Fuente: Lucidez   https://lucidez.pe/adriana-tudela-no-veo-intencion-del-gobierno-de-hacer-un-cambio-de-rumbo-por-ello-creo-que-la-salida-es-la-vacancia/?fbclid=IwAR2cuywu1QKiLYp16eZ2Nah0gCTf1Yy9lfK_w_610SNLRFGea1k-fxPvEBo
 
Parlamentarios exigen vacancia presidencial para salir de la crisis

La congresista de la bancada de Avanza País, Adriana Tudela, insistió en sus críticas al gobierno del presidente Pedro Castillo, en medio de la crisis política que aún atraviesa el país.     La parlamentaria indicó que el Ejecutivo no tiene la intención “de enmendar errores” ni de “nombrar a gente capaz” en los gabinetes ministeriales. “Los gestos no son suficientes. Tienen que traducirse en hechos concretos que yo hasta el momento no veo. No hay ninguna intención por parte del Gobierno, hasta el momento, de enmendar errores”, mencionó.   En esa línea, Tudela agregó que, en la medida de que no existen intenciones de parte del gobierno para cambiar de rumbo, la única salida que contempla es la vacancia del presidente Castillo. “La verdad es que, por más que el presidente Castillo pueda tener gestos, esas palabras se las lleva el aire si es que eso no se traduce en un hecho concreto, que hasta el momento no ha sucedido”.   Asimismo, indicó que, desde su perspectiva, no es posible un cambio de actitud. “Entonces, hasta que eso no suceda, y yo espero que pueda suceder, pero la verdad es que no veo que haya intención por parte del Gobierno de hacer un cambio de rumbo, yo creo que la salida es la vacancia”, explicó Tudela.
Fuente: Lucidez   https://lucidez.pe/premier-anibal-torres-queremos-convertir-al-peru-en-el-pais-mas-seguro-de-america-latina/?fbclid=IwAR1TVmRMj-XbVel1VlGsxNSP4LTceXugRzgL7zrIBRKKto2W5-b8zivk4zA
 

Premier Torres destacó labores de seguridad ciudadana

Asimismo, afirmó que su objetivo es convertir a nuestro país “en el más seguro de América Latina”. El presidente del Consejo de Ministros destacó las acciones que se vienen implementando.     El premier aseguró que, pese a las críticas, el Ejecutivo se encuentra creando condiciones propicias para la seguridad ciudadana, lo que a su vez contribuirá con la recuperación económica. “Puede haber opiniones discrepantes o críticas de la prensa sobre una u otra medida que hemos adoptado, lo importante es que estamos empezando a crear seguridad ciudadana», mencionó.   En esa línea, Torres indicó que se necesita atender el tema con urgencia “porque solamente así puede haber seguridad para la actividad económica. Además, manifestó que es un objetivo del Gobierno convertir a nuestro país “en el más seguro de América Latina”.   Finalmente, se mostró abierto a oír a quienes quieran ser parte del cambio. “Lo que se quiere es que en el país haya seguridad y es posible. Lo tenemos clarísimo, queremos convertir al Perú en el país más seguro de América Latina, pero no tenemos todas las soluciones, estamos dispuestos a escuchar otras opiniones”, complementó.
Fuente: La República   https://larepublica.pe/economia/2022/02/21/bcrp-exportaciones-no-tradicionales-peruanas-tuvieron-el-mayor-crecimiento-en-la-region-en-el-2021-atmp/
 

Exportaciones no tradicionales lideraron el crecimiento de 2021

Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios, principalmente frutas, así como textiles, insumos químicos y siderometalúrgicos.     De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Perú registró el mayor incremento anual de las exportaciones no tradicionales en 2021 al avanzar en 28,2%, seguido de Colombia con un crecimiento de 26,1% y Brasil con 25,5%. El ente emisor señaló que en los últimos cinco años, 2016-2021, el Perú lidera el crecimiento de las exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa promedio anual de 8,7%.   Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos. En términos mensuales, las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 1.804 millones en diciembre de 2021, mayores en 30,5% y 25,5% frente a diciembre de 2019 y 2020, respectivamente.   Se destacaron las ventas al exterior de uvas frescas, que crecieron 42,9% respecto a diciembre de 2019 (18,5% anual); y de arándanos, que lo hicieron en 5,4% frente al mismo mes de hace dos años (37,3%), entre otros productos.De otro lado, las exportaciones tradicionales sumaron un récord de US$ 46.541 millones en 2021, un crecimiento de 55,1% en comparación al año previo y de 36,8% respecto a 2019.
Fuente: Diario Correo   https://diariocorreo.pe/economia/exportacion-de-artesania-peruana-crecio-494-en-el-2021-y-supero-nivel-prepandemia-rmmn-noticia/?ref=dcr
 

