Fuente: Lima Conecta |
Los pequeños emprendedores son quienes mueven al Perú Perú es un país que a diferencia de muchos otros tiene como base económica a los emprendedores que han hecho negocio y se levantan día a día. Para Rosario Vega, propietaria de “ROXY DANCE Y EVENTOS PARA BODAS”, el escenario de abandono por parte del gobierno no fue un caso distinto porque, también tuvo que afrontar muchas situaciones complejas para poder seguir con su rubro laboral. “Un grupo de proveedores del segmento artístico nos juntamos, durante el gobierno de Vizcarra y lanzamos esta comunidad que necesitaba el soporte necesario pero no obtuvimos respuesta, incluso con el gobierno actual no sentimos un apoyo, pero ahí estamos luchándola”, sostuvo Vega. Así mismo ella asegura que debería haber más apoyo para los pequeños y medianos empresarios, ya que incluso durante pandemia se han sentido en un peor abandono, “has escuchado los pequeñitos ayudan más, claro porque somos miles de emprendedores y cada día salen más, los micro emprendedores son los que van moviendo al Perú”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Perú necesita de la inversión privada en distintos sectores Hay varios sectores que están descuidados, por ejemplo, las clases escolares ya han iniciado y muchos de los colegios se encuentran en mal estado. Para Carlos Alfredo Castro, Decano del Colegio de economistas de Lima, esta situación sigue siendo preocupante puesto que hay muchas áreas en torno a salud, educación e infraestructura pública que se podría trabajar en conjunto de la inversión privada, sin embargo, no se está aprovechando adecuadamente la inversión privada. “Las obras por impuestos han minimizado la corrupción, ¿por qué no se ha mejorado el marco normativo y procedimental de motivar una mayor participación del sector privado en obras por impuestos y en infraestructura sobre todo de educación y salud?”, acotó Carlos. Por otro lado agregó que el desempleo es un problema serio en el país. “El tema del desempleo que es un 70% que lo vamos arrastrando hace años por no exagerar los últimos 20 o 25 años, sin embargo con el COVID-19 se incrementó esa informalidad en el empleo y cuando nuestra infraestructura de la economía también es informal también a nivel de unidades económicas eso es sumamente peligroso porque de la informalidad estamos expuestos a actividades ilícitas”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: NDP – Credicorp |
Retorno seguro a clases es apoyado por la empresa privada Más de 180 voluntarios del BCP, Pacífico, Mibanco y Prima AFP se suman a la iniciativa de la Asociación Empresarios por la Educación para habilitar colegios. Credicorp se ha sumado a los esfuerzos de la Asociación Empresarios por la Educación para impulsar el retorno presencial a las aulas de manera segura. Como parte del apoyo, más de 180 voluntarios organizados por la Asociación Osmia, participan en actividades de limpieza, desinfección y señalización de las aulas. Inicialmente se tiene previsto habilitar 10 colegios en el país: ocho en Lima, uno en Piura y uno en Arequipa. Durante el fin de semana pasado se desarrollaron trabajos en colegios de los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho. De esta manera, los voluntarios de las empresas de Credicorp contribuyen a que las instalaciones puedan recibir a los alumnos en condiciones adecuadas. Esta iniciativa se suma a la lista de esfuerzos de los más de 2,000 colaboradores del grupo Credicorp, quienes desarrollaron actividades de voluntariado durante el año 2021, impactando positivamente en la vida de más de 110,000 jóvenes, familias, emprendedores y organizaciones de la región. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/inversion-publica-con-su-mayor-caida-desde-julio-del-2020-segun-mef-noticia/?outputType=amp |
