé que hay algunas entidades, como el COAR, que lo ha venido aplicando, pero ellos mismos admiten que aún no estamos a ese nivel de competencia”, puntualizó.
Fuente: Lima Conecta

Declaraciones proinversión de Pedro Castillo no son garante económico

En anteriores ocasiones este mensaje habría ido cambiando y perdiendo credibilidad, opinó Francisco Huerta Benites, consultor y asesor en dirección y gerencia empresarial.   “Otras veces también ha dicho en Estados Unidos (el mismo discurso), y vino al Perú y volvieron a decir la Constituyente, que es necesario (…) Ahí hay un serio problema de intercomunicación, yo diría, más ideológico que real”, mencionó Francisco Huerta. Por otro lado, informó que la situación económica del Perú no debe compararse en su totalidad con otros países latinoamericanos, sino que se debe pasar en la minería, la cual tuvo mayores ingresos tributarios.   “¿Cuánto aumentó los ingresos tributarios del 2021 respecto al 2020? Casi 50%, eso no tiene que ver con la gestión del gobierno, eso es mercado, es economía internacional”, explicó Huerta. Ante ello, expuso que los ingresos tributarios han aumentado por la balanza comercial, lo cual es lo que vende al mundo versus lo que compra al mundo. En este sentido, las exportaciones aumentaron un 51% en el 2021 respecto al 2020, mientras que las importaciones aumentaron 41% y 16% respectivamente.   “El BCR entraba a comprar dólares, para llenar de dólares la economía, para evitar que suba. Fue una muy buena entrada de dólares, pero aun así el dólar siguió subiendo, eso nos da la idea de la intensidad de las expectativas negativas”, expresó. Por ello, pese a que la economía durante el 2021 fue subiendo, tanto en el sector minero como en el sector agroindustrial, y las exportaciones duplicaron su valor, el ruido político ocasionó que el precio del dólar aumente.
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/gobiernos-regionales-y-locales-dejaron-de-invertir-11848-millones-de-soles-de-su-presupuesto-publico-en-el-2021-noticia-1381358?ref=rpp

Casi 12 mil millones de soles dejaron de invertirse en gobiernos regionales en 2021

Un reporte de ComexPerú advierte que en el 2021 los gobiernos regionales y locales registraron una baja ejecución del presupuesto público para el sector Salud, a pesar de la pandemia.   A pesar de que la inversión pública registró un récord histórico el año pasado, el «Reporte de Eficacia del Gasto Público» advierte que hay diferencias en la ejecución del presupuesto a nivel departamental en los gobiernos regionales y locales. Con los resultados del año pasado, obtenidos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se evidencia que los gobiernos regionales que tuvieron una menor ejecución presupuestal fueron los de Cajamarca, Puno, Tumbes y Callao.   Incluso en las tres primeras regiones mencionadas no se llegó a invertir ni la mitad de los recursos asignados, pues en Cajamarca solo se ejecutaron 45.1%, en Puno el 47.8% y en Tumbes el 47.8%. Los sectores en los que se mostró un peor desempeño de la inversión pública fueron los de Salud, Transporte y Saneamiento. Solo en el sector Salud la ejecución presupuesto promedio de los Gobiernos regionales fue de 56.5% del total del presupuesto.   Las menores ejecuciones se reportaron en las regiones de Tacna, Puno y Tumbes, donde usaron solo el 17.5%, 18.8% y 31.8% de sus presupuestos, respectivamente. Es decir, no se llegó a ejecutar ni la mitad de los recursos asignados. En el caso de los Gobiernos locales, la menor ejecución presupuestal la reportaron Ancash (50.1%), Ica (51.9%), Arequipa (53.2%) y Tumbes (55.9%). Mientras que la mayor ejecución de recursos públicos entre los Gobiernos locales se registró en Puno (75.4%), Cusco (71.4%) y Tacna(71.1%).
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/la-mineria-sigue-siendo-el-mas-importante-contribuyente-fiscal/

Recaudación nacional de 2021 ascendió a casi 140 mil millones de soles

El Ing. Roberto Maldonado, vicepresidente del IIMP, destacó que la minería sigue siendo la actividad más importante en cuanto a ingresos fiscales para el país.   Así, al cierre del 2021, fue la minería el principal contribuyente con S/ 19,523 millones, lo que representó una considerable mejora del 217% con respecto a la recaudación del 2020 (S/ 5,907.7 millones) e incluso también fue mayor a la del año pre pandemia del 2019 (S/ 8,001.2 millones), según el reporte de SUNAT. Cifras como esta constituyen un avance alentador, pues a medida que el Estado obtiene ingresos fiscales provenientes de la inversión privada, contará con más recursos para asignar a los presupuestos.   “Y para quienes sostienen que las empresas mineras no cumplen con sus obligaciones fiscales en el Perú, quedó más que demostrado que el sector extractivo es un activo contribuyente”, remarcó el Ingeniero Maldonado. Asimismo, recordó, en ese sentido, que, según las estimaciones de EY, la carga tributaria fluctúa entre el 44% y el 56% de las utilidades de las compañías mineras, con lo que terminan pagando hasta ocho conceptos, entre impuestos y contribuciones.   Con todo ello, se puede determinar que de cada S/ 100 de ganancia, aproximadamente la mitad ingresa al tesoro público del país. El representante del IIMP refirió que “así como mejoramos en tributación, de igual forma podemos mejorar en el aspecto social con las localidades cercanas a las operaciones mineras”. En respuesta a ello, recientemente la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró como Zona de Atención Especial (ZAE) a 14 comunidades de seis distritos de la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, donde se generó un conflicto social.
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/david-tuesta-para-recuperar-el-empleo-el-gobierno-debe-tener-una-gestion-realista-de-la-pandemia-noticia/?ref=gesr

