Fuente: Lima Conecta |
Emprendedores buscan capacitarse para crecer Emprender viene de familia, Yosselin Durán Briones, propietaria de Yochi Studio es una emprendedora especialista en el diseño de cejas y pestañas. Yosselin se dejó llevar por su pasión en el arte de la belleza femenina. Su familia también tiene un negocio propio, ella estaba estudiando en la universidad, cuando de repente se vio inspirada en recorrer otra profesión y nada más que abriendo su propio negocio, negocio que le ayudó a levantarse en el tiempo de pandemia. Debido al alza de precios, la emprendedora tiene cierta preocupación por el cierre de las oportunidades que tanto le costó alcanzar. Para Durán es sumamente importante estar renovando sus conocimientos en cuanto a las técnicas de belleza porque solo así sabe que logrará convencer y hacer crecer su público que en su mayoría son damas. Asimismo, indicó que la formalización es un aspecto relevante su crecimiento; sin embargo, sostuvo que hasta el día de hoy ve abandonada la situación para los emprendedores ya que más se imponen cobros, solicitudes, documentos pero pocas son las facilidades para poder lograr la finalización del trámite. |
Fuente: Lima Conecta |
Mujeres emprendedoras reciben talleres de coaching En el marco del Día Internacional de la Mujer, es necesario iniciar e inculcar la independencia y liderazgo en la mujer en materia económica. Ángela Espinoza Cáceres, directora de Emprende con Ángela, se dedica a llegar a muchas mujeres y contar su testimonio para poder emprender. Para Espinoza, el mercado empresarial es algo complicado, pero para una mujer lo es más. Comenta que hay muchos límites financieros debido a que los proveedores prefieren trabajar con alguien “que no sea vulnerable”. Esto es producto de la mala creencia que indica que una mujer no puede hacerse cargo de una empresa, por ello, para Espinoza es relevante dar una educación adecuada para las mujeres deseosas de lograr el éxito en el emprendimiento. “Mujeres valiosas, inspira para crear” es un taller vivencial que se va a realizar el sábado 12 de marzo a las 4:00 pm y que va a contar con ponentes nacionales e internacionales que se van a enfocar en darle experiencias positivas a todos los asistentes interesados en emprender. |
Fuente: Lima Conecta |
Un cambio de Constitución necesita bases sólidas Es importante que se mantenga la democracia, pero lo que se está viviendo ahora es una división de preferencias, indicó Aníbal Quiroga. Los intereses individuales de quienes están al poder llevan las decisiones políticas por camino que no traen ningún beneficio para el Perú. “El principal problema que afronta el gobierno es que privilegia la ideología, inclusive sobre la historia están los intereses del país”, comentó Aníbal Quiroga, abogado constitucionalista y docente principal de la PUCP. Es un punto importante mencionar que pese a estar enfrentando una crisis política hay mucho por lo que estamos sobreviviendo en el sector económico que es en parte gracias a la inversión privada, sin embargo para Quiroga que no haya un avance en tanto a carreteras o beneficios para el ciudadano se debe a la alta corrupción. Quiroga afirma que para que se dé una asamblea constituyente se tiene que ver todos los puntos desde la realidad peruana, pero no tomarlas rápidamente sin usar el criterio y mucho menos si tenemos un Congreso como el actual que no cuenta con la experiencia requerida. “Nadie va a invertir en un mercado que está en crisis”, enfatizó. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/julio-velarde-presidente-del-bcr-tenemos-un-problema-serio-de-crecimiento-entrevista-banco-central-de-reserva-crisis-pandemia-economia-peruana-covid-19-pedro-castillo-noticia/ |
BCR afirma que el Perú tiene un problema de crecimiento económico Según Julio Velarde, presidente del BCR, la inversión pública viene cayendo hace cinco meses y la privada no mostraría un avance significativo este año. Julio Velarde, en el marco del cumplimiento de un siglo de existencia del BCR, indicó que a pesar de haber sido el primer país en tener un Banco Central, un tipo de cambio flotante y fijar una meta de inflación; hoy no estamos en la mejor de las situaciones. “Creo que ha sido consecuencia de un proceso, un proceso que ha tomado muchos años. Creo que la hiperinflación fue la culminación de una situación de dominancia fiscal”. Con respecto al contexto actual, Velarde indicó que estamos teniendo una ralentización del crecimiento. “Si uno ve el cuarto trimestre de 2020, ya prácticamente recuperó el nivel pre pandemia. En el 2021, en gran medida por la incertidumbre política, este crecimiento se ha ralentizado”. Asimismo, sostuvo que la inversión privada creció casi 40% en 2021, pero en el último trimestre ya creció menos de 3%. “Hay componentes, algunos que no tienen que ver con la incertidumbre, sino con el manejo, con la gestión pública misma. Lo que esperamos es un crecimiento bajo, un crecimiento de inversión privada este año de 0%”, explicó. