El Perú tiene necesidades que el gobierno no puede seguir ignorando

Así lo indicó el analista en seguridad de APROSEC, César Ortiz, quien también indicó que no es aceptable la actitud del Ejecutivo.   En declaraciones a Lima Conecta, el especialista en Seguridad Cesar Ortiz dijo que el Perú tiene necesidades grandes y urgentes, que no puede esperar. “No es aceptable que el Gobierno Central, los gobiernos regionales y locales estén postergando la urgente atención de poblaciones que reclaman por, educación, salud, seguridad y transporte, etc”, subrayó.   “El nuevo Gabinete es más de lo mismo, no se ha cambiado nada, tercamente el presidente continúa colocando ministros que no van hacer grandes cosas (…) Este Gobierno que, en casi siete meses, no ha hecho nada importante en favor del Estado. No ha hecho nada en Seguridad Ciudadana y ahora con el tema de Salud, que mal o bien estaba avanzando, pero ahora cambia por una persona que deja mucho que desear”, señaló.   Además, indicó que los enemigos son la pobreza, el narcotráfico, la corrupción, y la inequidad. Lo que pidió fue enfocarse en atender la agenda de desarrollo económico y social que el país demanda. “La pandemia y la seguridad ciudadana van de la mano, ya no se sabe si ser víctima del contagio del (Covid-19) o ser víctima del hampa. Lo real es que la gente está aterrada por lo que está pasando en seguridad ciudadana”, enfatizó.
Fuente: ProActivo https://proactivo.com.pe/minam-presentara-la-primera-guia-para-proteccion-de-defensores-ambientales/

Ministerio del Ambiente implementó Unidad Funcional de Delitos Ambientales

Desde abril de 2020 hasta la fecha, diez defensores ambientales han perdido la vida como consecuencia de las actividades ilegales que afectan los recursos naturales y el medio ambiente.   En respuesta a esta realidad, el Ministerio del Ambiente (Minam) implementó la Unidad Funcional de Delitos Ambientales (UNIDA). Entre las funciones de UNIDA se encuentra la implementación de medidas de reconocimiento y protección de los defensores ambientales; así como la generación e intercambio de información técnica relevante para la prevención, reducción y seguimiento de los delitos ambientales, con énfasis en la tala ilegal, tráfico ilícito de fauna silvestre y minería ilegal.   Con la Guía de Defensores Ambientales se pondrá a disposición una herramienta que permitirá conocer las medidas de protección y los procedimientos previstos en el mecanismo intersectorial para reportar amenazas y solicitar medidas de protección. El coordinador de la UNIDA, Jimpson Dávila, destacó la instalación de la Mesa Regional de Ucayali para impulsar la protección de defensores ambientales pertenecientes a las poblaciones indígenas de nuestra Amazonía, con un enfoque de prevención, atención y seguimiento.   Esta mesa regional involucra a ocho ministerios, entre ellos el de Justicia y Derechos Humanos. Se proyecta implementar dos mesas regionales más en Madre de Dios y Loreto. También se tiene prevista la organización del primer Premio Nacional Ambiental en el que se otorgará la Condecoración del Árbol de la Quina a las personas defensoras ambientales que, con acciones distinguidas, contribuyan con la defensa y promoción del derecho a gozar de un ambiente sano y sostenible.
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/gamarra-y-mercados-mayoristas-alistan-proyectos-de-economia-circular/

