Colegio de Economistas de Lima pide al Estado trabajar por la estabilidad El decano del Colegio de Economistas de Lima, Carlos Castro Gao exhortó al Poder Ejecutivo y Legislativo a trabajar en base a una «agenda país». Con el objetivo de promover una gestión compartida para consensuar los temas de interés nacional, tras la coyuntura tan difícil que atraviesa el país en temas como salud, economía, reactivación económica, empleo y educación; el Colegio de Economistas de Lima se pronunció al respecto. “En primer lugar, hay una ausencia de agenda país entre el Legislativo y el Ejecutivo porque lo que más se debate es una posición sobre la vacancia o de llevar a cabo una Reforma Constituyente o Asamblea Constitucional”, señaló el economista Castro Gao. Al ser consultado sobre la salida de Pedro Francke, dijo que el nuevo Gabinete debe ser manejado en consenso con cambios y la descentralización que el país necesita para evitar la incertidumbre política. “El discurso que manejaba Pedro Francke era un discurso optimista y moderado, pero lamentablemente ese discurso se agotó; era un discurso muy distante de lo que se hablaba en Palacio de Gobierno o lo decía el Premier», puntualizó. Asimismo, consideró que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe de ser un articulador que mejore la capacidad de gestión pública capaz de tomar mejores decisiones. |
Fuente: Lima Conecta |
Empleabilidad en el Perú necesita de la inversión privada Así lo indicó Carlos Alberto Aquino Rodríguez, economista, investigador y catedrático. Asimismo, indicó que tras casi dos años de pandemia en Perú, el empleo no logra recuperarse del todo. El investigador y catedrático Carlos Aquino Rodríguez, dijo a Lima Conecta que “el punto de partida para generar empleos es la inversión”. “Aunque gran parte de la población se ha vacunado contra el Covid-19, y ha adquirido la inmunidad de rebaño, hay desafíos internos que podemos controlar como la estabilidad política, la inversión, pero eso requiere un rumbo político claro”. Respecto a la caída de la inversión pública y privada, dijo que sería importante asegurar un trabajo articulado entre los diferentes actores que están involucrados en el desarrollo del país. “Todo indica que la inversión privada no va a crecer, incluso la inversión pública podría no crecer. Hemos visto que desde octubre del año pasado la inversión pública está en caída”, advirtió. Según la Contraloría de la República, se estima que hay cerca de 2 mil obras paralizadas, que consideran una inversión de 22 mil millones de soles. Lo cual, el 55% de la inversión paralizada está concentrada en los Gobiernos Regionales. Mientras los Gobiernos Locales el 29% y en el Gobierno Nacional el 16%. |
Fuente: Energiminas https://energiminas.com/apam-barcos-que-lleguen-al-peru-no-tendran-donde-tanquear-por-cierre-de-la-pampilla/ |
Asociación Peruana de Agentes Marítimos pide que abran La Pampilla La APAM exigió al Gobierno peruano dejar sin efecto la resolución que paraliza la carga y descarga de combustibles en la Refinería de La Pampilla, operada por Repsol. “Pedimos al Ejecutivo ponderación en la toma de decisiones si no se cuenta con un adecuado plan de contingencia que coberture el 60% del mercado del bunkering para naves. Exigimos que, por el bien del país, se deje sin efecto esta medida, que calificamos como apresurada”, refirió la APAM. A través de un comunicado, la organización dijo que el Ejecutivo debe informar a la comunidad portuaria qué plan de contingencia tiene para abastecer el mercado del bunkering (suministro de combustibles) para las naves que recalan en el Puerto del Callao. “Cuando se adoptan medidas sin evaluar los daños colaterales que de ella se derivan como la que nos ocupa en el presente COMUNICADO, seremos siempre críticos”, sentenció el gremio. Por otro lado, Repsol anunció que acatará la decisión, aunque la consideró “irrazonable y desproporcionada”. |
Fuente: Energiminas https://energiminas.com/griferos-piden-dejar-sin-efecto-paralizacion-de-la-pampilla-pues-temen-desabastecimiento-de-combustibles/ |