Artesanías peruanas superaron el nivel pre pandemia de exportación

Los envíos al exterior sumaron más de US $41 millones en 2021. Pese a la recuperación, aún no alcanzan los montos de años anteriores cuando se alcanzó US $65 millones, señaló ADEX.     El presidente del Comité de Artesanía del gremio, Orlando Vásquez, indicó que la variación positiva responde a un efecto rebote de la economía y la baja base de comparación del 2020, pero destacó la resiliencia de las empresas del sector para retomar sus actividades y su paulatina recuperación.   “El año pasado fue un año de recuperación, superando incluso los montos pre pandemia, pero no podemos bajar los brazos porque el objetivo es superar los montos históricos de años anteriores, como el del 2012 (US $65 millones)”, explicó. En ese sentido, Vásquez destacó la necesidad de seguir impulsando el rubro a través de la ejecución de un análisis cualitativo y cuantitativo de todos los productos que se comercializan.   Por otro lado, indicó que antes del ingreso del nuevo gobierno, se tenía un acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para formar la Mesa Técnica de Artesanía, sin embargo, esta iniciativa aún no ha sido retomada por la nueva gestión. “Lamentablemente, hasta la fecha no tenemos ninguna información o contacto con los representantes de Mincetur que estarían a cargo del tema”, apuntó.
Fuente: Perú Retail   https://www.peru-retail.com/siete-de-cada-diez-peruanos-aseguran-que-es-mas-dificil-encontrar-trabajo/
 

El 70% de peruanos tiene una perspectiva baja sobre la empleabilidad

Un estudio elaborado por Bumeran en diversos países de Latinoamérica destacó que siete de cada diez peruanos aseguran que es más difícil encontrar trabajo en este contexto pandémico y político.     El 98.64% de los peruanos están buscando actualmente trabajo, similar a lo que sucede en toda la región con un promedio del 98%. Sin embargo, los ciudadanos peruanos indicaron que ahora es más difícil encontrar empleo. En el primer año de pandemia más de 2.2 millones de personas salieron de la PEA ocupada.   No obstante, los avances en cuanto a la vacunación y las menores restricciones han producido que las personas estén nuevamente en búsqueda de trabajo. No obstante, la crisis sanitaria y la coyuntura política continúan dificultando el mercado laboral. Según el estudio, siete de cada diez peruanos, lo cual equivale al 72%, señaló que es más difícil conseguir empleo en este contexto.   Esto deja en evidencia que de todos los países evaluados, Perú es el que tiene más dificultad en cuanto a la búsqueda de trabajo, pues Argentina y Chile registraron el 63% y Ecuador el 57%. Por otro lado, Bumeran registró que el empleo informal es el que mayor dinamismo tiene actualmente, a pesar de que se han observado crecimientos significativos en el trabajo formal.
Fuente: Perú Retail   https://www.peru-retail.com/hm-se-une-a-proyecto-de-sostenibilidad-de-moda-circular/
 

Moda circular va sumando nuevas marcas al movimiento

El Grupo H&M, matriz de la firma de fast-fashion H&M, se une al proyecto de Fashion For Good, que tiene por objetivo mejorar el actual sistema de clasificación de textiles.     El proyecto denominado Sorting For Circularity, lanzado en mayo de 2021, tiene como objetivo “desarrollar una infraestructura más efectiva para reciclar los desechos textiles para impulsar la circularidad en los textiles posconsumo”. Es decir, comprender la composición del material de los textiles y mejorar el sistema de clasificación de textiles actual, que depende en gran medida de la entrada manual.   Como meta final del proyecto es crear una plataforma de código abierto que permita a los clasificadores de textiles unir sus desechos textiles con los recicladores. Además de dar la bienvenida al Grupo H&M; empresa matriz de H&M, WEEKDAY, COS, Arket, Monki, & Other Stories y AFound; Fashion For Good también ha anunciado la ampliación de su alcance.   Con estas nuevas incorporaciones, el proyecto creará una descripción más completa de las capacidades de reciclaje en diferentes ubicaciones y revelará las diferencias regionales en los desechos textiles generados, destacando la necesidad de innovación, inversión y posibles cambios de política.
Fuente: América Retail   https://www.america-retail.com/peru/precios-de-alimentos-aun-no-bajan-pese-a-descenso-del-dolar/
 

