Centros de Educación Básica Especial Particular exigen clases presenciales Con el fin de continuar estimulando el aprendizaje en los estudiantes, afirman cumplir con cada uno de los protocolos de sanidad que se necesitan. “Desde el mes de octubre hemos apostado por la semi presencialidad, cumpliendo con todo el protocolo a seguir. Donde un porcentaje de chicos pudieron estar vacunados, otros no, pero los padres confiaron en las medidas tomadas por la institución”, informó Elizabeth Álvarez Vega de la Torre, Educadora Especial en Disturbios de la Comunicación de CEBEP. Entre las medidas tomadas están, principalmente, el distanciamiento social, tanto para alumnos, como padres y profesores. Cada aula contaba, en su mayoría, con seis alumnos, y cumplían con el uso de la mascarilla, desinfección de manos y material individual para cada estudiante. “Personalmente, no apostaba por las clases virtuales. Por el diagnóstico de los chicos no sabía si su nivel de atención iba a ser el adecuado frente a una pantalla. Eso hizo que nosotros innovemos estrategias para poder trabajar con ellos”, mencionó Álvarez. Las clases presenciales son importantes para los Centros de Educación Básica Especial Particular, pues los alumnos necesitan una enseñanza especial, siempre dirigida a un apoyo emocional y desarrollo educativo. “Primero es la salud en los niños, hay que tenerlo en cuenta. Para volver a la presencialidad, los niños ya deben estar vacunados. Vamos a tener que aprender a vivir con esta pandemia, y tenemos que protegernos, aprender a vivir con esto”, opinó Álvarez. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresa peruana ofrece planificadores para retorno a clases My Board Perú es una microempresa que tiene grandes expectativas por el retorno a clases, debido a que ofrece productos como organizadores visuales y planificadores. “En todo enero nos estamos dedicando a innovación, para en febrero tener todos los lanzamientos que pensamos”, indicó Daniela Angeles Trujillo, socia y dueña del emprendimiento My Board Perú. El anuncio por parte del Ministerio de Educación, sobre las clases presenciales, hizo que la joven emprendedora comience a pensar en innovar en productos portátiles, pero que cumplan siempre la función visual educativa. “Todo este regreso a clases va a ser progresivo. Creo que la mayor parte de nuestro tiempo aún la vamos a pasar en nuestra casa. Por esa parte, para este 2022 queremos traer más diseños, más variedad, para que puedan elegir el planner que más le guste”, señaló. Por otro lado, Daniela Trujillo comentó su preocupación sobre la cancelación del retorno a clases, pues ya ha invertido grandes cantidades en nuevos productos. Además, los proveedores de My Board Perú están viendo positivamente el retorno a clases, ya que está siendo una reactivación para este rubro del comercio. “Si uno crece, todos crecen. Obviamente si es que nosotros les comunicamos a los proveedores, que tenemos esta idea de invertir mucho más, van a estar contentos”, mencionó, añadiendo que la baja del precio del dólar fue tranquilizador para los comerciantes. |
Fuente: Stakeholders https://stakeholders.com.pe/compromiso-empresarial/cruz-roja-peruana-recibio-donacion-de-hnd-peru-e-instituto-far/ |
Cruz Roja Peruana recibió importante donativo de Grupo Hinode Por segundo año consecutivo, HND Perú, a través del Instituto FAR, hizo entrega de un importante donativo a la Cruz Roja Peruana. Este año, HND Perú entregó más de 15 mil batidos nutricionales, a fin de que sean distribuidos a las poblaciones más vulnerables con las que la Cruz Roja mantiene proyectos diversos. El valor de esta donación se aproxima a los S/ 2 millones. Así, los beneficiarios podrán contar con un producto altamente nutritivo, que contiene vitaminas y minerales esenciales para el buen funcionamiento corporal. “A nombre del Instituto FAR y de la familia Rodrigues, nos sumamos a la labor de la Cruz Roja en nuestro país con un producto que, estamos seguros, brindará diversas ventajas a quienes más lo necesitan”, manifestó Jorge Peláez, Gerente de Operaciones de HND Perú. Por su parte, Carlos Valenzuela, Presidente de la Cruz Roja Peruana – Filial Lima, agradeció el aporte de HND Perú, que va a favorecer a cientos de familias de escasos recursos. Este grupo de ciudadanos beneficiados necesitan reforzar o mejorar su nutrición, más aún en estos tiempos de pandemia cuando la atención pública no puede llegar a ellos. El Instituto FAR fue creado para organizar las acciones de responsabilidad social del Grupo Hinode. A través de esta iniciativa, el Grupo apoya proyectos de otras organizaciones que contribuyan a la promoción de una sociedad más justa, buscando el desarrollo humano y sostenible. |
Fuente: Gestión – Versión impresa |