AGESP se suma al rechazo por el cierre de la refinería La Pampilla La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) expresó su rechazo ante la medida de paralización de la Refinería La Pampilla. “En una coyuntura difícil que atraviesa el país, es fundamental que las medidas que tome el Gobierno no pierdan de vista el bienestar de la población”, dijo en un comunicado. El gremio hizo un llamado a las autoridades para que se deje sin efecto la medida adoptada por el OEFA. Sostuvo que la población se verá afectada directamente ante un potencial desabastecimiento de combustible para el transporte local, regional y nacional con imprevisibles consecuencias. Esta paralización interrumpirá el suministro de estos productos por parte de Repsol al mercado nacional en un 40%, advirtió. Previamente a la imposición de la medida del OEFA, la AGESP dijo que es imprescindible que la autoridad competente del Estado culmine con la investigación de los hechos del derrame ocurrido el 15 de enero, para poder tomar las medidas más adecuadas, que no pongan en riesgo la estabilidad económica social del país. |
Fuente: Energiminas https://energiminas.com/gold-fields-entrega-mobiliario-a-la-federacion-de-rondas-campesinas-del-distrito-de-hualgayoc/ |
Rondas Campesinas recibieron mobiliario valorizado en más de S/73,000 Con el fin de fortalecer a las rondas campesinas, Gold Fields entregó mobiliario para los ronderos de la Federación de Rondas Campesinas del distrito de Hualgayoc. «Desde el inicio de nuestra operación hemos realizado diferentes apoyos a las rondas campesinas de distrito de Hualgayoc, porque consideramos importante su aporte y labor para garantizar la seguridad, justicia, desarrollo y paz social en todo el ámbito territorial», manifestó, José Pérez, jefe de Relaciones Comunitarias de Gold Fields. Actualmente en el distrito de Hualgayoc existen 39 bases de rondas campesinas; en esta oportunidad Gold Fields ha beneficiado con el equipamiento de 2,000 sillas a la Federación de Rondas Campesinas del distrito de Hualgayoc. Anteriormente Gold Fields construyó la Casa Rondera en la ciudad de Hualgayoc e impulsó talleres para el fortalecimiento de capacidades organizacionales, así como la entrega de ropa térmica, ideal para las condiciones del clima de la zona, entre otros aportes más. |
Fuente: Energiminas https://energiminas.com/southern-copper-busca-coronarse-como-principal-productor-de-cobre-del-mundo-a-fines-de-esta-decada/ |
Southern Copper busca recuperar la caída de producción del 2021 Una de las compañías de cobre más grandes por reservas minerales, espera competir por el estatus de principal productor para fines de la década. La compañía que opera en Perú y México reportó una caída de 4.3% en la producción de cobre el año pasado y espera que la disminución continúe este 2022, lo que genera 922,000 toneladas métricas del metal a fin de año. Detrás del retroceso temporal hay un plan de minería que ve a la compañía encontrando secciones de menor calidad del mineral y recuperaciones. Según Bloomberg, esas son malas noticias para un mercado mundial del cobre ajustado en el que los productores afectados por el covid y sus cadenas de suministro han tenido problemas para satisfacer la demanda. Southern espera producir 1.8 millones de toneladas de cobre al fin de la década “Después de este año, creemos que nuestra producción de 2023 se recuperará a un millón de toneladas de cobre”, escribió la compañía en un informe de ganancias. Southern está desarrollando proyectos por un valor de US $2,800 millones en Perú. Si se incluyen los proyectos emergentes de Michiquillay y Los Chancas, esa cifra salta a US $7,900 millones. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/politica/actualidad/datum-un-37-percibe-que-la-corrupcion-ha-incrementado-y-un-48-que-sigue-igual-durante-el-gobierno-de-pedro-castillo-noticia-1384490?ref=rpp |
Credibilidad de Pedro Castillo cae debido a su mala gestión De acuerdo con la reciente encuesta de DATUM, un 79% dijo que no le cree al presidente cuando niega que Vladimir Cerrón intervenga en sus decisiones. Según la reciente encuesta, hay una percepción de que la corrupción en el país se ha mantenido igual o ha incrementado desde que el presidente Pedro Castillo asumió el cargo como mandatario. Así, un 48% indicó que esta se ha mantenido y un 37% que ha aumentado. Solo un 11% indicó que se ha reducido y un 4% dijo no saber. Sobre los cuestionamientos que hay en torno al mandatario, como su cercanía con Vladimir Cerrón, un 79% afirmó que no le cree al presidente cuando este niega que el líder de Perú Libre intervenga en las decisiones que toma. En torno a la supuesta cercanía que existe entre Pedro Castillo y la empresaria Karelim López, un 80% dijo no creerle cuando este niega conocerla. La encuesta también pregunta a los ciudadanos sobre el reciente desastre ecológico ocurrido el pasado 15 de enero en el mar de Ventanilla tras el derrame de petróleo ocurrido en la refinería La Pampilla de la empresa Repsol. Al respecto, un 81% de los encuestados dijo que la respuesta de las autoridades ha sido débil para encontrar y sancionar a los responsables. |
