Fuente: Lima Conecta
 

Alza de precios perjudica a toda la cadena láctea

El día 15 de marzo se llevará a cabo un paro organizado por la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP).   AGALEP responsabiliza a la Industria Láctea de un mal manejo para el sector ganadero, esto mediante su comunicado en redes sociales. Alejandro Daly, gerente de comités gremiales de la Sociedad Nacional de Industrias, comentó que varios países vienen siendo afectados por el alza de precios y eso incluye al Perú.   Debido al déficit en la producción de leche, se tienen que importar suplementos alimenticios del extranjero. Por otro lado, la leche que se produce en el Perú es solo de dos millones doscientas mil toneladas métricas al año y el consumo del Perú es de tres millones y cien mil toneladas.   Por otra parte, pide que se llegue a un diálogo justo ya que ellos también son ajenos a lo que está sucediendo a nivel mundial. “El diálogo para nosotros es la guía para la solución de controversia y para tomar decisiones técnicas de corto y mediano plazo”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Más de 500 mil bodegas en peligro por falta de apoyo estatal

Las bodegas son un sustento para tres millones de peruanos de manera directa y a la vez para aquellos que son proveedores.   El reclamo del presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy Li, es que no reciben apoyo y temen desaparecer de las opciones del consumidor debido al alza de precios. En total son 800 mil familias las que dependen de la producción de bodegas, las mismas que se verán afectadas por esta situación.   Es importante pensar en el desarrollo de oportunidades para que las bodegas crezcan y se mantengan, Choy menciona que se ven abandonadas por el Gobierno que no les da oportunidades para establecerse de forma sostenible. Los aforos reducidos durante la pandemia tampoco fueron de ayuda.   “Cuando estábamos en recuperación, nos aumentaron los impuestos de ahí los cambios por parte de las políticas de gobierno, la inestabilidad económica, nos mantiene en vilo porque no sabemos qué hacer, el alza de precios por lo que está pasando nos está complicando más la existencia”, comentó para Lima Conecta.
Fuente: RPP   https://rpp.pe/peru/cusco/gobernadores-regionales-anuncian-marcha-para-el-18-de-marzo-por-la-estabilidad-del-pais-noticia-1392000?ref=rpp
 

Gobiernos regionales anuncian marcha por la estabilidad

Mediante un comunicado, las autoridades confirmaron no estar de acuerdo con la vacancia del presidente, Pedro Castillo, o el cierre del Congreso.   Los gobernadores regionales del país anunciaron una movilización nacional este 18 de marzo para «defender la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y la estabilidad del país». La propuesta es que los representantes de los poderes del Estado se reúnan, conversen y limen asperezas.   En un comunicado, la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), convocó a las autoridades de todo el país, representantes de instituciones públicas, privadas y religiosas, a participar en la reunión que concluya con la firma de un «Acuerdo nacional».   Jean Paul Benavente García, presidente de la ANGR y gobernador regional de Cusco, sustentó la propuesta con la necesidad de solucionar los conflictos entre los poderes del Estado. «El país no tiene a dónde más ir, nosotros estamos completamente afectados por esta crisis política que vivimos no solamente ahora», mencionó la autoridad regional.
Fuente: Perú 21   https://peru21.pe/peru/se-forma-la-primera-red-nacional-de-mujeres-en-la-mineria-artesanal-y-pequena-escala-noticia/
 

Red Nacional de Mujeres en la Minería Artesanal y Pequeña Escala abarcar a más de 400 trabajadoras

La red permitirá que las trabajadoras del sector minero artesanal y de pequeña escala puedan establecer puntos en común y visibilizar su situación.   Mujeres dedicadas a la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) de Madre de Dios, Arequipa, Ayacucho, Ica, Nazca, Junín y Puno han logrado, con el apoyo de la organización Solidaridad, la creación y consolidación de la Red Nacional de Mujeres en Minería Artesanal y de Pequeña Escala (RNM-MAPE), el primer gremio de mujeres mineras de la MAPE.   Esta iniciativa permitirá poner en valor el trabajo de las mujeres de este sector y poner en valor su participación. “Nuestro primer objetivo es fortalecer y capacitar a las mujeres mineras de las asociaciones y a aquellas que desarrollen actividad independiente, promoviendo la visibilidad y participación dentro de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)”, comentó María Reyes, presidenta electa de la red.   Reyes resaltó que el siguiente paso es concretar reuniones con funcionarios para hallar oportunidades de cambio y que la RNM-MAPE pueda ser consultada en el actual proceso de formulación de la Política Nacional Multisectorial de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. “Una de nuestras metas es que se nos pueda incluir dentro de la normativa de la Minería Artesanal y Pequeña Minería, puesto que la actual no lo hace”, agregó Reyes.
Fuente: Press Perú   https://pressperu.com/peru-sostenible-lanza-segundo-matchmaking-entre-empresas-privadas-y-las-naciones-unidas/
 

