Fuente: Lima Conecta |
Precio de metales de exportación contribuirá con la recuperación económica Así lo indicó el empresario Julian Abregú fundador y actual director internacional de PROMCOP, quien también sostuvo que se prevé el incremento del precio de los metales que el Perú exporta. “Se dice que la economía va a crecer por los efectos de los precios de los metales. También por el trabajo de los agroexportadores, pero no es seguramente por la reactivación económica donde el Perú perdió cientos de miles de millones”, precisó. En ese sentido, Abregú instó a apostar por la inversión y la industria para que el país salga adelante. “Todos dicen y la Contraloría lo ha confirmado, nadie quiere invertir (…) A mi parecer nos falta recursos humanos capaces. Este Gabinete tiene una papa caliente y tiene que demostrar capacidad. Mientras no demostremos capacidad de gestión, capacidad profesional y responsabilidad”, señaló. Abregú, dijo a Lima Conecta que todavía hay tiempo para «corregir errores» y recuperar la reputación política. “Si yo sé que el parlamento me quiere vacar, yo sé que no me quieren, y que las encuestas me dicen que la aceptación de los peruanos ha disminuido en seis meses; lo que debo demostrar es capacidad”, finalizó. |
Fuente: Lima Conecta |
La empresa privada es fundamental para la economía del Perú El investigador Social Moisés Rojas resaltó la importancia del sector empresarial y de los emprendedores como aporte al crecimiento de cualquier país. “La empresa peruana tiene un rol fundamental, el problema históricamente es el tipo de empresa que se ha priorizado, ha sido de muy poca demanda laboral. El modelo de desarrollo que tiene el país es tipo de empresa con poca mano de obra. Es decir, poco trabajadores”, sostuvo Rojas. En este contexto, sostuvo que nuestro país necesita estabilidad política y mayor ejecución de inversiones para generar empleos sostenibles. “Yo diría que hay que trabajar en dos puntos clave. En lo político, pensar en la normativa que nos permita tener una cierta homogeneidad con respecto al empleo y la inversión que es lo que demandan los peruanos y peruanas”. El investigador social, destacó también que lo único que crea empleo es la inversión y será el emprendimiento de las personas lo que genera trabajo. Pero las personas solo invierten cuando creen que las cosas van a ir bien, nadie invierte para perder dinero, subrayó. Es necesario recordar que la inversión se ha visto frenada por el panorama político de los últimos meses. |
Fuente: Comex Perú https://www.comexperu.org.pe/articulo/agroexportaciones-no-tradicionales-crecieron-un-181-en-2021 |
Agroexportaciones no tradicionales se vieron favorecidas por la recuperación económica de 2021 Según cifras de la Sunat, alcanzaron un valor de US $7,987 millones en el año 2021, lo que significó un crecimiento del 18.1% con respecto a 2020. El dinamismo sostenido del sector demuestra su gran potencial, pues ha crecido un 13.1% promedio anual desde 2009. Esto ha favorecido a la economía nacional, sobre todo la de los departamentos costeros (Lima: US $1,664 millones, +15.7%). Dentro de la amplia gama de productos exportados de este sector, los que más destacaron fueron las uvas frescas, los arándanos y la palta. En cuanto a los destinos de exportación, EE. UU. se posicionó como el principal, con US $513 millones, un 9.4% más que en 2020, y representó un 40.9% del total de nuestros envíos de uvas frescas al mundo. Por otro lado, los arándanos se ubicaron como el segundo producto con mayor valor exportado en este sector. Tuvieron envíos por un total de US $1,202 millones. Finalmente, la palta cierra el top 3, con un valor total exportado de US $1,048 millones, lo que representó un incremento del 38.7% con respecto al año de 2020. En detalle, Países Bajos se posicionó como el principal destino de nuestras paltas, con US $340 millones, un 34.2% más que en 2020, y representó un 32.4% del total. |
Fuente: Comex Perú https://www.comexperu.org.pe/articulo/solo-aprovechamos-el-1-de-residuos-organicos-e-inorganicos-que-generamos |
Perú generó 7.9 millones de residuos sólidos municipales en 2021 Uno de los problemas de salud pública que también debemos hacer frente es el de la adecuada gestión de los residuos sólidos. De todos los residuos producidos, el 76.4% lo conforman residuos orgánicos e inorgánicos que tienen potencial de valorización; sin embargo, solo se llegó a valorizar 59,021 toneladas, equivalentes a un 0.98%. Ante esto, recordemos que las municipalidades provinciales y distritales cumplen un rol fundamental en la limpieza pública. Según la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, es responsabilidad de estas entidades la recolección, el transporte, el tratamiento o reciclaje, y la disposición final segura de los residuos sólidos comunes. Según cifras del Registro Nacional de Municipalidades 2020, solo el 55% dispone de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, la cobertura de recolección domiciliaria de residuos sólidos en hogares urbanos pasó del 90% en 2012 al 97.7% en 2019. No obstante, existen debilidades significativas en cuanto a su disposición final. Esto es preocupante si consideramos que los botaderos son lugares ilegales que, por ley, deben ser clausurados por las municipalidades provinciales. |