Fuente: Lima Conecta |
Es necesario potenciar la inversión privada por el bien del Perú Así lo indicó el economista Eduardo Recoba, quien también afirmó que la crisis sanitaria en el país provocada por la pandemia del coronavirus, no deja de producir efectos en la economía. El economista considera que es necesario potenciar la inversión privada a corto plazo e impulsar mayor crecimiento en el mediano. “Necesitamos dar señales claras desde el Ejecutivo y el Legislativo que permita abrir espacios para generar entornos en función a la inversión privada que quiere seguridad económica y política en función al empleo formal, que es el gran desafío del ministro de Economía, Oscar Graham”, opinó. Además, advirtió que el desempleo ha crecido en el país. Es decir, una mayor informalidad, más inestabilidad y el deterioro de una clase media trabajadora. “Es necesario generar las condiciones y dar los mensajes de confianza necesarios para la inversión privada”, puntualizó. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, a nivel nacional, el empleo se redujo en 39.6% en el segundo trimestre del 2020. Al respecto, pidió a los actores involucrados en el desarrollo del país a enfocarse en la reactivación económica de la mano de medidas sanitarias consensuadas con el sector privado, y generar oportunidades de empleo a todas las regiones del país. |
Fuente: Lima Conecta |
Diez ollas comunes reciben donativos de parte de la Municipalidad de Lima Continuando con el apoyo a personas vulnerables de las zonas más alejadas de la ciudad, la Municipalidad de Lima entregó 3,380 kg de alimentos a ollas comunes de Comas y Chorrillos. “Esta vez, la entrega fue posible en los centros comunales beneficiados en Comas son Pasamayito, Las Mujeres Luchadoras y Ampliación, que a diario preparan almuerzos para 200 vecinos; mientras que los de Chorrillos son La Nutritiva, Unión y Solidaridad, Dios Proveerá, Siempre Unidas, Villa Palmera, Guardianes del Morro y Fuerza Mujer, que atienden a 685 personas”, informó Silvia Arispe Bazán, vocera de la Municipalidad de Lima Estas entregas se realizan gracias a las donaciones de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista, quienes desde el inicio de la pandemia apoyan de manera constante a las ollas comunes que surgieron durante la emergencia sanitaria por la propagación del Covid-19. Es importante señalar que, desde junio del 2020 a la fecha, la comuna limeña ha entregado productos de primera necesidad a 787 ollas comunes en Lima Metropolitana para la preparación de 821,284 raciones de comida, beneficiando a 26 distritos y 120,453 personas. La Municipalidad de Lima invocó a las empresas, instituciones públicas y organizaciones a sumarse a la campaña #AdoptaUnaOlla. |
Fuente: La República https://larepublica.pe/politica/2022/02/03/congreso-maria-del-carmen-alva-cierra-puertas-a-posible-asamblea-constituyente-constitucion/ |
Congreso de la República le cierra las puertas a la Asamblea Constituyente Según la presidenta del Congreso, todo cambio de la Constitución es exclusividad del Congreso. “No requerimos de una asamblea constituyente”, comentó. La titular de la Mesa Directiva comparte la postura de que todo ajuste parcial o total de la Carta Magna debe pasar, de todas maneras, por la venia del Parlamento. De esta manera se bloquean otros mecanismos para que se realice una consulta popular para una nueva Constitución. Con este anuncio, Alva deja el tema en manos de la Comisión de Constitución del Congreso, presidida por Patricia Juárez, de Fuerza Popular. “Desde la Comisión de Constitución hay grupos de trabajo para hacer las modificaciones que se requieran para la coyuntura”, acotó la titular del Legislativo. El problema es que Alva no dice que en la comisión de Juárez solo se aborda lo que es prioridad para las bancadas de oposición y los aliados del fujimorismo. Un ejemplo de esto es que la propuesta del Ejecutivo para reformar la aplicación de la vacancia presidencial aún ni tiene un dictamen aprobado. Juntos por el Perú presentó el 1 de febrero, vía la congresista Sigrid Bazán, un proyecto de reforma constitucional para que los procesados por terrorismo, tráfico de influencia, cohecho, enriquecimiento ilícito y lavado de activos no puedan postular a la presidencia. La iniciativa también queda en manos de la comisión Juárez, que cuenta con el respaldo de Alva. |