El gobierno necesita ser realista con la reactivación económica y la pandemia

El economista David Tuesta advirtió que si el MEF insiste con la reforma tributaria indicaría que tiene las prioridades al revés.   Con respecto al crecimiento de más del 13% en el PBI nacional, indicó que esta cifra responde a la fuerte caída de 2020. “Y a ello se sumó que en 2021 tuvimos altos precios de minerales, un récord que es como si nos hubiésemos sacado la Tinka; puede haber ayudado en unas décimas la entrega de bonos, pero si se separan los componentes del crecimiento vemos que no ha habido dinamismo de la economía”, explicó.   Asimismo, Tuesta indicó que el crecimiento pudo ser mayor de haber tenido una gestión pública distinta. “Un indicador de ello es la fuerte salida de capitales que se estima encima de US $15,000 millones, es decir, casi 8 puntos del PBI, recursos que hubieran servido para financiar inversiones, en un buen ambiente con buenas expectativas, y que a través del efecto multiplicador hubiera implicado mayor crecimiento”, afirmó.   Con respecto a la confianza que los inversores privados puedan tener en el país, el economista dijo que el Presidente debe promover acciones no necesariamente económicas. “Debe dejar de lado todas esas señales efectistas, ideológicas que tienden a rechazar el marco constitucional actual, a insinuar estatizaciones; señales beligerantes en torno al sector minero, que no buscan solucionar la conflictividad sino, por el contrario, subirse al coche de los conflictos; también las que van contra la inversión”, enfatizó.
Fuente: Press Perú https://pressperu.com/banbif-beneficio-a-30772-personas-de-diversas-ciudades-del-pais-en-educacion-emprendimiento-ayuda-humanitaria-y-salud-en-2021/

Más de 30 mil peruanos fueron beneficiados en 2021 por los programas de Ban Bif

Se logró beneficiar a 30,772 personas en diversos ámbitos de educación, emprendimiento, ayuda humanitaria y salud desarrolladas en diversas ciudades de nuestro país.   Maria Corina Tudela, gerente de Responsabilidad Social de BanBif indicó que “nuestro propósito es contribuir al desarrollo sostenible, con impacto en educación, empleabilidad y uso responsable de recursos, mediante programas de voluntariado corporativo y en alianza con organizaciones locales”. Fueron 25,430 las personas vulnerables beneficiadas por colectas internas de BanBif. En ayuda humanitaria y salud, BanBif y sus colaboradores participaron activamente en las colectas internas que llevaron a cabo durante el año 2021.   Asimismo, 4694 personas fueron beneficiadas por el voluntariado que llegó a movilizar 170 colaboradores del banco quienes trabajaron activamente como voluntarios en diversas actividades tanto virtuales como presenciales. Realizaron voluntariados de educación financiera para escolares, universitarios y adultos, capacitaciones presenciales a artesanas y emprendedores del proyecto Rutas que Brillan en Cusco, grabaciones de audio cuentos para estudiantes, entre otros.   En la ciudad de Cusco, 155 alumnos participaron en el Programa de Liderazgo Enseña Perú. BanBif apoyó el Programa de Liderazgo “Enseña Perú” y se encargó de financiar el costo de selección, remuneración y entrenamiento de dos Profesionales Enseña Perú (PEP) quienes ejercieron la labor de profesores en una Institución Educativa en Andahuaylillas, Quispicanchi en Cusco beneficiando a 155 alumnos. Este apoyo se brindó con la visión de que 8 de cada 10 estudiantes accedan a una educación de calidad en el 2032.
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/politica/el-congreso-a-un-paso-de-cerrar-la-via-para-asamblea-constituyente-comision-de-constitucion-referendum-peru-libre-pedro-castillo-noticia/?ref=ecr

