Política peruana influye en la baja del dólar

Pese a la nueva crisis política de la última semana, el tipo de cambio registró ligeras alzas, sin alcanzar la barrera de los S/4,00.   Esto se debe a que la tendencia alcista del dólar se habría detenido por factores ajenos al Gobierno, explicó Mario Guerrero, subgerente de Economía Monetaria de Scotiabank. La divisa verde cerró la jornada del lunes en S/ 3,844, retrocediendo 0,20% frente al cierre del viernes (S/ 3,852), según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). En lo que va del año, el dólar acumula un retroceso de 3,68% en comparación con la última cotización de 2021 (S/ 3,991).   Guerrero señaló que la trayectoria alcista que venía teniendo el dólar desde que empezó la pandemia en febrero del 2020, cuando se cotizaba en S/3,31, se fue acelerando por la incertidumbre política hasta llegar a los S/ 4,14 (octubre 2021). Aunque actualmente se mantiene por encima de los S/ 3.80, desde noviembre del año pasado el dólar registra un movimiento correctivo.   “El nivel que consideramos clave para que la tendencia sea al alza es por encima de los S/ 3,95 y de no haber bajado, esta tendencia se hubiera mantenido. A inicios de enero se habilitó una dirección distinta para el tipo de cambio y gracias a este quiebre, es difícil que vuelva a los niveles de S/ 4,00″, dijo Guerrero. Así, los rebotes registrados del dólar muestran un comportamiento volátil, pero por debajo de los S/ 3,95.
Fuente: Norte Noticias https://n60.pe/lucas-ghersi-castillo-genera-crisis-para-proponer-asamblea-constituyente/?fbclid=IwAR15gsH-Dn-BFq8_7bsQhDv_T_qRT9lxyXqnV2GT7ylHvUqbAN3s_W8rnHg

Acciones de Pedro Castillo solo apuntarían a una Asamblea Constituyente

Así lo indicó, Lucas Ghersi, quien también expresó que los fallos del presidente Pedro Castillo son a adrede para tener justificaciones para sus verdaderos intereses.   “Este gobierno busca crisis, tiene la política de generar crisis para decir que todo ha fracasado en el Perú y proponer una Asamblea Constituyente para quedarse en el poder”, indicó Ghersi. En este sentido indicó que existen 2 modalidades para sacar a Castillo de Palacio de Gobierno si es que no dimite a su cargo.   Uno de estos caminos sería mediante la vacancia con 87 votos del Congreso y el otro por acusación constitucional que es aplicable por traición a la patria o por que el mandatario recaiga en narcotráfico, todo ello en el marco de la actual Constitución.   Asimismo, indicó que de vacarse a Dina Boluarte, la presidenta del Congreso, Maricarmen Alva asumiría el mandato por 6 meses en los que deberá convocar a elecciones generales tanto para el Parlamento como para la Presidencia.
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/inestabilidad-politica-y-problemas-de-gobernanza-afectan-ingresos-noticia/

Ingresos peruanos se ven afectados por la inestabilidad política

De un total de 100 puntos, Perú obtuvo solo 39 en estabilidad política y ausencia de violencia, en ranking de indicadores de gobernanza del Banco Mundial.   La actual crisis política y de gobernabilidad del país tendría un efecto directo en los ingresos de la población y la reducción de la pobreza. En el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR), publicado en diciembre del año pasado, se hace un análisis de la relación entre la gobernanza y la estabilidad macroeconómica, en base a una serie de indicadores del Banco Mundial y otras entidades internacionales.   Se explica que la gobernanza va más allá de la gobernabilidad, pues no solo incluye las medidas del Gobierno, sino a la interrelación del Estado con el sector privado para generar buenas políticas públicas. Precisamente, en la actualidad, este es un punto clave, pues la incertidumbre generada por el Gobierno viene afectado las expectativas de los empresarios, que finalmente impacta en decisiones de inversión, explica el exministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne.   Precisamente el Banco Mundial mide la gobernanza a través de seis indicadores, entre los cuales se ubica el de estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo, en el cual el Perú solo obtiene 39 puntos de 100, por debajo de Argentina y Chile. “Una mejor calidad de gobernanza está asociada a mayores niveles de ingreso per cápita”, refiere el informe del BCR, es decir, una gobernanza débil incidirá en los ingresos de la población.
Fuente: La República https://larepublica.pe/economia/2022/02/08/mincetur-peru-cerca-del-top-10-de-principales-exportadores-de-frutas-sector-agropecuario/