Fuente: Desde Adentro https://www.desdeadentro.pe/2022/02/snmpe-exportaciones-mineras-crecieron-51-6-en-2021/ |
Exportaciones mineras crecieron más del 50% en 2021 Las exportaciones mineras del Perú alcanzaron la cifra récord de 39,637 millones de dólares en el año 2021, cifra que reflejó un crecimiento de 51.6% con relación a igual período del año 2020. Las exportaciones mineras de 2021 (US $39,637 millones), incluso son superiores a la etapa pre pandemia, ya que al compararse con el período 2019 (US $28,336 millones), muestran un aumento de 39.9 %. El gremio minero energético indicó que las exportaciones de cobre entre enero y diciembre del 2021 ascendieron a US $20,698 millones. Por su parte, las exportaciones auríferas llegaron a la suma de US $10,121 millones entre enero – diciembre de 2021, lo que reflejó un crecimiento de 28.6% con relación a igual período del 2020 (US $7,868 millones). La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía citó que, en el mes de diciembre de 2021, las exportaciones mineras ascendieron a US $3,584 millones. También indicó que las exportaciones de cobre en diciembre de 2021 llegaron a US $1,996 millones, lo que significó un incremento de 27.6% respecto a igual mes del 2020 (US $1,565 millones). Las exportaciones cupríferas se vieron beneficiadas por el incremento de la cotización del cobre en 18.5%, y por el volumen de envíos al exterior que registró un aumento de 7.6%. |
Fuente: Desde Adentro https://www.desdeadentro.pe/2022/02/el-impulso-minero-energetico-a-la-educacion/ |
Empresas minero energéticas han favorecido al sector educativo La educación impulsa el desarrollo humano, pero también permite insertar a las personas en el proceso de crecimiento y dinamización económica que generan las operaciones de las compañías. El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y de la Confiep, José Miguel Morales, señala que esta es una herramienta de transformación social que a largo plazo se traduce en progreso, así como en la mejora de la calidad de vida de las personas de manera sostenible. “Hasta el trabajador más humilde está buscando que sus hijos sean mejores”, señala Morales. Moquegua y Tacna, en el 2019, última prueba censal de Estudiantes realizada por el Ministerio de Educación, estuvieron por cuarto año consecutivo en el tope de la lista. Estas regiones tienen una larga presencia minera que ha resultado en un elemento positivo para el desarrollo de la calidad educativa en la zona. El sector minero energético centró sus esfuerzos en la educación a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Esta modalidad, creada en el 2008, permite la ejecución de proyectos de inversión pública por parte de las empresas privadas, beneficiando a la población de sus áreas de influencia. Haciendo uso de OxI, las empresas minero energéticas desde el 2019 tienen en ejecución S/ 407.63 millones en proyectos de infraestructura educativa. |
Fuente: Andino https://andina.pe/agencia/noticia-impulsaran-inversiones-privadas-descentralizadas-la-region-san-martin-880978.aspx |
Gremio empresarial impulsará inversión privada descentralizada Una comitiva liderada por el presidente de la Confiep, Oscar Caipo, tuvo como primera actividad una reunión con el directorio de la Cámara de Comercio de San Martín. En la reunión la Confiep, la Asociación Pyme Perú y la Cámara de Comercio de San Martín suscribieron un convenio de cooperación tripartito para promocionar el desarrollo regional basado en la inversión privada y el fomento del empleo, el mismo que permitirá continuar con las gestiones realizadas entre los gremios empresariales en favor de la población. Esta articulación de esfuerzos permitirá favorecer una inversión privada descentralizada, crear oportunidades de integración productiva, así como conformar alianzas que contribuyan a promocionar un trabajo conjunto con organismos internacionales, nacionales y regionales. El Presidente de la Cámara de Comercio de San Martín destacó la importancia de propiciar un mejor entorno para el crecimiento de las industrias locales. Los gremios buscarán el consenso con el gobernador regional, Pedro Bogarín, y el alcalde provincial de Tarapoto, Tedy del Águila, para impulsar el destrabe de las inversiones de los proyectos emblemáticos y priorizados de la región, entre ellos la ampliación del aeropuerto de Tarapoto bajo la concesión de Aeropuertos del Perú (ADP). |