Cae inversión pública por quinto mes consecutivo La inversión pública sigue en rojo, y es que en febrero se reportó la mayor caída desde julio del 2020, con un -20%, según el MEF. La última cifra más baja se tuvo hace 20 meses cuando en julio del 2020 se tuvo una caída de 47%, en medio de la pandemia del COVID-19, cuando se mantenía algunas actividades cerradas, y no se había aplicado ninguna vacuna. Lo que llama la atención es que cada mes el comportamiento se hace más negativo, desde octubre del año pasado. Ya son cinco meses de caída, o lo que significa, que se ha dejado de invertir al menos S/ 2,169 millones en cinco meses, comparado con el mismo mes del año anterior. Es decir, si se quisiera evitar la cifra negativa, y solo lograr 0 de crecimiento, se tendría que haber invertido dicho monto. Ese monto es comparable con la construcción de 43 colegios, si es que cada centro educativo costase S/ 50 millones. La mayor caída se observa desde el Gobierno Nacional que retrocede en 29%, al haber invertido S/ 685 millones. Le siguen las municipalidades que han caído en 15% (con un desembolso de S/ 698 millones). En tanto, en el caso de los gobiernos regionales, el descenso fue de 5% menos que el mismo mes del año pasado, invirtiendo S/ 340 millones entre las 25 regiones. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/sni-informalidad-alcanza-el-78-2-en-las-mipymes-peruanas/ |
Informalidad en el Perú alcanzó el 78.2% de mipymes Según la Sociedad Nacional de Industrias, con la pandemia la informalidad se incrementó, afectando considerablemente a los empleados. La organización privada que agrupa al gremio del empresariado peruano de la industria manufacturera señaló que la informalidad alcanza el 78.2% en las mipymes, es decir, existen 13.3 millones de trabajadores informales. Mientras que solo el 21.8% de las mipymes del país están laborando de manera formal. Por otro lado, se calcula que en el sector privado hay al menos 3.5 millones de trabajadores. Por este motivo, teniendo en cuenta que existen 1.4 millones de empresas con RUC que no declaran planilla electrónica, la SNI estima premiar la formalidad de los negocios con beneficios y facilidades de crédito tributario inmediato. Jesús Salazar Nishi, primer vicepresidente de la SNI, señaló que igualmente se debería modificar el reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas y el Reglamento de usuarios libres de electricidad. Nishi explicó que esta es una forma de reducir el límite de 50 kilovatio hora para que las micro y pequeñas empresas accedan al status de usuarios libres, lo que minimizaría los costos de electricidad. |
Fuente: ProActivo https://proactivo.com.pe/alza-del-petroleo-elevara-precio-del-balon-de-gas-glp/ |
Precio del balón de gas subirá debido al alza de petróleo La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) advirtió que el comportamiento al alza impactará en los precios del balón de gas en Perú. El año pasado, el precio internacional del GLP alcanzó un pico de cotización por lo que, en septiembre, el Gobierno incluyó ese recurso en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC), con el objetivo de estabilizar su valor. De acuerdo al gremio, esta medida permitió contener de manera momentánea el alza del precio del GLP. No obstante, desde hace algunos días, el precio internacional del GLP fluctúa en nuevos máximos por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Con esta tendencia, la inclusión del GLP en el FEPC ha quedado desfasada, debido a que dicho mecanismo no es empleado como ocurrió en el 2021. “Si bien valoramos el esfuerzo de las autoridades para frenar el avance del precio del GLP, la situación antes expuesta nos genera suma preocupación”, apuntó la SPGL, por lo que emitió las siguientes recomendaciones: Ajustar a la baja la Banda de Precios de Combustibles, Modificar la metodología de actualización de banda, y Aumentar el umbral de tope de consumo de energía eléctrica mensual. |
Fuente: Café Viena https://www.cafeviena.pe/index.php/2022/03/01/ley-que-prohibe-tercerizacion-promueve-la-informalidad/ |
Prohibir la tercerización solo traerá más informalidad El Ministerio de Trabajo y de Promoción del Empleo no ha considerado los efectos perniciosos de la norma que restringe la tercerización laboral. Esta medida solo incentivaría la generación de una mayor informalidad laboral y, con ello frena el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (mypes) formales relacionadas a esta actividad, afirmó la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). “Las tercerizadoras formales son, en su mayoría, pequeñas o microempresas, que emplean a uno de cada 14 trabajadores en planilla. Con esta norma se les cierra la vía hacia el desarrollo de sus negocios, polarizando la actividad económica y el empleo hacia la gran empresa y hacia la informalidad”, remarcó. En ese sentido, la Comisión de Asuntos Laborales del gremio empresarial exhortó al gobierno a derogar el referido decreto supremo por considerarlo abiertamente ilegal, pues modifica categorías establecidas por ley. Además, reiteró que es inconstitucional, dado que el decreto afecta el derecho a la libre iniciativa empresarial que garantiza la Constitución. |