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/una-cachetada-imperdonable-a-los-trabajadores-por-david-tuesta-opinion-noticia/?ref=ecr |
Ex ministro de Economía advierte consecuencias del actual trabajo del MTPE Con respecto a la agenda 19, indicó que la propia ministra reconoce que esta no representa lineamientos en favor de todos los trabajadores. Según David Tuesta, esta sería una “visión dogmática” que responde solo a las demandas de las fuerzas sindicales, sin reparar que al final se terminará generando más desempleo. La agenda 19 plantea, por ejemplo, que sea el MTPE el que lidere Servir; que se revisen las políticas y planes nacionales de competitividad; que se reincorpore a los trabajadores cesados del Estado; entre otros. A este listado, el MTPE añade su intención de permitir el 100% del retiro de los fondos de pensiones, así como duplicar la indemnización por despido arbitrario. Para Tuesta, “este tipo de iniciativas son planteadas sin revisar la abundante evidencia que muestra el daño que puede generar planteamientos como el de este gobierno”. El INEI registra que el 75% de la PEA se desempeña en el mercado laboral informal; una informalidad cuyas causas descansan en la baja productividad laboral, la debilidad de nuestras instituciones económicas y en los altísimos costos laborales que tiene el Perú. Según datos de The Conference Board del 2021, la economía peruana se ubica en la cola de los países latinoamericanos. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/eco-plaza-mercado-lanza-proyecto-en-ate-para-2022-noticia/?ref=ecr |
Proyecto en Ate brindará financiamiento a emprendedores El Grupo Eco Plaza presenta el proyecto “Eco Plaza Mercado”, el cual se inaugurará este año con un área de 7.500 metros cuadrados. El proyecto busca beneficiar a miles de emprendedores y comerciantes peruanos involucrados en los rubros de abarrotes, verduras, frutas, carnes y mucho más. Eco Plaza Mercado contará con más de 650 puestos comerciales con medidas de 4 y 6 metros cuadrados, zona de carga y descarga, entre otros. Asimismo, se incluyen áreas como: zona de estacionamiento, cuarto de depósito, ruta de evacuación y amplios pasadizos. “Cuando iniciamos este proyecto, pensamos en ayudar a los emprendedores del distrito de Ate Vitarte. Estamos comprometidos en apoyar la reactivación económica del Perú, generando puestos de trabajo”, comenta Heyse William, Gerente General del Grupo Eco Plaza. Finalmente, el ejecutivo indicó que los dueños de los negocios accederán a “la opción de un financiamiento directo, para su propio puesto comercial”. Esta medida impulsará el crecimiento económico y beneficiará a las familias peruanas que tratan de sobrellevar la crisis en el Perú. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/gamarra-tiene-20-mil-tiendas-almacenes-y-talleres-desocupados-por-efectos-del-covid/ |
Más de 20 mil tiendas, almacenes y talleres desocupados en Gamarra La presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú señaló que debido a la crisis sanitaria el emporio comercial solo está operando al 50%. Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, señaló que a pocos meses de cumplirse dos años desde que el emporio comercial y textil volvió a reactivar su actividad, tras un cierre de cuatro meses por efectos de la pandemia, los empresarios aún no logran recuperarse de las consecuencias que les dejó el COVID-19. En este sentido, un 40% de los empresarios todavía están a la espera de retomar sus operaciones. Saldaña reveló que, debido a la parcial reactivación y a las bajas ventas, son al menos 20 mil locales, entre almacenes, talleres, tiendas y oficinas, los que se mantienen cerrados en Gamarra. “Este 40% todavía no ha regresado y eso incide en el nivel de desocupación de locales; tenemos un universo de 40.000 locales y solo el 50% están ocupados«, declaró la ejecutiva de Gamarra. Asimismo, puntualizó que la mayoría de los comerciantes han renegociado sus contratos en aspectos de garantías y que en otros casos, los alquileres se redujeron hasta en 30%. |