Se realizó el segundo Matchmaking entre privados y Naciones Unidas

Perú Sostenible y la Oficina del Coordinador Residente de Perú de la ONU, se unieron para llevar a cabo la segunda sesión de matchmaking entre agencias.   El propósito de la sesión buscó que las empresas peruanas tomen conocimiento de las iniciativas y proyectos que promueven las agencias de la ONU en Perú, identificando oportunidades de intervención que den lugar a la generación de alianzas. La dinámica, desarrollada virtualmente, consistió en pequeñas disertaciones de las agencias, tras lo cual, se las llevó a salas personalizadas junto a los representantes de las empresas interesadas en sus iniciativas.   El PNUD expuso sobre sus oportunidades de involucramiento para el sector privado, “Financiamiento para el desarrollo”, programa para crear desde cero iniciativas en torno al desarrollo sostenible; y sobre los “Espacios multiactor”, que reúnen al sector privado, la sociedad civil, la academia y el Estado para, en conjunto e identificando una problemática en común, se gesten proyectos en pro de la sociedad.   Por su parte, la OIM habló de sus iniciativas para formar migrantes emprendedores a través de capacitaciones y el acceso a la educación. También, de las oportunidades de sinergia con empresas a través de formación financiera, programas de entrenamiento y las campañas en temas como salud o educación. La FAO se centró en las oportunidades de alianzas con el sector privado, a través de negocios con prácticas sostenibles, gestión de las áreas de influencia y el financiamiento de buenas prácticas ambientales.
Fuente: El Comercio   https://elcomercio.pe/economia/peru/sni-informalidad-laboral-en-macrorregion-sur-llega-al-823-rmmn-noticia/?ref=ecr
 

SNI advierte sobre altos índices de informalidad en la macrorregión sur

El gremio instaló la Mesa Ejecutiva Macrorregional Sur con la participación de empresarios de esta zona productiva.   El nivel de empleo informal en la macrorregión sur, que abarca las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna asciende a 82,3%, a diferencia del nivel nacional en 78,2%, de acuerdo a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). “Creemos que es posible que las autoridades, con el apoyo del sector privado, retomen el desarrollo en las regiones”, indicó el titular del gremio, Ricardo Márquez.   Agregó que se necesita conformar una mesa ejecutiva en cada macrorregión liderada por los empresarios, conocedores de su realidad, y por especialistas, para así desarrollar una agenda productiva. “Vamos a elaborar planes de desarrollo que presentaremos en la Semana de la Industria al gobierno nacional y los candidatos regionales”, dijo, por su parte, el vicepresidente de la SNI, Jesús Salazar.   “Colombia tiene más de 160 zonas francas de diferentes tamaños, con políticas para atraer inversiones extranjeras y beneficios tributarios para invertir y generar empleo. El Perú tiene toda la creatividad y capacidad para producir y abastecer a otros países, debido a que los recursos están en las regiones”, afirmó.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/cerro-verde-contribuye-a-la-implementacion-de-puntos-de-vacunacion-para-ninos/
 

Se implementaron puntos de vacunación para niños gracias a Cerro Verde

La donación forma parte de las actividades de gestión y coordinación sostenidas por Cerro Verde con la Red Asistencial Arequipa EsSalud.   Con la finalidad de fortalecer el proceso de vacunación contra el COVID-19 en Arequipa, Sociedad Minera Cerro Verde ha realizado la donación de toldos que contribuirán a la implementación de los distintos puntos de vacunación peatonal destinados a niños entre los 5 y los 11 años de edad.   Esta donación forma parte de las actividades de apoyo a la Red Asistencial Arequipa EsSalud. Cabe señalar que los toldos cuentan con una estructura de metal y están recubiertos de lonaflex color blanco, con techo de carpa a 2 aguas e incluyen parantes metálicos.   Adicionalmente, Sociedad Minera Cerro Verde ha entregado a la misma institución, más de 900 sillas para que puedan ser utilizadas en los puntos de vacunación, y también ha colaborado con el desmontaje, traslado e instalación del vacunatorio ubicado en la I.E. Juana Cervantes, el mismo que ahora funcionará en el Estadio Umacollo.
Fuente: Lima Conecta
 