Mercados mayoristas apuestan por proyectos de economía circular

Con esto, se espera que el emporio de Gamarra genere prendas con telas e hilos reutilizables y que los mercados de abastos recuperen alimentos para comedores populares.   El emporio de Gamarra y el mercado mayorista de Lima están planeando proyectos que impulsen la economía circular, los cuales permitan darle una segunda vida a los desperdicios junto a diversas instituciones. Ricardo Fernández, responsable de Monitoreo y Evaluación de proyectos en la Asociación Solidaridad Países Emergentes (Aspem), comentó que esta iniciativa, que fue impulsada por la Unión Europea, empezó en febrero del 2020 y ya tiene avances.   Asimismo, reveló que han identificado cuatro galerías en Gamarra y que están realizando un diagnóstico de empresas para incorporar la economía circular y mejorar el uso de la electricidad, agua, telas y otros recursos. Cabe destacar que en Gamarra los principales desperdicios son plásticos y telas, por lo que la apuesta para el emporio sería la eco moda.   Ante esto, el representante de Aspem señaló que desean que las compañías que están apuntando por la moda ecológica innoven con diseños y productos, re usen telas recuperadas, o los hilos reciclados. Por otro lado, Fernández también indicó que están trabajando en cinco mercados de abastos para efectuar un diagnóstico y establecer estrategias con asistencia técnica especializada. En concreto, tres mercados de abastos están situados en El Agustino, uno en La Victoria y el otro en Ate.
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/exportaciones-peruanas-incursionan-en-cuatro-nuevos-mercados-extranjeros/

Exportaciones peruanas crecen e ingresan a nuevos mercados extranjeros

Según el presidente de ComexPerú, el año pasado se firmó un acuerdo internacional que permitiría la exportación peruana a cuatro nuevos mercados extranjeros.   Según datos de la Asociación de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), durante el año pasado las exportaciones peruanas alcanzaron un récord histórico con una cifra de US $56.241 millones, lo cual supuso un crecimiento del 35% respecto al 2020. En este sentido, Juan Fernando Correa, presidente de ComexPerú, indicó que en el 2021 los mercados más importantes para los despachos peruanos fueron China, Estados Unidos y la Unión Europea.   Por otra parte, Correa señaló que en el 2021 se firmó un acuerdo internacional que permitiría la exportación peruana a cuatro nuevos mercados extranjeros. “Por un lado se han abierto algunos mercados nuevos en el sudeste asiático. Por otro, hemos firmado el acuerdo CPTPP, en el cual han entrado cuatro países nuevos desde septiembre del año pasado: Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam y Malasia”, declaró el ejecutivo.   Además, el presidente de ComexPerú cree que es momento de que las exportaciones peruanas se continúen ampliando hacia otros mercados, al afirmar que se dirigen a una población que representa el 80% del producto bruto mundial. Según Mincentur, el CPTPP es un acuerdo comercial inclusivo de alta calidad que busca ser un soporte para el crecimiento económico.
Fuente: El Peruano https://elperuano.pe/noticia/139015-gonzalez-izquierdo-inflacion-ya-comenzo-a-bajar-en-el-peru

Perú tiene mejores condiciones que Chile para bajar la inflación

El Banco Central de Reserva informó recientemente que en enero fue de 0.04%, la más baja de los últimos 9 meses.   Según el economista Jorge González Izquierdo, el Perú tiene mejores condiciones que Chile y Estados Unidos, entre otros países, para que su tasa inflacionaria vuelva al rango meta (entre 1% y 3%), luego de haber registrado incrementos significativos. Explicó que la inflación en el Perú se explica por factores de oferta que vienen del extranjero.   “Eso nos conviene porque los factores de oferta son transitorios y temporales, pues duran relativamente poco tiempo y lo estamos viendo en enero, mes en el cual la inflación ya comenzó a bajar”, declaró. Si ya estamos encaminados a volver al rango meta del BCR (entre 1% y 3%), sugirió esperar a marzo para saber si esta disminución de la inflación es parte de una tendencia.   Izquierdo dijo que, a pesar del buen resultado de enero, la inflación anualizada está en 5.68%, lo cual resulta preocupante. “Es probable que la inflación anualizada se acerque al rango meta a finales de este año”, proyectó.  González Izquierdo destacó que en enero de este año hubo un menor ritmo inflacionario (0.04%). Asimismo, destacó que en sectores como combustibles y transportes se observaron resultados negativos de -0.11% y -0.64%, respectivamente.
Fuente: BBVA https://www.bbva.com/es/pe/sostenibilidad/educacion-financiera-un-reto-pendiente-en-el-peru/