Fuente: La República https://larepublica.pe/economia/2022/03/02/trabaja-peru-transfieren-mas-de-s-83-millones-para-la-generacion-de-empleo-en-villa-el-salvador/ |
Más de 83 millones de soles se invertirán para mejorar la empleabilidad MTPE espera generar un total de 40 empleos temporales con la ejecución de la actividad de intervención inmediata. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó la transferencia financiera del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú a favor de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador. El monto asciende a S/ 83 millones 194.000. Estos recursos transferidos son para el pago del aporte total del convenio suscrito con el fin de ejecutar la actividad de intervención inmediata. Asimismo, el MTPE espera generar un total de 40 empleos temporales gracias a la ejecución de la actividad de intervención inmediata en el distrito de Villa El Salvador. El programa Trabaja Perú tiene como objetivo generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema. Asimismo, dentro de los beneficiarios, se incluyen a quienes han sido afectados parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, y a las mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia. El empleo se genera a partir del cofinanciamiento o financiamiento de actividades de intervención inmediata o de proyectos de infraestructura básica, social y económica, intensiva en mano de obra no calificada. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/politica/anibal-torres-no-promovemos-ni-vamos-a-promover-la-asamblea-constituyente-pedro-castillo-rmmn-noticia/?ref=ecr |
Asamblea Constituyente en declaraciones del Premier Torres El jefe de Gabinete señaló que los ciudadanos están en su derecho de promover o de rechazar una Asamblea Constituyente. El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, señaló que el Gobierno no promueve ni promoverá la redacción de una nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente. “Tenemos que combatir necesariamente los monopolios y los oligopolios porque estas situaciones son las que determinan que los precios se eleven considerablemente”, afirmó. “La política ha sido la misma desde el inicio, no promovemos ni vamos a promover la Asamblea Constituyente, pero eso no significa que los ciudadanos no la pueden promover porque es su derecho, así como oponerse a la Asamblea también es un derecho”, agregó. Cabe indicar que el día lunes se dio la renuncia de Juan Silva al cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones. El pronunciamiento se da también a pocos días de que el Gabinete se presente ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza. Dicha presentación se dará el martes 8 de marzo en horas de la tarde. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/sni-instalara-mesas-ejecutivas-en-el-interior-del-pais-para-impulsar-reactivacion-economica-rmmn-noticia/?ref=ecr |
Mesas ejecutivas buscan impulsar la reactivación en el interior del país La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) instalará en Huancayo (Junín) la primera de cuatro Mesas Ejecutivas Macrorregionales. Estas mesas se instalarán con el objetivo de buscar propuestas desde el sector privado para reactivar la economía, el empleo y las zonas productivas de todo el Perú; y debatir sobre la problemática que enfrentan las principales industrias del país. La Macrorregión Norte participa con 21,3% del PBI nacional, la Macrorregión Sur aporta 15,6%; la Macrorregión Centro un 11,3%, la Macrorregión Oriente solo 2,9%, mientras que Lima participa con casi el 50%. La Mesa Ejecutiva Macrorregional Centro congregará a empresarios de Junín, Huánuco, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, e Ica. Esta iniciativa forma parte de la campaña “Regiones productivas ¡ya!”, impulsada por la SNI y aliados estratégicos en cada macrorregión. “La participación de la industria peruana ha bajado aceleradamente desde el 2007 y representa 12,5% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional”, indicó la SNI. “La industria tiene una importante presencia en la economía del país, generando 1,5 millones de empleos directos y 16% de ingresos tributarios por parte de 180.000 empresas”, añadió. La Macrorregión Norte participa con 21,3% del PBI nacional, la Macrorregión Sur aporta 15,6%; la Macrorregión Centro un 11,3%, la Macrorregión Oriente solo 2,9%, mientras que Lima participa con casi el 50%. |