Productos peruanos brillan en los mercados de Estados Unidos

Arándanos, uvas y paltas entre la canasta agroexportadora peruana que brilla en los mercados de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. China se perfila como nicho.   La cifra histórica de las exportaciones peruanas alcanzada en el 2021, al superar los US $56.000 millones, trajo consigo otra buena noticia. Y es que jalado por las exportaciones de uvas, paltas, arándanos y mangos, nuestro país está cerca de ser incluido en el ranking de los 10 principales exportadores frutícolas del mundo.   El último informe de exportaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), publicado en los primeros días de febrero, destaca que todos los sectores de la economía peruana han incrementado en sus exportaciones e incluso superando cifras pre pandemia. Sin embargo, los ojos del mundo se posaron sobre el sector agropecuario que en su conjunto exportó por US $8.018 millones.   A detalle, la palta alcanzó la cifra récord de exportaciones de 40% que significó US$ 1.165 millones durante el año 2021. Le siguieron los arándanos (22%) con US$ 1.240, las uvas (21%) con US$ 1.260 millones, mango (11%) con US$ 471 millones, cacao y derivados (10,2%) con US$ 309 millones y los espárragos (3,5%) con US$ 546 millones.
Fuente: Andina https://andina.pe/agencia/noticia-peru-regiones-confian-que-crecimiento-economico-continuaria-2022-880032.aspx

Suspensión del toque de queda contribuye con la reactivación

El gobernador regional de Ayacucho y presidente de la ANGR, Carlos Rúa Carbajal, sostuvo que el crecimiento económico del país continuaría este año.   «Confío en que el crecimiento económico del país continuará. La suspensión del toque de queda ayudará a dinamizar la economía de las regiones, principalmente de los sectores comercio y servicios porque tendrán más horas para atender a sus clientes”.  Ese nuevo entorno ayudará a dinamizar la economía de las regiones de manera sustancial, aseveró.   El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que la economía peruana crecerá entre 3.5% y 4% durante este año.  Comentó que las actividades que generan mayor expectativa para este año son el turismo y la producción agropecuaria. “Hay una gran expectativa por la recuperación del turismo del que viven muchas regiones. Debemos apuntar a su recuperación”.   Resaltó que el retorno de personas a las regiones, por la pandemia del covid-19, está favoreciendo el dinamismo de la gastronomía en las regiones con nuevos restaurantes.  Rúa comentó que desde las Direcciones Regionales de Agricultura, Comercio y Turismo, se está haciendo todo lo posible para apoyar a estos sectores.  No obstante, dijo que todo ello dependerá de la evolución de la situación política del país que termina afectando las expectativas de los agentes económicos.
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/portada/roque-benavides-inversionistas-nueva-constitucion/

Roque Benavides considera dejar atrás la Nueva Constitución para mejorar la inversión

Roque Benavides también consideró que frente a los cambios que ocurren en la región, el Perú debería estar promoviendo la confianza que genere más inversión.   Un punto fundamental que consideró el ingeniero Benavides fue el mensaje que esperan los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros. Así, sostuvo que ya no es momento de enfocarse en el cambio de una Constitución Política. “Lo primero que tendrían que hacer es no hablar de la Nueva Constitución. La gente no espera un cambio, sino una reactivación económica”.   Igualmente, enfatizó que frente a los cambios que se vienen dando con los países vecinos, el Perú debería aprovechar la ocasión para atraer más inversiones. “El presidente Castillo tendría una oportunidad para enrumbar al país, siendo un país más seguro para la inversión que los otros países del vecindario”, afirmó. También señaló que para lograr la inversión, se requiere confianza y erradicar la inestabilidad política y económica.   “En el país estamos viendo una inestabilidad política y económica. Invoco al presidente Castillo a generar ese ambiente propicio para la inversión”, expresó. El también presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura analizó la situación de los funcionarios públicos. En esa línea criticó al exministro de Energía y Minas (Minem), Eduardo González Toro, por los cambios que se realizaron durante su gestión.
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/el-comercio-electronico-crece-a-doble-digito-en-peru/

Comercio electrónico en Perú creció en 25% en 2021

Esta aceleración del e-commerce fue producida, en gran parte, por la presencia del coronavirus en el Perú y en los demás países del mundo.   No obstante, Perú es uno de los mercados virtuales más pequeños de la región latinoamericana, ya que la seguridad digital es todavía un gran reto para el consumidor. Sin embargo, el país actualmente representa el 5% del total del movimiento comercial virtual de la región, cifra que hace menos de 10 años no llegaba ni al 1,5%, lo cual evidencia su importante crecimiento en poco tiempo.   Por otro lado, Fashion Network relató que la categoría de moda y lujo aún está en desarrollo en el país, pues cuenta con una participación de mercado por bajo del 19%, pero la categoría de belleza y cuidado personal recopilan el 22% de las transacciones. Asimismo, en cuanto a los medios de pago, el portal web refirió que las compras con tarjeta de crédito continúan siendo el motor del canal digital y que solo el 27% de los pagos se realizaron con medios físicos.   Al sol de hoy se estima que el 55% de las empresas de moda locales y extranjeras que operan en Perú cuentan con un canal digital. Además, se proyecta que para el 2025 el e-commerce en el mercado peruano crezca al menos un 80%. No se olvide que este 24 de marzo se llevará a cabo el Retail Supply Chain Forum 2022 – Internacional, un foro dirigido a empresarios, directivos, gerentes y ejecutivos de las diversas áreas vinculadas al sector de la logística retail y del ecommerce.
Fuente: Perú 21 https://peru21.pe/lima/la-victoria-emprendedores-ayacuchanos-ofertan-productos-artesanales-y-tipicos-en-feria-en-la-plaza-manco-capac-rmmn-noticia/