Analfabetismo financiero en Perú necesita trabajo público y privado para mejorar

Diversas instituciones y empresas vienen desarrollando iniciativas para elevar los niveles de educación financiera en el país con el objetivo de generar una fuente de oportunidades.   Víctor Morales, CEO de Alfi (‘fintech’ ganadora de Open Talent de BBVA en 2019), explicó cómo la educación financiera beneficia a las economías de los países. “La OCDE le da una gran importancia al alza de las métricas de educación financiera para las economías miembro y las que quieren serlo, como Perú. Esperan un máximo de 30% de analfabetismo financiero. En la última medición, el Perú bordeaba el 80% de analfabetos financieros”, comenta Morales.   Chile, Colombia y México tienen un paso adelante frente al Perú porque cuentan con políticas nacionales de educación financiera enfocadas en datos y acciones concretas. Este comportamiento debe ser imitado a nivel local para poder generar el impacto que se necesita. Existen diversas iniciativas que pueden contribuir con ese propósito. Se trata de acciones que tienen el rango OCDE y que sirven para difundir de forma articulada contenidos de educación financiera a diversas poblaciones.   Un ejemplo es la semana de la educación financiera que organizan BBVA, junto a Alfi y Semana Económica. La iniciativa abarcaba charlas y presentaciones a cargo de expertos y especialistas de BBVA y otras instituciones. “Queremos ayudar a las personas y a los emprendedores a comprender desde conceptos financieros básicos a conceptos más complejos”, sostiene Nelson Alvarado, gerente de la Fundación BBVA en Perú.
Fuente: Energiminas https://energiminas.com/snmpe-empresas-del-sector-hidrocarburos-pagaron-us-1241-millones-de-regalias-al-estado-peruano-en-2021/

Sector de hidrocarburos pagó US $1,241 millones de regalías en 2021

Así lo  informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético dijo que esta cifra representó un crecimiento de 143.3%.   Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional, indicó la SNMPE, pagaron US$171.4 millones por concepto de regalías en diciembre de 2021, lo que significó un incremento de 122.5 % respecto a similar al mismo mes del 2020. Las regalías de diciembre de 2021 (US $171.4 millones) fueron superiores a las reportadas en igual mes del año 2019 (US $64.2 millones).   El gremio minero energético explicó que, en diciembre último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US $111.3 millones por la explotación de gas natural y US $16.1 millones por petróleo, así como US $44 millones por la producción líquidos de gas natural.   La SNMPE comentó que el aumento de las regalías se vio favorecido por el incremento de los precios internacionales del petróleo y gas natural, así como por la reactivación de la economía mundial y nacional. Esto ha significado también una mejora en la economía nacional gracias a la recaudación del sector lograda en 2021.
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/empresas/grupo-hidraulica-triplica-capacidad-de-produccion-de-su-fabrica-de-tuberias-noticia/?ref=gesr

