Colegio de Economistas de Lima exige diálogo para superar la crisis Así lo indicó el economista Carlos Castro Gao, al ser consultado sobre si el Gobierno Central, los gobiernos regionales y locales están postergando la necesidad de las poblaciones. El decano del Colegio de Economistas de Lima, Carlos Castro Gao, sostuvo que lamentablemente la turbulencia política tiene un impacto negativo en la economía. “Lamentablemente estamos en una situación difícil, y creo que solo se logra tener un rumbo cuando existe una planificación y un enfoque de gestión en el accionar público en forma transversal pero no lo estamos haciendo”, precisó. Castro Gao, invocó a tomar acciones que ayuden a reforzar la seguridad ciudadana mediante un trabajo articulado y especializado, y más presencia policial. “Sobre la inseguridad ciudadana, es un problema nacional que no lo estamos enfrentando de manera adecuada y que también tiene un impacto negativo en el tema económico a fin de garantizar las actividades económicas”, dijo. En esa línea, dijo que la pandemia pudo ser una oportunidad para resolver los conflictos de larga data y abordar las debilidades estructurales en el país. Sin embargo, no supimos abordar las consecuencias de la crisis. “No supimos aprovechar para mejorar en equipamiento e infraestructura para la educación y salud y el reto que tenemos en marzo, vemos que está muy lejos para que nuevamente los niños ya adolescentes tengan el servicio educativo de forma presencial”, señaló. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/organizacion-del-foro-apec-2024-fortalecera-a-las-mypes-exportaciones-y-turismo-noticia/?ref=gesr |
Foro APEC 2024 se enfocará en las mypes, las exportaciones y el turismo Durante el foro internacional Perú buscará profundizar la consolidación de su posicionamiento estratégico en Asia-Pacífico, la región más dinámica del mundo. La organización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífic APEC 2024 donde Perú será sede oficial, contribuirá a fortalecer un comercio más inclusivo para beneficio de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas peruanas, además de impulsar las exportaciones y el turismo, señaló el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez. En la víspera, el primer ministro tailandés, Prayut Chan-o-cha, confirmó que Perú será sede de la APEC 2024. Este año 2022 el Foro está presidido por Tailandia y el próximo año 2023 lo será Estados Unidos. En la edición del 2024, dijo que el Perú buscará profundizar la consolidación de su posicionamiento estratégico en el Asia-Pacífico, la región más dinámica del mundo. De igual manera, dijo que desde el Mincetur, en línea con lo establecido por el Gobierno del presidente Pedro Castillo, se continuarán promoviendo asuntos vinculados con el desarrollo económico y social. “Ser sede de APEC en 2024 será una nueva oportunidad para dinamizar y reactivar estos sectores a nivel nacional liderados por el Mincetur”, agregó. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/sbs-plantea-actualizar-metodologia-de-calculo-de-la-rentabilidad-de-los-fondos-de-afp-rmmn-noticia/?ref=ecr |
SBS propone actualizar la metodología de cálculo en las AFP La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó un proyecto de resolución que propone actualizar la metodología de cálculo de la rentabilidad de los fondos de pensiones. La modificación planteada no tendrá impacto en los indicadores de desempeño del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y permitirá a la SBS publicar mayor y mejor información sobre el desempeño de los fondos de pensiones. A su vez, esto traerá beneficios a los afiliados al SPP, quienes podrán comparar, con mayor facilidad, la evolución de su fondo de pensiones con otras alternativas de inversión u otros fondos de pensiones de la región. Cuando se creó el SPP, se optó por el uso de valores cuota promedio, metodología que tenía por objetivo moderar el efecto que podía tener, en los indicadores de desempeño, las alzas o caídas abruptas del valor cuota en una fecha específica. Estos movimientos serían consecuencia de la negociación que realizaban las AFP en el mercado de capitales local, que se caracterizaba entonces por ser más pequeño. Sin embargo, a medida que los fondos de pensiones han venido creciendo exponencialmente y las inversiones en el exterior empezaron a aumentar y a registrar una mayor participación en las carteras administradas, el efecto de las alzas o caídas abruptas por la negociación en el mercado local se ha reducido de manera significativa. Ante esta situación, la SBS considera oportuno migrar hacia una metodología de cálculo de punta a punta. |
Fuente: Minería y Energía https://mineriaenergia.com/antamina-lidera-ranking-sectorial-minero-en-responsabilidad-ambiental-social-y-gobierno-corporativo/ |