Emprendedores ofertan productos artesanales en Plaza Manco Cápac

La feria estará abierta al público hasta este domingo 13 de febrero desde las 9:00 am. hasta las 10:00 pm.   Con la finalidad de fomentar la reactivación económica del sector artesanal, 30 emprendedores ayacuchanos ofertan sus productos artesanales en la Feria Artesanal y Agroindustrial ‘Reactívate Ayacucho’, ubicada en la Plaza Manco Cápac, en el distrito de La Victoria. Entre los productos que ofrecen están los retablos, las mascarillas artísticas, cerámicas de Quinua, trabajos en piedra de Huamanga.   Asimismo, se ofrecen productos como: café, cacao, chocolate del VRAEM, miel de abeja, harinas y quesos típicos. Cabe indicar que esta actividad realizada en coordinación entre las Municipalidades de La Victoria y Huamanga busca apoyar a los micro empresarios ayacuchanos, quienes debido a la pandemia del coronavirus (COVID-19) se vieron obligados a paralizar sus actividades.   La feria estará abierta al público hasta este domingo 13 de febrero desde las 9:00 am. hasta las 10:00 pm. Cabe destacar que la ciudad de Ayacucho es conocida como la “Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú”.
Fuente: Lima Conecta

Ex viceministro de Energía advierte efectos de la incertidumbre política

Pedro Gamio, especialista en Gestión Pública y ex viceministro de Energía y Minas, indicó que entre julio del 2021 y febrero de este 2022 las tarifas eléctricas volvieron a subir en 10.2% en Lima.   El exviceministro de Energía y Minas explicó que estos ajustes se dan por la aprobación del Factor de Recargo del FOSE y la actualización por la variación de factores macroeconómicos, los precios de los metales y el incremento del precio del dólar. Asimismo, el especialista consideró que toca resolver la rivalidad constante entre el Ejecutivo y Legislativo que pone en una situación negativa al país.   “La crisis política pasa factura, se hace menos gobernable, más caro, más inseguro en la medida que reina la anarquía. Este clima de incertidumbre política nos hace mal a todos. Es urgente que el país sea asumido por personas competentes, con experiencia y la mejor reputación”, señaló. Gamio, dijo a Lima Conecta que, a nivel nacional, el resultado del primer mes del año se sustenta en el alza de precios observada en las divisiones de otros consumos.   “La tendencia es una subida en el [servicio de electricidad]. Mientras el tema del combustible es más dramático porque hoy el barril del petróleo bordea los $90 y según la opinión de expertos en cualquier momento llega a los 100 dólares. Todo se recoge en la tarifa eléctrica, el incremento del valor de los metales, y el incremento del dólar. Según el INEI, la inflación en los últimos 12 meses llegó a 6,33% en el ámbito nacional.
Fuente: Lima Conecta

Debe mejorar la gobernanza del país en favor de la educación peruana

El especialista en gestión educativa, Carlos Magno López Tena dijo a Conecta que se tiene que mejorar la gobernanza a fin de elaborar propuestas en la gestión educativa.   “Hay una presión al milímetro porque estamos muy cerca de marzo para el inicio académico (…) Algo fundamental es la organización, el trabajo en equipo y la organización entre los padres de familia y las autoridades será importante para tener a los mejores estudiantes”, señaló Magno. También, consideró que las autoridades deben pensar en horas complementarias y aumentar el presupuesto para el sector Educación.   Asimismo, sostuvo que se debe contratar más docentes a fin de cumplir con los protocolos sanitarios ante el regreso al año escolar. “Con la vacunación, hay una gran esperanza que nuestros alumnos retornen a clases seguro (…) Aproximadamente tenemos 50 mil colegios, la mayor está concentrada en Lima. Pero es fundamental trabajar con los gobiernos regionales para mejorar la infraestructura educativa”, explicó.   Por último, Magno Lopez, expresó su preocupación con relación a iniciativas legislativas a ser debatidas próximamente en el Pleno del Congreso de la República y que, de ser aprobadas, podrían ocasionar un serio retroceso en términos de la calidad educativa.

Deja una respuesta