Fuente: El Peruano https://elperuano.pe/noticia/139379-obras-por-impuestos-para-acortar-la-brecha-de-infraestructura |
Se adjudicaron proyectos por más de 6 millones de soles en modalidad Obras por Impuestos Perú es referente de aplicación de este mecanismo y desde el 2009 al 2021 se adjudicaron proyectos por 6,089 millones de soles bajo este esquema. El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) es una opción para que las entidades públicas y las empresas unan esfuerzos en la reducción de la brecha de infraestructura en el país, de tal manera que se beneficien los pobladores y se apoye el avance de la economía. Las entidades públicas lograron la adjudicación de 58 proyectos de inversión por 618 millones de soles bajo este esquema en el 2021, con lo cual superó en 27% la meta fijada para ese año. Este avance se explicó por el trabajo conjunto de seis gobiernos regionales, 31 municipalidades, dos ministerios y 25 empresas privadas que participan en el financiamiento de los proyectos de inversión pública, favoreciendo a más de tres millones de peruanos, explica la directora de inversiones descentralizadas de la entidad promotora, Denisse Miralles. De ello, hay que resaltar que el año pasado se sumaron al uso de este mecanismo 22 entidades públicas y 11 empresas privadas que apuestan por este esquema, precisa. El año pasado, al tener en cuenta el monto invertido, destacaron las adjudicaciones de proyectos de los sectores educación, que alcanzaron los 230.1 millones de soles (37%); seguridad ciudadana, con 129.8 millones (21%); transporte, con 88 millones (14%); y de saneamiento, con 87.9 millones (14%). |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/lanzaran-centro-comercial-100-gastronomico-en-el-peru/ |
Centro comercial gastronómico del Perú tendrá US $15 millones de inversión Plaza de los Reyes es el nombre de este próximo establecimiento gastronómico que contará con tres niveles y ofrecerá comida gourmet, nacionales e internacionales y un patio de fast food. Un grupo de empresarios peruano vienen trabajando en el país el primer proyecto de centro comercial 100% gastronómico denominado ¨Plaza de los Reyes¨. El establecimiento se ubicará en el Centro de Lima, entre los cruces del jirón Cusco y Jirón Lampa. El establecimiento tiene una inversión estimada de 15 millones de dólares y se planifica la inauguración para fines del año 2023 con un área total de 12000 m2. En los tres niveles, se encontrarán platos de la costa, sierra y selva. Además, habrá puestos de fast food y de comida internacional, como italiana, alemana, española, hindú, china, tailandesa, etc. Se podrán encontrar lugares con comida casera y los llamados “huariques”, una oferta atractiva para los ejecutivos de la zona. Además, el establecimiento contará con más de 230 locales comerciales para todos los amantes de la comida. El primer piso estará netamente dedicado a la comida peruana, mientras que en el segundo piso habrán locales gastronómicos de comida Internacional como la japonesa, italiana, hindú, china, alemana, tailandesa y muchas más. En el tercer nivel se apostará por los huariques culinarios, la comida rápida, los menús al estilo casero, y otras variedades de platos para las personas que buscan opciones rápidas y a bajo costo. |
Fuente: Energiminas https://energiminas.com/minsur-y-su-plan-de-us29-1-millones-de-mejoras-en-san-rafael/ |
Grupo Breca busca mejorar el sistema de tratamiento de aguas Minsur tiene un plan de US$29.1 millones para hacer mejoras en su mina de estaño San Rafael. La empresa pretende implementar dos silos de cemento con capacidad de 120 toneladas. El abastecimiento de cemento a los silos se realizará con una frecuencia de tres veces por día, haciendo un total de 90 toneladas/día, siendo la capacidad total de almacenamiento de 240 toneladas. Es preciso indicar que los camiones para la descarga y carga de cemento serán los mismos que se vienen utilizando en San Rafael. Minsur también busca optimizar su sistema de tratamiento de aguas. Esta obra tiene como objetivo mejorar el nivel de confiabilidad del actual sistema de tratamiento de aguas de San Rafael, que tiene como punto de vertimiento a P4 que descarga en la quebrada Chogñacota, el cual viene cumpliendo con los límites máximos permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas. También permitirá optimizar el costo de operación. Para la determinación del adecuado tratamiento de las aguas en el sistema de tratamiento propuesto realizó una prueba piloto, cuyos resultados demuestran el 100 % de cumplimiento a los LMP para los metales de cadmio, arsénico, cobre, mercurio, plomo y zinc, y de 95 % de cumplimiento a los LMP para hierro disuelto. |