Antamina es reconocida por su Responsabilidad Ambiental La firma española Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) presentó los resultados anuales del “Estudio Merco Responsabilidad Ambiental, Social y Gobierno Corporativo 2021”. En este ranking se reconoce a las empresas que destacaron con acciones dentro de las áreas de responsabilidad social, ambiental y gobierno corporativo en el Perú. Antamina fue reconocida por noveno año consecutivo en el primer lugar del sector minero y en el ranking general se posiciona en el puesto 17. Este reconocimiento ratifica su excelencia y liderazgo en el sector, que se hace tangible en un gobierno corporativo sólido y basado en estándares éticos y de transparencia. Los resultados del estudio fueron obtenidos, a partir de seis evaluaciones, 24 fuentes de información y una encuesta de alto impacto en la que participaron directivos de empresas, expertos, sindicatos, analistas financieros, asociaciones de consumidores, periodistas, líderes de opinión, ONG, social media managers, entre otros. El presente año el número de encuestas realizadas fueron 23,591. Antamina, a partir de estos resultados, reafirma su compromiso por contribuir con el bienestar de sus trabajadores y las comunidades vecinas, un reconocido desempeño ambiental y un sólido gobierno corporativo. |
Fuente: Andina https://andina.pe/agencia/noticia-un-total-8296-empresas-peruanas-exportaron-sus-productos-durante-ano-pasado-880510.aspx |
Más de 8 mil empresas peruanas exportaron durante 2021 Un total de 8,296 empresas exportaron sus productos al mundo durante el 2021, lo cual significó un incremento de 13.8% en comparación con lo registrado en el 2020 y de 5% respecto al 2019. Se trata del mayor número registrado en un año, informó hoy el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-Adex. El gremio exportador explicó que el buen desempeño anual estuvo asociado al mejor entorno global y a la recuperación de las compañías peruanas ante la reanudación de actividades comerciales, luego de haber sufrido los embates de la pandemia. Según el Reporte de Empresas Exportadoras del CIEN-Adex, el 62.1% de estas unidades exportadoras fueron microempresas, el 29.3% pequeñas, el 1.3% medianas y el 7.3% grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 92.7% del total. En ese contexto, considera que el reto del país y sus autoridades es brindar las condiciones para evitar la alta mortalidad empresarial y garantizar su evolución, así como generar una mayor estabilidad económica, política y social. En el detalle mensual, precisa que solo en diciembre, exportaron un total de 3,548 compañías, 10.3% más respecto a diciembre del 2020 y 9.5% en relación al mismo mes del 2019 (año de la pre-pandemia). “Este incremento se explicó por una recuperación en el desempeño de las mipymes exportadoras (10.7%), lo cual contrarrestó la caída en el número de grandes empresas (-6.5%)”, explicó. |
Fuente: ProActivo https://proactivo.com.pe/upc-mas-de-30-expertos-internacionales-debatiran-propuestas-para-innovar-la-educacion-peruana-en-pospandemia/ |
Educadores de todo el mundo se reunirán para fomentar la innovación en el retorno a clases Especialistas provenientes de las universidades de Cambridge, Harvard, Navarra y Finlandia, entre otros, se reunirán en un evento organizado por la UPC. A puertas del pronto regreso a las clases presenciales en el país, más de 30 reconocidos educadores de prestigiosas universidades e instituciones del mundo, se reunirán virtualmente, del 15 al 17 de febrero, en el XXII Congreso Internacional de Educadores (CIE) organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), para exponer y debatir sobre las últimas tendencias y novedades en Ciencias de la Educación. Para ello, en el CIE se compartirá evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas para la educación en el país. En ese sentido, se abordará como temática central la “Innovación Educativa y el Futuro de la Educación” e incluirá tópicos de importancia como los aprendizajes que nos dejó la pandemia en la educación, el diseño de experiencias de aprendizaje en entornos híbridos, las escuelas del futuro, entre otros. Las conferencias estarán clasificadas en seis tópicos de formación: Gestión Educativa, Currículum y Didáctica, Tecnologías para el Aprendizaje, Educación Multidisciplinaria, Formación Docente y Liderazgo, y Psicología y Atención a la Diversidad. De esta manera, la UPC reafirma su compromiso por la educación y la innovación en el país. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/pedro-castillo-moodys-el-consenso-indica-que-el-agente-de-desestabilizacion-es-el-gobierno-y-el-presidente-economia-peruana-mef-oscar-graham-noticia/?ref=gesr |
El Gobierno sería el principal agente desestabilizador del país Así lo indicó Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s Investor Services, quién analizó las implicancias que tiene esta crisis política en la economía peruana. La incertidumbre en el corto plazo no es saludable para el desempeño económico ni para la confianza empresarial. El ingreso de personas no calificadas en el sector público estaría deteriorando la calidad del servicio civil. Al respecto, Jaimé comentó que “esto genera incertidumbre en el corto plazo y por supuesto no es saludable para el desempeño económico ni para la confianza empresarial que están en el tramo negativo”. Con respecto a la búsqueda de una nueva Constitución por medio de una Asamblea Constituyente, el ejecutivo mencionó que todo se ha tornado de forma desordenada. “No sale de la agenda la Asamblea Constituyente, y se insiste con esto, pero hay dos factores: por un lado, las instituciones del país están aguantando mejor de lo que uno hubiese pensado o temido, y también que el Gobierno ha llegado a llenar a casi todo el espectro político”. Tras los constantes cambios de ministros y gabinetes enteros, Reusche indica que esto deteriora la calidad del servicio civil que ofrecen las instituciones. “Sí va a pasar factura en el largo plazo, pero hay ciertos mitigantes que pueden ayudar a que eso en el futuro cambie y que no sean cambios irreversibles”. Finalmente, advirtió que las inversiones pueden caer en las elecciones municipales. |
