Gobiernos regionales deben mejorar su gestión para garantizar derechos básicos de la población Para lograr el cierre de brechas sociales, no es necesario un cambio de Constitución, sino una mejor gestión de recursos, indicó Carlos Castro Gao, Decano del Colegio de Economistas de Lima. “¿Para tener mejor educación, mejor salud, se necesita una nueva Constitución? Hay que preguntarnos primero qué hemos hecho con los recursos que han tenido los gobiernos regionales desde hace buenos años”, mencionó Carlos Castro Gao, Decano del Colegio de Economistas de Lima. Asimismo, Castro indicó que durante los próximos años será la educación un tema prioritario, para poder brindar competitividad al país. “La ineficiencia de estos servicios básicos de educación y salud no es a consecuencia de que si nos gusta o no la actual Constitución. Incluso si no nos gusta, el propio Congreso tiene los mecanismos para hacer las modificaciones que correspondan”, mencionó. Además, Castro indicó que, los últimos seis años de enfrentamientos en la política hizo que el país retrocediera en cuanto a institucionalidad. Por otro lado, recordó que uno de los temas prioritarios que reclama la población es el empleo formal, y eso tampoco lo resolvería un cambio de Constitución. “Esos temas no lo soluciona una nueva Constitución, o incluso modificatoria. Creo que hay prioridades más importantes del país que no se están abordando adecuadamente”, afirmó. |
Fuente: ProActivo https://proactivo.com.pe/miguel-cardozo-el-sector-minero-esta-en-capacidad-de-invertir-us-6000-millones-por-ano/ |
Existe una inversión de US $53,000 millones en proyectos mineros El Ing. Miguel Cardozo señaló que el Perú cuenta con un portafolio de inversión de US $53,000 millones en 43 proyectos mineros; sin embargo, su ejecución sufre retrasos por conflictos sociales. “Hay un compromiso de inversión de US $11,000 millones hacia los próximos cuatro años, pero esto es muy poco porque francamente el sector minero está en condiciones de llegar a más de US $6,000 millones por año y ya lo hemos logrado anteriormente”, dijo. En ese sentido, argumentó que el retraso de las inversiones mineras se debe a la presencia de intereses particulares que surgen en ciertas comunidades. “Todos tenemos el derecho a protestar, pero no tenemos derecho a afectar la vida de los demás y el aparato económico del país. Lamentablemente, en ocasiones esto da resultados, pero luego surgen discrepancias por el incumplimiento de acuerdos y contratos, lo cual reinicia los problemas sociales”, comentó el vicepresidente del IIMP. Bajo este contexto, criticó el bloqueo vial que acometieron ciertas comunidades que no firmaron el convenio de Las Bambas. “Estas comunidades formularon un reclamo judicial y exigen la presencia del presidente Pedro Castillo para que atienda sus demandas; caso contrario, seguirán con la medida de fuerza. Esto representa una falta de autoridad y no debería ser permitido”, subrayó. En medio de este difícil escenario, comentó que el sector minero está realizando acciones para recuperar sus niveles de producción pre pandemia y seguir contribuyendo con más impuestos. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/hipermercados-tottus-es-reconocida-como-la-mejor-retail-para-trabajar-en-peru-2022/ |
“Great Place to Work 2022” premia a Tottus por sus buenas prácticas laborales El ranking coloca a Hipermercados Tottus como la empresa minorista mejor premiada, ocupando el segundo puesto en la lista Top 20. El famoso ranking Great Place To Work ha lanzado su más reciente edición (N° 20), que hace reconocimiento de las empresas con mejores prácticas laborales, siendo que la última actualización para Perú fue en 2020. De la lista, Hipermercados Tottus es reconocida como la Mejor Retail para Trabajar en Perú 2022. La empresa renueva su certificación en Los Mejores Lugares Para Trabajar en Perú 2022 (GPTW). A comparación de la lista 2020, subió 12 posiciones en esta ocasión. Se encuentra detrás de Interbank (1er lugar), seguido de su pariente del Grupo Falabella, Sodimac y Maestro, quien se encuentra en el tercer puesto. “Nos enfocamos en potenciar nuestros beneficios y procesos para que puedan brindar facilidad y estabilidad a nuestros equipos, generando espacios de trabajo flexible y tiempo flexible para generar un equilibrio entre la vida y el trabajo», reconoce Tottus en su agradecimiento. Con 19 años participando en la lista, es la primera vez que Tottus ingresa a los primeros puestos y liderando al sector Retail. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/fmi-peru-tiene-el-mayor-ajuste-en-el-crecimiento-economico-para-el-2022-en-latinoamerica-pbi-mef-noticia/ |