Alimentos de canasta básica siguen con tendencia al alza de precios

Según especialistas, eso no solo dependerá del tipo de cambio, sino también de otros factores como la inflación mundial.     La Dirección de Estudios Económicos, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, precisa que el precio del trigo creció en 22% en el 2021; el maíz amarillo duro un 12%; y el maíz amarillo duro de Argentina un 8%. Ramón Diez Matallana, experto en economía agrícola de la universidad Agraria, explicó que el valor de los granos sigue en alza por la fuerte sequía que azota a Brasil y Argentina.   Por otro lado, el alto precio del petróleo y de los combustibles también “subió el valor del flete del transporte internacional y el transporte local”, afirmó Omar Azañedo, CEO de Noncash, al referir que aún persisten los problemas en la logística para importar o conseguir los productos. Sabino Zaconeta Torres, gerente general de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos, sostuvo que los fletes pasaron de costar US $3.500 a US $15.000.   Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, admitió que una buena trayectoria del tipo de cambio no implicaría un reflejo inmediato si se produce en un escenario poco rivalizante. ”Mientras más competitivo sea el mercado, mayor velocidad del traslado al consumidor habrá que en uno donde hay un monopolio”, explicó.
Fuente: El Peruano   https://elperuano.pe/noticia/139783-empleo-formal-logro-crecimiento-de-39
 

Creció en 3.9% el empleo formal durante el año 2021

En todo el ámbito nacional aumentó 5.4% en diciembre del 2021, en comparación con lo registrado en 2020, con lo que acumuló una expansión de 3.9% durante el año.     El BCR enfatizó que con el resultado obtenido en el último mes del 2021, se continuó con una tendencia de recuperación por noveno mes consecutivo. Respecto al 2019, antes de la pandemia, el empleo total aumentó 1.9% en diciembre último y en el 2021 acumuló un avance de 0.3%, indicó. Los puestos de trabajo formales privados aumentaron 7% en diciembre del 2021 respecto a similar mes del 2020, señaló.   Se trata del noveno mes consecutivo con una tasa positiva desde el inicio de la pandemia, precisó. “Con ello, se acumuló un incremento de 4.2% respecto al 2020”, aseveró el ente emisor. Agregó que comparado con el 2019, el empleo privado aumentó 0.1% en diciembre último y cayó 2.3% en el año.   El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector minería y servicios, con tasas de crecimiento de 11.3% y 8.3%, respectivamente, en diciembre del año pasado comparado con similar mes del 2020, reportó. También señaló que la masa salarial formal se incrementó 10.1% en diciembre del 2021 respecto al último mes del 2020.
Fuente: Andina   https://andina.pe/agencia/noticia-teletrabajo-empresas-peruanas-asumen-desafio-de-nueva-normalidad-881736.aspx
 

Empresas privadas se adaptan a un proceso híbrido

El covid-19 aceleró procesos. Muchas empresas tuvieron que implementar sistemas tecnológicos, con tal de no perder competitividad o, inclusive, salir del mercado.     Uno de estos procesos es el trabajo remoto, una realidad aún vigente en ciertos sectores. Teniendo en cuenta esta nueva realidad laboral, es esencial que los equipos de recursos humanos puedan brindar buenas experiencias a los empleados y sólidos programas de beneficios que mejoren la conexión entre el colaborador y su centro laboral.   Uno de los procesos que están sufriendo transformaciones debido a estas nuevas modalidades de trabajo son los procesos de inducción. En Perú, el 45% de las empresas habilitaría estos procedimientos de forma 100% digital para los nuevos empleados, según información de la consultora Marsh.    De acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, más de 200,000 trabajadores del sector servicios laboraban mediante la modalidad de trabajo remoto hasta el cierre del 2021, debido a la pandemia. Por su parte, un estudio privado reveló que los sectores que más se habrían acogido al teletrabajo serían el de Educación (74%), Finanzas y Seguros (62%), farmacia y salud (49%) y comercio (38%).
Fuente: Aeronoticias   https://aeronoticias.com.pe/noticiero/presidente-palacin-urge-politica-de-aeropuertos-descentralizados-para-ampliar-oferta-a-consumidores-y-mejorar-competitividad-empresarial/
 

Descentralización de aeropuertos mejoraría competitividad empresarial

El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, sostuvo que el sector público y privado deben trabajar con una agenda común.     Durante su visita al Aeropuerto Internacional de Pisco “Renán Elías Olivera”, la máxima autoridad del Indecopi enfatizó la importancia de promover una política de aeropuertos internacionales descentralizados y con ejes definidos para generar un verdadero servicio de calidad en beneficio de los consumidores y que permitan que los productores peruanos sean más competitivos.   “Es la primera visita que estamos haciendo a este importante hub aeroportuario, a partir de la cual iniciaremos acciones importantes para destrabar la problemática de un terminal que necesita el impulso de las autoridades”, sostuvo Palacín.   En ese sentido, expresó su preocupación por la falta de convenios aéreos bilaterales que incluyan a este Aeropuerto Internacional como punto de entrada y salida alternativo, en el territorio nacional. Ello promovería vuelos internacionales que ingresen al Perú beneficiando a los consumidores, promocionando la belleza turística e infraestructura hotelera de todas nuestras regiones.

Deja una respuesta