Grupo Hidráulica producirá 600 toneladas mensuales en su nueva planta

Se mudan a nueva planta de Lurín, donde comenzarán a producir 600 toneladas mensuales de tuberías de polietileno de alta densidad, y buscan comenzar a exportarlas a Centroamérica.   La compañía peruana, Grupo Hidráulica, que representa a marcas internacionales de tuberías, válvulas, y conexiones, apostó en marzo del 2021 por abrir su fábrica Premium Plast en Villa El Salvador, comenzando a producir tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE) de un diámetro de hasta 250 milímetros; y ahora planea ir por más en línea con su plan de crecimiento, adelantó su gerente general, Franco Guazzotti.   En un local de 6,500 metros cuadrados en Lurín, llegarán a producir desde el próximo mes de marzo 600 toneladas mensuales de tuberías HDPE de un diámetro de hasta 630 milímetros. “Ampliar capacidad de diámetros nos permitirá cerrar más órdenes, y crecer en el sector saneamiento, así como atender a mineras de tajo abierto que usan tuberías grandes”, destacó Guazzotti.   El crecimiento de Grupo Hidráulica estará acompañado con el incremento de empleabilidad, puesto que se necesitarán más trabajadores para llegar al objetivo planteado. Detalló que este año se busca que el sector saneamiento represente el 40% de sus ventas; y el minero el 60%, ya que hoy es el 80%. Estas acciones contribuirán a que la compañía que cuenta con más de 30 años en el mercado crezca alrededor de 20% en sus ventas este año con respecto al año 2019 (pre pandemia).
Fuente: Gestión https://gestion.pe/opinion/el-crecimiento-inclusivo-de-la-actividad-minera-noticia/?ref=gesr

Perú tiene potencial para crecer de la mano del sector minero

David Tuesta, ex ministro de Economía y Finanzas, indicó que el Perú ha sido privilegiado con la presencia de recursos geológicos de inmenso valor, presentes en diferentes regiones del país.   “En particular, contamos con una fuente de minerales en torno al cual se constituyen un conjunto de actividades que de forma directa e indirecta, despliegan una cadena de valor que ha traído un fuerte crecimiento inclusivo por varias décadas”, expresó. Debido a que los resultados del sector minero han sido plasmados en aportes al crecimiento económico y a la mejora sustancial de los indicadores sociales.   “De acuerdo a un estudio que venimos desarrollando en el Consejo Privado de Competitividad (CPC), estimamos que si la actividad minera no hubiese crecido desde el año 2000, el PBI del 2019 sería 20% menor al registrado”, explicó. Dada la fuerte vinculación que tiene el crecimiento económico con la disminución de la pobreza, esto habría significado que la tasa de pobreza sería mayor en 5 puntos porcentuales.    Según Tuesta, la minería ha transformado al país y el impacto descentralizado de este efecto es aún más evidente. “Regiones como Apurímac y Cuzco, tendrían un PBI percápita menor de 60 y 40%, respectivamente, si la minería no hubiese crecido en las últimas dos décadas. Y gracias a este dinamismo, estas regiones han logrado que la pobreza disminuya en 26 y 20 pp respecto a un escenario sin crecimiento minero”, puntualizó.
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/oscar-caipo-la-situacion-ha-pasado-de-miedo-a-desesperanza-y-preocupacion-noticia/?ref=gesr

Confiep pide al gobierno no perder más tiempo promoviendo una agenda política

Óscar Caipo, presidente de la Confiep, señala que si no se revierte la situación actual la sostenibilidad del desarrollo del país estará comprometida.   El Perú actualmente atraviesa por una nueva crisis política como consecuencia de la falta de un buen Gabinete Ministerial, así como los eventos que llevaron a esta situación. Óscar Caipo, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas se pronunció sobre los efectos de la crisis en la economía y las perspectivas del empresariado con respecto a la situación actual.   Según Caipo, el gremio empresarial no sería el más afectado por la situación, sino los trabajadores de las grandes empresas. “Creo que la opinión es casi unánime en que necesitamos que el Gobierno enfoque sus esfuerzos en salir de esto lo antes posible y no gastar tiempo en promover una agenda de tipo político, que es lo que parece que es la prioridad”, indicó.   Con respecto al panorama político, el representante de la Confiep explicó que existe una gran falta de confianza en el actual gobierno. “Esto se debe a la clara inestabilidad política y al nombramiento de ministros que tienen antecedentes o acusaciones de varios tipos. Una vez podemos decir que se le escapó, pero ya es la tercera vez, y esto está generando un repudio colectivo y una sensación de que el presidente no asume responsabilidad por sus actos”, enfatizó.

Deja una respuesta