Fondo Monetario Internacional presentó nuevas proyecciones económicas Estas nuevas cifras estarían por debajo de las estimadas por el MEF y exponen tres desafíos para la región. Esto convierte al Perú en el país con mayor ajuste en Latinoamérica. Para el Perú se esperaba un crecimiento de 4.8% para este año; sin embargo, se redujo a 2% para el 2022. Un ajuste similar pasa en Chile y México, pero con menos puntos porcentuales y la diferencia la tienen Brasil y Colombia, que, en lugar de reducir sus expectativas, las elevan. El FMI estima que será de 13.3% para el cierre del último año, sólo 3 décimas más que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que considera alrededor del 13%. El FMI detalla que la pandemia del COVID-19 golpeó a los países de la región, pero que ahora se han recuperado debido al auge de las materias primas. Considera que con el cambio electoral que se avecina en algunos países, se reduciría el malestar social que sigue siendo un riesgo importante y será necesario abordar. La institución también indica que los países de la región deben enfrentar simultáneamente tres grandes desafíos: asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas; aumentar el crecimiento potencial; y hacerlo de una manera que promueva la cohesión social y aborde las desigualdades sociales. Indican que, abordar estos desafíos llevará tiempo. |
Fuente: El Comercio – versión impresa |
El 20% de los centros de salud pública no cuentan con las medicinas necesarias Con el 56% de la población afiliada al SIS y el 33% a Essalud, el acceso a los medicamentos debería ser cubierto por el sistema de salud pública. Sin embargo, existe un gran déficit. De acuerdo con cifras de Digemid, uno de cada cinco establecimientos de salud administrados por el sector público registraba a diciembre del 2021 un desabastecimiento de la canasta representativa de medicamentos construida por el IPE. Sin embargo, este resultado oculta importantes diferencias tanto a escala regional y según medicamento. La incapacidad del sector público para brindar los servicios de salud de manera efectiva y oportuna obliga a sus asegurados a adquirir medicamentos en el sector privado, enfrentándose a un rango de precios muy amplio. Según datos de la Enaho, el gasto en medicinas del salario del quintil más pobre se incrementó de 14%en 2019 a 20% en el 2020 debido a la emergencia sanitaria. Flor de María Philipps, ex superintendenta de la Superintendencia Nacional de Salud, indicó que poner el tope a los precios de los medicamentos desvía la atención del tema de fondo, que es la inadecuada prestación y protección financiera de los asegurados, dejando en evidencia una cobertura del aseguramiento en salud de “papel”. |
Fuente: Diario Correo https://diariocorreo.pe/economia/empleo-juvenil-trabajo-postular-otorgaran-700-becas-a-jovenes-para-estudiar-y-postular-a-un-empleo-cuales-son-los-requisitos-nndc-noticia/ |
Becas de estudio y empleo beneficiarán a 700 del Perú Los jóvenes de Lima, Trujillo, Pacasmayo, Sechura, Ciudad de Rioja, Chancay, Pisco, Callao y Coischo podrán postular a una vacante para mejorar sus oportunidades en el mercado laboral. Pese a tener más del 80% de población vacunada en el país, la recuperación del empleo juvenil avanza lento. Para lograr una mayor inserción laboral, la Fundación Forge está otorgando 700 becas gratuitas a nivel nacional, a través de su programa ‘Tu Futuro’. De esta manera, los peruanos podrán desarrollar las habilidades y competencias que hoy están demandando las empresas y que puedan obtener un empleo formal. “A través de este programa, los y las jóvenes desarrollarán sus habilidades socioemocionales como autoconocimiento, liderazgo, comunicación asertiva o responsabilidad, además de competencias digitales. Estas son algunas de las habilidades más demandadas actualmente por las empresas. Complementariamente se ofrece formación técnica”, precisó María José Gómez, directora de la Fundación Forge para Perú y Colombia. Desde el 2016, la institución viene impactando en más de 10,000 jóvenes, capacitándolos y ayudándolos a ingresar al mercado formal. “Solo en el 2021, capacitamos virtualmente a 2,500 jóvenes de escasos recursos económicos que hoy se encuentran trabajando y tenemos la meta de seguir impactando en más jóvenes a nivel nacional”, comentó Gómez. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/politica/encuesta-ipsos-asamblea-constituyente-no-es-una-prioridad-para-los-peruanos-pedro-castillo-nueva-constitucion-noticia/?ref=ecr |
Población peruana no tiene a la Asamblea Constituyente como prioridad La lucha contra la inseguridad ciudadana y la delincuencia son reconocidas como asuntos prioritarios que el Gobierno debe atender este año. Una reciente encuesta de Ipsos realizada para Apoyo Consultoría revela que solo el 8% de peruanos considera que impulsar una asamblea constituyente para la reforma de la Constitución debe ser un tema prioritario que el gobierno de Pedro Castillo debe atender este año. Los tres asuntos prioritarios son: la lucha contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana (54%), la generación de empleo y reactivación económica (46%), y la lucha contra la corrupción (44%). Jeffrey Radzinsky, director de GFP, comentó que la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente no ha sido una prioridad en la opinión pública y menos hoy, “cuando ha perdido peso desde la dinámica parlamentaria y porque hay un correlato de otros problemas que se han visto amplificados”, tales como la inseguridad ciudadana. El politólogo Arturo Maldonado indicó que la constituyente “no es un problema del día a día de las personas y podrían considerar que es un problema de los políticos”. También opinó que esto puede reflejar que los promotores de la iniciativa “no han hecho un trabajo de comunicación sobre para qué se quiere una asamblea”. |