Comisión de Constitución aprobó norma que limita el referéndum

Expertos sostienen que si el Parlamento promulga esta ley, quedaría trunco el proceso de recolección de firmas de Perú Libre.   El referido grupo de trabajo, que es dirigido por la parlamentaria fujimorista Patricia Juárez, rechazó las siete observaciones realizadas por el presidente Pedro Castillo. Por ejemplo, una de estas refería que el texto “restringe arbitrariamente el derecho a referéndum” previsto en el artículo 32 de la Constitución, al ampliar las restricciones para la convocatoria a consulta popular.   La ley aprobada en el Congreso establece que el referéndum, cuando se trate de una reforma constitucional solo será procedente si se respeta el artículo 206 de la Carta Magna. Es decir, que cuente con el respaldo de la mayoría del hemiciclo. Juárez precisó que la iniciativa no alcanza a la aprobación de normas ordinarias, ordenanzas municipales y materias relativas a la descentralización, como señaló Castillo Terrones en su observación.   Durante el debate, el congresista Waldemar Cerrón (Perú Libre) planteó una cuestión previa, a fin de que se cite al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, para que explique el fondo de las observaciones realizadas por el jefe de Estado. No obstante, esta solo fue respaldada por la bancada oficialista y la de Juntos por el Perú.
Fuente: La República https://www.youtube.com/watch?v=LVVni4DxHYg

Oscar Caipo: “No se ha generado la confianza que requiere el sector privado”

El presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo, indicó que el crecimiento visto en el año 2021 responde a la vacunación, la reactivación y el rebote frente a la caída de 2020.   El PBI creció 13% durante el año pasado y se estima que habrá continuidad en la recuperación económica este año, pero para ello no sólo es importante la política fiscal, sino también la confianza que el gobierno ofrezca al sector privado. Al respecto, Caipo sostuvo que “el empleo no se ha recuperado completamente, ha aumentado la informalidad, se ha precarizado el empleo y hay 25% más subempleo”.   Apuntalar inversión para que permita generar empleo de calidad con respeto en lo social y con continuo crecimiento sería uno de los temas primordiales para el gobierno durante este año. Sin embargo, no será una tarea sencilla. “El ingreso medio todavía se encuentra por debajo de los niveles pre pandemia, un desafío, sin duda, para el año 2022”, sostuvo Caipo.   Asimismo, con respecto a las medidas que debería tomar el gobierno, Oscar Caipo recomendó encontrar un balance para generar confianza. “No se ha generado la confianza que requiere el sector privado para poder seguir invirtiendo, hay una proyección oficial del BCR que indica que el año 2022 no crecería”, advirtió Caipo.
Fuente: Radio Nacional https://radionacional.com.pe/novedades/el-informativo/unas-18-regiones-no-cuentan-con-rellenos-de-seguridad-para-desechar-residuos-peligrosos

Regiones del Perú no cuentan con mecanismos para desechar residuos peligrosos

Así lo dio a conocer la representante de la Adjuntía para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Patricia Tipia, quien agregó que este organismo realizó una supervisión.   “Estamos hablando de elementos con los que se atienden a pacientes, como jeringas o guantes que deben tratarse de manera especial para disminuir o eliminar su peligrosidad”, señaló. Tipia agregó que estos residuos son desechados en rellenos sanitarios y terminan contaminando el mar, los cuales alimentan los peces que las personas consumen, afectando su salud.   “Estos desechos que son muy contaminantes deben terminar en rellenos de seguridad donde luego se les hace un tratamiento, por eso la Defensoría pide a los establecimientos de salud que su disposición final sea la adecuada”, agregó. Sin embargo, esta sería una realidad bastante lejana en nuestro país.   Tipia informó que la Defensoría ya realizó un informe sobre este tema, el cual fue alcanzado a los gobiernos regionales y los establecimientos de salud, además hacen un seguimiento sobre el cumplimiento de dichas recomendaciones con el fin de no seguir perjudicando al medio ambiente.
Fuente: Panamericana https://panamericana.pe/buenosdiasperu/nacionales/340623-denuncia-qali-warma-2021-entregaron-alimentos-certificados-presuntamente-falsos-segun-exproveedores?

Qali Warma habría entregado alimentos con certificados falsos

Ante la denuncia difundida, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), emitió una respuesta.   Qali Warma reiteró que todos los productos que forman parte del servicio alimentario escolar han pasado por un proceso de liberación que certifica el cumplimiento de las exigencias establecidas.  Durante el contexto de emergencia sanitaria, los Comités de Alimentación Escolar (CAE) distribuyeron los alimentos de manera directa a los padres de familia para que estos los preparen en sus hogares y sean consumidos por los escolares, a manera de acompañamiento de las clases no presenciales.   Una de las exigencias de Qali Warma es que los alimentos deben tener certificados de calidad emitidos por empresas acreditadas ante el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal). Sin embargo, todo indica que los funcionarios de este programa no detectaron que los productos que entregaron a escolares habían sido recibidos con certificados de calidad presuntamente falsificados.   En ese sentido, exproveedores han presentado una denuncia contra Qali Warma, pues fueron involucrados en un presunto acto delictivo de falsificación de documentos. «Los proveedores no hacemos los certificados de calidad. Lo hacen los productores o fabricantes que ellos contratan a laboratorios acreditados ante Inacal», aclaró Hernán Vásquez Cárdenas, gerente general de Adviser Consultores.

Deja una respuesta