CAF: Nunca hemos asociado las decisiones con los enfoques políticos Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF y ex ministro de Comercio de Colombia, afirmó que para este año esperan otorgar financiamiento de entre US $600 millones y US $700 millones. El presidente de la CAF, Sergio Díaz-Granados, estuvo en Lima afinando la estrategia de financiamiento para Perú en el 2022. Sobre la visión que tiene la CAF sobre Perú indicó que “Perú es un socio importante para la CAF, ha sido fundador de la institución y tenemos una relación de 52 años. Tenemos una cartera activa de más de US $1,800 millones en distintos proyectos en diferentes sectores”. Asimismo, brindó más detalles sobre su reunión con Pedro Castillo. Al respecto, sostuvo que existen muchas oportunidades para el trabajo conjunto. “Identificamos áreas potenciales en los que la CAF puede aportar. Temas como la mayor presencia del Estado en las fronteras y poblaciones alejadas, mejorar los servicios de salud y educación”, explicó. Finalmente, afirmó que los proyectos que obtengan financiamiento no se verán afectados por la posición política de ningún funcionario. “Nunca hemos estado asociando las decisiones de los programas de financiamiento y desarrollo con los enfoques políticos de los gobiernos. Es una decisión soberana de los ciudadanos de cada país. El rol nuestro es solucionar problemas y mejorar la calidad de vida de las personas”, enfatizó. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/gobiernos-regionales-ejecutaron-solo-el-565-del-presupuesto-asignado-a-salud-noticia/?ref=ecr |
Regiones ejecutaron solo el 56,5% del presupuesto público para salud A pesar de estar en una de las peores crisis sanitarias, el sector Salud registró el peor desempeño en ejecución presupuestal por parte de los gobiernos regionales. Dejaron de ejecutar cerca de S/ 922 millones, según informó ComexPerú en el Reporte de Eficacia del Gasto Público, trabajado con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El informe señala que, en el segundo año de la pandemia, considerando los tres niveles de gobierno (nacional, regionales y locales), el sector Salud registró una ejecución presupuestal de 88%, dejando sin ejecutar un monto de S/ 3.730 millones. Lety Gómez, analista de Estudios Económicos en ComexPerú, recordó que en el 2021 se incrementó el presupuesto en el sector Salud. Sin embargo, el año pasado es uno de los que evidencia mayor rezago en ejecución. Según el informe de ComexPerú, los gobiernos subnacionales (regionales y locales) dejaron de invertir S/11.848 millones de sus presupuestos asignados durante el 2021. Gómez señaló que en el presupuesto para inversión pública mucho tiene que ver cuál es la capacidad de gestión de los gobiernos subnacionales porque del saldo no ejecutado (más de S/ 11 mil millones), cerca del 60% fueron recursos que ni siquiera se encontraban comprometidos. Juan Fernando Correa, presidente de ComexPerú, agregó que existe disparidad en la ejecución del presupuesto en las diferentes regiones, por la baja capacidad de los gestores públicos. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-recaudacion-por-igv-crecio-41-en-2021-nndc-noticia/ |
Recaudación por Impuesto General a las Ventas creció en 41% en 2021 En este resultado influyó el mayor nivel de actividad económica, así como una menor base de comparación, debido en parte al acogimiento de deuda al nuevo RAF. La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) creció en 41% el año pasado respecto a 2020 (23% con relación a 2019), principalmente por el IGV a las importaciones y, en menor medida, por el IGV interno, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). En este resultado influyó el mayor nivel de actividad económica, así como una menor base de comparación, debido en parte al acogimiento de deuda al nuevo Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento. Los ingresos por el IGV a las importaciones aumentaron en 56,5% entre 2020 y 2021 (38,6% respecto a 2019), debido al mayor volumen de importaciones, el efecto de los mayores precios de importación y la depreciación del sol. La recaudación del IGV interno creció en 30,3% entre 2020 y 2021 (12,4% respecto a 2019), registrando variaciones interanuales positivas desde diciembre de 2020. En términos mensuales, el IGV aumentó en 29,8% en diciembre de 2021 respecto al mismo mes de 2020 (38,9% con relación a diciembre de 2019), principalmente por el IGV a las importaciones, registrándose un crecimiento por undécimo mes consecutivo. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/la-comision-de-economia-aprueba-por-unanimidad-dictamenes-en-favor-de-las-mypes-noticia/#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20de%20Econom%C3%ADa%20del,de%20las%20micro%20y%20peque%C3%B1as |
Se aprueban dictámenes a favor de las mypes El proyecto de Ley 514 podría ser observado al considerarse redundante y no aplicable, además de resultar declarativo. Asimismo, no generaría mayor impacto, señalan expertos. La Comisión de Economía del Congreso aprobó por unanimidad los dictámenes que proponen la incorporación de la causal de afectación de actividades productivas por crisis sanitarias, y la formalización de las micro y pequeñas empresas a través del Fondo Crecer. El dictamen fue aprobado con una disposición complementaria que permite eliminar de manera única y extraordinaria las inhabilitaciones que el Tribunal del OSCE les ha puesto a las pequeñas empresas durante el periodo de estado de emergencia. Esta medida responde a la disminución del número de mypes que son proveedoras del Estado. En el 2019 se registraron más de 18 mil, en el 2020 pasaron a ser 14.950, y en el 2021 quedaron solo 7.740 mypes proveedoras, según señaló la congresista de Fuerza Popular, Rosangella Barbarán. El texto complementario habilita a las mypes o personas naturales a redimir su sanción, por única vez, pagando una multa no menor a 5 UIT ni mayor a 15 UIT. Javier Dávila, exviceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, calificó de positiva esta medida ya que ayudará al proceso de recuperación de las Mypes. “Hay dos elementos importantes para el desarrollo de las mypes: ayudarlas a colocar sus productos en los mercados y obtener financiamiento a condiciones adecuadas y con tasas relativamente bajas”, añadió. |