Fuente: ProActivo https://proactivo.com.pe/victor-gobitz-en-alianza-del-pacifico-la-poblacion-necesita-una-gestion-publica-de-calidad-exclusivo/ |
Crisis post Covid-19 necesita del trabajo conjunto entre el sector público y privado Así lo indicó Víctor Gobitz, presidente y CEO de Antamina, quien sostuvo que tanto en el Perú como en la región se necesita que ambos sectores trabajen de la mano. Víctor Gobitz agregó que la región Latinoamérica cuenta con ventajas y desventajas para alcanzar la reactivación económica y social post Covid-19. “Lo primero que hay que reconocer es que tenemos un gran bono demográfico, si nos comparamos con otras economías como la estadounidense, la europea o japonesa, tenemos una población más joven, lo cual es un activo y una ventaja”, indicó. En la pandemia, el Perú lamentablemente, ha encabezado el ratio de personas fallecidas y además ha generado disparidades sociales no menores. “Una primera explicación es que tenemos una geografía agreste que hace que tengamos poblaciones en sitios remotos, con difícil acceso a los mercados, con economías aisladas y con poca presencia del Estado. Lo cual significa poco acceso a educación y salud de calidad”, expresó. En ese contexto, el presidente de Antamina agregó que la pandemia ha traído otros problemas que han generado disparidades sociales no menores y observó que es necesario tener una mirada integral poniendo en contexto los atributos positivos y negativos de la pandemia. Por ejemplo, indicó que en el caso de Perú el sector minero es un pilar de la economía, pero a su vez se desarrolla en los lugares más remotos, donde los índices de desarrollo son los más bajos. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/mincetur-presentara-iniciativas-para-reactivacion-del-sector-turismo-nndc-noticia/ |
Mincetur busca impulsar la reactivación de su sector El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, aseguró que en el próximo Consejo de Ministros su portafolio presentará una serie de iniciativas que impulsarán la reactivación. “La recuperación del turismo es una prioridad y para ello se trabaja de manera articulada, con un real compromiso del Ejecutivo. Venimos trabajando un paquete de inversión pública en turismo para poder recuperar el empleo y contribuir a nuestros mejores destinos”, señaló. Durante su visita de trabajo a la región San Martín, el ministro se reunió con las autoridades regionales, provinciales, locales, empresarios y sociedad civil. En la primera jornada, llegó a Tarapoto para cumplir una agenda de trabajo en materia de Turismo y Comercio Exterior. “Se trataron temas diversos, impulso a las inversiones turísticas, además de la implementación de Oficina de Comercio Exterior, para fortalecer capacidades de exportadores; asesoramiento de TUPA, para áreas de intervención de conservación regional; la problemática de Puente Tarata, entre otros”, apuntó Sánchez. Posteriormente, en Juanjuí, se efectuaron reuniones con actores vinculados al proyecto del Gran Pajatén, y autoridades provinciales y locales. Se dialogó, también, sobre proyectos de infraestructura básica para el desarrollo turístico y regional. Como parte de la agenda de trabajo, el titular del Mincetur también realizará reuniones con productores de cacao y café de la región. |
Fuente: Portal de Turismo https://portaldeturismo.pe/noticia/grupo-aje-e-inkaterra-realizan-sorteo-para-impulsar-turismo-hacia-machu-picchu/ |
Privados realizan sorteo para beneficiar el turismo en Machu Picchu En el marco de promover el turismo receptivo al país, el Grupo AJE en alianza con la empresa de servicios ferroviarios Inkaterra se encuentran sorteando ocho paquetes dobles a Cusco. La iniciativa “Agua Cielo Protectores” fue bien recibida por el sector privado de turismo. En ese sentido, Carlos Canales, presidente de la Cámara de Turismo del Perú aplaudió la propuesta de reactivación con miras a la conservación del ambiente. “Invitamos a todos a conocer Machu Picchu, maravilla del mundo. Gracias a Grupo AJE e Inkaterra por ayudarnos a conservarla”, aseveró. Desde el 2016, Inkaterra, Grupo AJE y la Municipalidad de Cusco vienen implementando diversos proyectos de conservación ambiental, entre los que destacan: dos compactadoras de residuos plásticos, una planta de biodiesel, un pirolizador de residuos orgánicos y una trituradora de vidrio. Dichas medidas han contribuido a conseguir la certificación de destino Carbono Neutral. Ante ello, Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, resaltó que la iniciativa no solo comprende al Perú, pues también se sortearán dos paquetes dobles a las Islas Galápagos. “Estamos ante la nueva Revolución Natural, una era colaborativa en que las marcas se tienen que poner al servicio de la cultura y la naturaleza”, afirmó el ejecutivo. |