Fuente: ProActivo https://proactivo.com.pe/anglo-american-se-consolida-como-la-minera-que-mas-invierte-en-el-pais-a-enero-de-2021/ |
Inversiones mineras de enero alcanzaron los 278 millones de dólares Esto significó un incremento de 1.3% respecto a lo reportado en idéntico mes del año previo (US$ 275 millones). No obstante, se evidenció una disminución intermensual de 64.7%, debido principalmente a la estacionalidad de la inversión minera, la cual muestra que, durante los primeros meses del año las inversiones mineras tienden a ser menores que en el resto del año. Cabe destacar, que la inversión ejecutada en 4 de los 6 rubros reportó variaciones interanuales positivas, como es el caso de Equipamiento Minero (+23.2%). A nivel de titulares mineros, los de mayor inversión ejecutada a inicios de 2022 fueron: Anglo American Quellaveco S.A. (US $92 millones) que continuó en el primer lugar con una participación de 33.2%, sustentado en la inversión ejecutada en su proyecto “Quellaveco”. Por su parte, Compañía Minera Antamina S.A. (US $19 millones) conservó el segundo lugar con el 6.8%, seguido de Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (US $15 millones). Las empresas con mayor inversión minera en el rubro en enero de 2022 fueron: Anglo American Quellaveco S.A. representando el 35.9%, seguido de Compañía Minera Antamina S.A. con el 19.3%, y en tercera ubicación Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú con el 10.5% de participación. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/empleo-en-peru-crece-30-para-puntos-de-ventas-y-servicios-de-impulso-de-marcas/ |
Puntos de ventas y servicios de impulso incrementaron en 30% su empleabilidad Los consumidores peruanos están retomando sus hábitos de compra previos a la pandemia, por ejemplo, visitar nuevamente los establecimientos físicos. Luego de dos años de crisis sanitaria, los peruanos comienzan a retomar sus hábitos pre covid. Sin embargo, el avance de la vacunación y las menores restricciones han producido que los consumidores peruanos vuelvan a sus hábitos de compra en los puntos de venta físicos. No obstante, el comercio electrónico no lo dejarán a un lado. En esta línea, Cristián Vial, gerente general Latam del Grupo Touch, comentó que en los dos primeros meses del año las empresas están demandando un 30% más de personal para cubrir puntos de venta y servicios de impulso de marcas y productos. El ejecutivo indicó que lo anterior se debe a que el peruano se encuentra en una etapa mixta de compra física y online. Asimismo, señaló que el comercio en línea en Perú no es tan fuerte como en Argentina, México, Chile o Colombia, países en donde las personas compran 100% digital. Vidal explicó que el consumidor peruano sigue visitando los puntos de venta y que cada vez están más llenos nuevamente; pero también están haciendo pedidos más grandes a través del e-commerce e incluso compras completas del mes. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/2022-es-el-ano-de-la-recuperacion-de-los-centros-comerciales-segun-estudio/ |
Centros comerciales esperan recuperarse en ese 2022 La tasa de vacancia en los centros comerciales pasó de 8.2% en el 2019 a 15.1% en el 2021; en tanto para este año se espera un mejor escenario. Los centros comerciales fueron uno de los principales negocios afectados por la pandemia, no solo directamente por las restricciones sanitarias sino por el cierre de tiendas y salida de marcas de sus locales. Según el más reciente análisis situacional de la empresa Colliers, se destaca que el 2022 marcará el inicio de la recuperación de los centros comerciales en el Perú. “Este será un año marcado por la recuperación del sector de centros comerciales, respondiendo a la demanda con una rápida evolución y adaptación a las necesidades y aprendizajes recientes”, se puede leee en el TKR Retail Segundo Semestre 2021, de la empresa líder en servicios inmobiliarios profesionales y administración de inversiones, Colliers. El principal problema que resalta el estudio tiene que ver con el incremento en la tasa de vacancia (desocupación de espacios); que en 2019 fue de 8.2% y al cierre de 2021 la tasa de vacancia total sobre la cantidad de tiendas típicas es de 15.1%. Para este año, la cifra debería reducirse a 10%, estima Sandro Vidal, gerente de Investigación de Colliers. |