Inversión privada se ralentiza en el Perú

La inversión privada en el país es muy importante para muchos sectores, pero debido a la situación política, esta se ha debilitado.   Esto afecta a varios lugares del Perú, así como a los proyectos que se han paralizado. Para César Barrantes Alarcón, gerente general de MYPE PRO, agencia consultora para emprendedores, la inversión privada se ha opacado por la percepción que se tiene de ella en el gobierno.   “Lamentablemente en estos últimos tiempos se ha venido dando muy lenta y esto afecta en escalas, las grandes empresas se afectan y a la vez los proveedores de ellos y llegan a las MYPES que se vienen afectando, además del ruido político que no ayuda para nada”, agregó Barrantes.   Es necesario brindar apoyo a los emprendedores para que puedan constituirse como empresas. “Es muy común que haya personas con un mal manejo financiero, es por ello que se necesita de un apoyo en tanto a la educación financiera”, refirió para Lima Conecta.
Fuente: RPP   https://rpp.pe/peru/actualidad/proyecto-hope-brindo-conocimientos-y-la-oportunidad-de-un-nuevo-futuro-a-jovenes-ninis-del-pais-noticia-1391997?ref=rpp
 

Programa Hope benefició a 150 jóvenes de 5 regiones del Perú

El proyecto ofreció capacitaciones para facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral y para tener un futuro mejor.   Este programa, implementado por Prisma ONG y auspiciado por la Embajada de los Estados Unidos en Perú, capacitó con conocimientos digitales y del idioma inglés 150 jóvenes de Cusco, Lima, Ucayali, Piura y Loreto, cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años.   “El programa Hope representa un aspecto del compromiso de los Estados Unidos con la reactivación económica post pandemia en el Perú, en particular nuestro apoyo a los jóvenes”, comenta la agregada de Cultura y Educación de la Embajada de los Estados Unidos en Perú, Rebecca Danis Webb.   “En la pandemia uno de los más afectados han sido los jóvenes. Poder trabajar con ellos ha sido muy importante porque ves que recuperan la fe en el país, en su futuro”, dijo, por su parte, Diego Fernández-Concha, director de Planeamiento y Desarrollo de Prisma ONG. Desde la Embajada estadounidense se tiene claro que los jóvenes son la riqueza de un país, por lo que “invertir y apostar por ellos siempre es beneficioso”, apuntó Danis Webb.
Fuente: Perú 21   https://peru21.pe/lima/lugar-para-todas-vuelve-la-feria-para-mujeres-emprendedoras-programa-de-las-naciones-unidas-para-el-desarrollo-plaza-lima-sur-noticia/
 

Feria para mujeres emprendedoras vuelve a abrir sus puertas

En alianza con PNUD y Cáritas Lima, Plaza Lima Sur dará espacios a mujeres emprendedoras para exhibir sus productos.   La pandemia por Covid-19 cambió el perfil de los emprendedores peruanos. Según DATUM, antes de la crisis sanitaria, el 55% de los emprendimientos eran iniciados por hombres. Hoy, tras dos años de pandemia, el 77% pertenece a mujeres, una cifra que refleja el esfuerzo femenino para salir adelante y lograr la independencia financiera.   Plaza Lima Sur en alianza con el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) y Cáritas Lima, lanzan la tercera edición de la feria ‘Lugar para todas’, un espacio de emprendimientos, liderados por mujeres. Esta iniciativa contará con rubros como textilería, artesanías, bisutería, decoración, productos naturales, entre otros, que estarán presentes del 8 de marzo al 3 de abril, en el centro comercial de Chorrillos.   Con esta iniciativa, Plaza Lima Sur busca contribuir con el empoderamiento femenino a través del fortalecimiento de sus negocios. “Estamos muy emocionados por el lanzamiento de este año, pues en el 2021 por la pandemia realizamos la segunda edición de manera virtual. Este año, volvemos a abrir las puertas de Plaza Lima Sur a Lugar para todas”, comenta Marcela Ramírez, jefa de Marketing de Cencosud Perú Shopping.

Deja una respuesta