Fuente: Exitosa https://exitosanoticias.pe/v1/opinion-carlos-jaico-el-peru-frente-a-las-catastrofes-ecologicas/ |
Carlos Jaico: Este desastre nos recuerda la importancia de la coordinación entre el sector privado y el sector público El jurista indicó que el derrame de petróleo ocurrido en las costas de Ventanilla provocado por Repsol, nos hace recordar los desastres ecológicos ocasionados anteriormente. La existencia previa de un oleaje anómalo en nuestro litoral como consecuencia de la erupción y destrucción de un volcán en Tonga, obligó a la Marina de Guerra del Perú disponer el cierre de 22 puertos, pero esta decisión no habría sido informada de forma correcta. “Dicha situación no fue advertida oportunamente por la empresa a cargo de la operación de descarga de petróleo, aun cuando el terminal de la refinería de la Pampilla se encontraba en la lista de puertos cerrados”. Como consecuencia, se produjo un derrame de más de seis mil barriles de petróleo en la costa peruana. Esta tragedia ocasionará una mancha costera hasta la próxima década, según indicó Jaico. “Esto podrá variar en la medida que las tareas de limpieza se inicien. Conviene igualmente indicar que las economías ligadas a la pesca, el turismo, las actividades recreativas o la misma población, van a sufrir el impacto”. Resulta necesario establecer protocolos que permitan un trabajo coordinado entre las autoridades y el sector privado. Asimismo, conviene identificar con claridad las responsabilidades, y advertir que la compañía petrolera, cuenta con los seguros necesarios para este tipo de catástrofes. “El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) prevé hasta 30,000 IUT como sanción para cubrir los daños causados”, afirmó Carlos Jaico. |
Fuente: La República https://larepublica.pe/economia/2022/01/20/sergio-diaz-granados-este-ano-es-decisivo-para-sentar-bases-solidas-y-que-no-todo-sea-un-simple-rebote-banco-de-desarrollo-de-america-latina/ |
Banco de Desarrollo de América Latina busca proyectos de infraestructura El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz-Granados, afirma que la intención de la institución es seguir presente con proyectos. Tras superarse los alarmantes indicadores económicos que dejó la contracción productiva del 2020, desde el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) hilvanan sus perspectivas para el tercer año de pandemia bajo las riendas del gobierno de Pedro Castillo. “Hicimos un repaso de la situación actual del país y los desafíos socioeconómicos. Nos quedamos con mensajes muy puntuales sobre en dónde podemos ser mucho más efectivos desde CAF”. Con respecto al crecimiento de 13% en el PBI nacional en el año 2021, el ejecutivo indicó que se impulsará que esta alza sea sostenida. “Vamos a impulsar el crecimiento trabajando de la mano con Cofide para apoyar a las mipymes en alternativas de soluciones y con sectores de potencial crecimiento. Lo más importante es generar PBI y expandirlo” afirmó. Finalmente, sostuvo que las tensiones entre los poderes del Estado no les preocupa más que una buena ejecución estatal. “El inversionista en general está acostumbrado a vivir en medio de las discusiones de una democracia, pero más importante es la búsqueda de la libertad y estabilidad. Mirar siempre a largo plazo. No creo que el inversionista tenga una preocupación de fondo”, explicó. |
Fuente: La República – Versión impresa |
Presidente Castillo busca promover la inversión privada para la reactivación La superación de la crisis por la Covid-19, la recuperación económica sostenible e inclusiva y la promoción de la inversión privada son los tres pilares de la actual gestión. Así lo indicó el presidente Pedro Castillo durante la sesión plenaria virtual de jefes de Estado de América Latina, organizada por el Foro Económico Mundial (WEF) que se realiza en la ciudad de Davos, Suiza; todo ello con el objetivo de reactivar la economía y superar la pandemia en su tercer año de azote. El mandatario detalló que su gobierno asignó una cifra superior a los US $1000 millones para la adquisición de vacunas y el control de los niveles de contagio. Castillo dijo que la vacunación y el gasto público contribuyeron a la reactivación económica, con un PBI que habría registrado un crecimiento del 13% y la creación de 340 mil empleos formales entre julio y octubre pasado. El jefe de Estado coincidió ante el panel del WEF en que el mercado necesita de un Estado comprometido con efectuar reformas para alcanzar un desarrollo sostenible, y que, por su parte, urgen empresas privadas que fomenten diversidad productiva, inviertan en sus empleados, traten a los proveedores de manera justa, apoyen a las comunidades de su entorno y protejan el medio ambiente. |