Fuente: Expreso https://www.expreso.com.pe/politica/advierten-de-riesgo-de-colapso-del-estado-en-nuestro-pais/ |
Crisis política prolongada representa riesgo de colapso en el Perú El informe de Riesgos Globales 2022, elaborado por el World Economic Forum (WEF), advierte que el riesgo más preocupante para el Perú en el 2022 es un colapso de Estado. El informe del WEF, que contó con el apoyo de Marsh McLennan y otras organizaciones, define este riesgo del colapso de un Estado, con importancia geopolítica mundial, como resultado de un conflicto interno, ruptura del Estado de derecho, erosión de las instituciones, golpe militar, inestabilidad regional o mundial. El documento señala que, debido a las recientes crisis políticas que ha sufrido el país, es importante encontrar estabilidad a través de las autoridades locales para lograr disminuir la amenaza. El documento señala, además del colapso del Estado, otros temas relacionados con factores económicos y productivos. El prolongado estancamiento económico; el empleo y crisis de medios de subsistencia; inequidad digital, así como la proliferación de actividades ilícitas, y el daño ambiental son otros riesgos planteados. Sin duda el Estado debe prestar atención a estas advertencias antes de que sea demasiado tarde. |
Fuente: Andina https://andina.pe/agencia/noticia-asbanc-billeteras-digitales-superaron-un-millon-transacciones-durante-2021-880465.aspx |
Se realizaron más de 1 millón de transacciones con billeteras digitales en 2021 De acuerdo con el último reporte de Pagos Digitales e Inclusión Financiera en municipios elaborado por Asbanc, el monto de dichas transferencias superó los 60 millones de soles. El gremio empresarial bancario también destacó que solo en Lima el monto de las transacciones llegó a casi 38 millones de soles, mientras que en provincias fue de aproximadamente 22 millones. Explicó que mediante la campaña “Paga seguro, fácil y sin contacto”, Asbanc busca promover programas de digitalización e inclusión financiera para el uso de las principales billeteras digitales que se encuentran en el mercado. Si bien este proyecto nació con el objetivo de reducir el uso de dinero en efectivo para la prevención del covid-19, actualmente también contribuye con la economía local, gracias al incremento de pagos digitales en los diferentes mercados en distritos y provincias de Perú, agregó. En cuanto a los avances de esta campaña, Asbanc destacó que en Lima Metropolitana los distritos con mayor penetración de billeteras digitales en puestos comerciales fueron: San Miguel y Jesús María. Cabe recordar que las billeteras digitales permiten realizar diversas operaciones financieras desde equipos móviles como celulares de forma rápida, sencilla y segura. Asimismo, evitan el contacto con el dinero en efectivo y optimizan los tiempos para realizar transacciones. Considera que otro de los beneficios está relacionado a los servicios públicos. Ello se debe a que algunas billeteras también permiten pagar impuestos y tasas de entidades. |
Fuente: Perú 21 https://peru21.pe/cheka/cuatro-regalos-hechos-por-emprendedores-peruanos-para-sorprender-en-san-valentin-regalos-san-valentin-peru-noticia/ |
Emprendedores peruanos buscan elevar ventar por San Valentín En esta temporada algunas personas comienzan a buscar algún regalo o detalle con el que sorprenderán a su pareja o amigos y más ahora que existen restricciones sanitarias. El Centro de Emprendimiento de la Universidad Pacífico Emprende UP, presenta cuatro emprendimientos que traen las mejores propuestas de regalos para este 14 de febrero: Natuterapia, un emprendimiento de almohadillas terapéuticas ideales para aliviar el dolor muscular, menstrual y el estrés de forma natural y efectiva. Otro de los emprendimientos es Sueños de Lavanda, empresa encargada de la venta de pijamas con diversos diseños, así como ropa interior. También está Ezenz, negocio de perfumes y fragancias inspiradas en las marcas comerciales más reconocidas. Por último, Go Barman, un emprendimiento ofrece una línea de complementos premium para coctelería. Cada una de estas marcas están disponibles en redes sociales como Facebook e Instagram. Estos cuatro emprendimientos son solo ejemplos de lo que muchos peruanos han generado a partir de su trabajo y esfuerzo en medio de la emergencia sanitaria. Parte de la reactivación económica es también confiar en los pequeños negocios para coadyuvar a la reactivación económica. |