Fuente: Lima Conecta |
Invertir en el Perú traerá riqueza para los peruanos La inversión dentro del país es un medio de oportunidades para millones de peruanos, ya que Perú tiene como base de su economía a la inversión privada. La inversión que generan las empresas privadas que apuestan por invertir parte de sus ganancias y contribuir en el bienestar de su área de trabajo, zonas aledañas o también son buena fuente de apoyo cuando ocurre alguna tragedia natural, suele ser un gran apoyo para el país. Sin embargo, la situación que afronta el Perú no es atractiva para las empresas debido a la constante inestabilidad. Para Jonathan Vásquez, economista y consultor de estrategias y finanzas, esta situación es algo lamentable, ya que se estarían tomando decisiones políticas que afectan a toda la cadena de empleo en el país. Aunque existe la inversión pública y privada, la última es una fuente clave para poder generar riquezas, trabajos por obras, y dinamizar la economía. Tan solo en microempresas, la inversión privada ocupa el 80% de empresas a nivel nacional, donde también se generan puestos de trabajo. |
Fuente: Lima Conecta |
Emprendedores enfrentan muchos riesgos en el Perú Jean Pierre Barrio López y su esposa, Brenda Farias de la Oliva, ambos propietarios de JB WINGS RESTOBAR, no fueron la excepción. Para miles de peruanos la pandemia fue un impulso para abrir sus propios negocios ya que perdieron sus empleos, pero eso no significó perder las ganas de seguir creciendo. Hasta el día de hoy las MYPES y PYMES siguen sin un buen apoyo, aunque no cuenten con un apoyo considerable de parte del gobierno. Para Barrio López, ganar más clientes fieles necesita de mucha creatividad y originalidad; por ello, tener un espacio temático en San Juan de Lurigancho fue una opción bastante atractiva. Actualmente, puede disfrutar del éxito de su emprendimiento ya que no muchos restobares ofrecen un espacio con esa cualidad. Por su parte, Brenda Farias se sigue capacitando como bartender para seguir preparando bebidas de buena calidad. “Esperemos que todo vuelva a ser normal como antes en cuanto a los precios para poder seguir siendo accesibles a la gente que nos sigue”, expresó Barrios por el aumento de precios en los alimentos. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/mef-oscar-graham-no-hablamos-de-cambiar-la-constitucion-sino-de-respetar-modelo-economico-noticia/?ref=gesr |
Ministro de Economía busca elevar proyección de crecimiento económico El titular del MEF afirma que el principal legado que puede dejar el Gobierno de Pedro Castillo es lograr este ingreso, proceso que tomaría unos cuatro años. En un escenario de incertidumbre internacional por la guerra entre Rusia y Ucrania, y un entorno local con un conflicto político en medio, Oscar Graham explicó los lineamientos y medidas que están por venir. Con respecto al incremento en el precio de los combustibles, indicó que ya se han tomado las precauciones necesarias. “Ya tenemos el fondo de estabilización (Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles) que se va a ajustando mensualmente y que nos atenúa esa posibilidad. Lo que no ha subido es el gas natural vehicular y para uso doméstico y las industrias, lo que mitiga el impacto”, explicó. Por otro lado, comentó que se realizarán nuevas proyecciones de crecimiento económico, esto como respuesta a las bajas cifras que se han publicado hasta el momento. “El crecimiento es el tema más importante que hemos priorizado. El objetivo es la reactivación de la economía y eso pasa por el impulso a la inversión, tanto pública como privada”, finalizó. |
Fuente: Lucidez https://lucidez.pe/lucas-ghersi-con-la-asamblea-constituyente-acabaria-el-estado-de-derecho/?fbclid=IwAR1rDuRqSxC62YMOXDmft5sWlIn8308BaOrar2VeE2WgRbQgg138OJ2qgSI |
Asamblea Constituyente dañaría la independencia de poderes Lucas Ghersi, abogado constitucionalista, aseguró que instaurar esta medida “acabaría con el Estado de derecho en el Perú”. Ghersi precisó que, a su entender, una Asamblea Constituyente representa entregar un poder absoluto que dañará al país. “Una Asamblea Constituyente lo que haría es acabar con ese estado de derecho en el país. Es una corriente contraria al estado de derecho porque tiene poder ilimitado”, indicó. En esa línea, precisó que la instalación de una Asamblea Constituyente afectaría al Congreso de la República, al Ministerio Público, a las municipalidades y a cualquier otro organismo público y democrático. “Un poder absoluto no es el espacio idóneo para aprobar reformas necesarias”, acotó. Asimismo, Ghersi dijo que “no se trata de ser de izquierda o derecha”, ya que en cualquier escenario estaría en contra de una Asamblea Constituyente. El abogado constitucionalista dijo también considerarse “un revolucionario”, por lo que quiere hacer más cambios a la Constitución actual de los que pretenden efectuar los miembros de Perú Libre. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/politica/encuesta-el-comercio-ipsos-el-61-de-informados-cree-que-lo-declarado-por-karelim-lopez-es-cierto-pedro-castillo-noticia/?ref=ecr |
La mayoría de peruanos cree que Pedro Castillo debe ser investigado durante su mandato La última encuesta de El Comercio-Ipsos muestra que el 61% de los entrevistados están informados sobre las declaraciones de Karelim López. López, aspirante a colaboradora eficaz, declaró en febrero que el presidente Pedro Castillo integraría una mafia que opera en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). También afirmó que en esa red de corrupción estarían involucrados congresistas de Acción Popular a los que se refirió como ‘Los Niños’. A raíz de esas declaraciones, el 63% de los encuestados afirma que el jefe del Estado debería ser investigado durante su mandato. De acuerdo con la Constitución, el presidente solo puede ser acusado en su administración por casos específicos como traición a la patria o impedir las elecciones, entre otros temas. Por otro lado, entre quienes están informados (36%) sobre la moción de censura contra el ministro de Salud, Hernán Condori, el 72% afirma que debe ser censurado. Este miércoles, Condori será interpelado por el Parlamento respecto de los cuestionamientos a su gestión. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/politica/impacto-limitado-por-alfredo-torres-encuesta-el-comercio-ipsos-noticia/?ref=ecr |
Pedro Castillo sigue ganando desconfianza de los peruanos Las declaraciones de Karelim López a la fiscalía no han tenido mayor efecto en las encuestas debido a que ya habían caído por debajo de los promedios. Como reveló El Comercio hace unos días, el presidente Castillo registró 26% y 66% de aprobación y desaprobación, respectivamente, cifras muy similares a las registradas en febrero. Las encuestas que hoy se publican sobre las declaraciones de Karelim López, revelan que estas solo llegaron a ser conocidas por el 48% de la población. Entre los informados sobre el tema, el 61% las consideró verdaderas y el 28% falsas, desconfianza que se vuelve mayoritaria entre aquellos que votaron por Castillo en el 2021. Las personas que menos siguen las noticias de la política nacional son los residentes en ciudades pequeñas y del ámbito rural, donde Castillo cuenta con algo más de aprobación. Esta menor información también afecta temas como la moción de censura contra el ministro de Salud, Hernán Condori. Sin embargo, el apoyo a la moción de censura es de un contundente 72%. La gran mayoría coincide en que un promotor de falsas pruebas de detección de cáncer de un minuto o de agua arracimada no puede continuar en el cargo. |
Fuente: Comex Perú https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-mineras-en-caida |
Exportaciones mineras caen debido a la reducción de la producción En el mes de enero último, las exportaciones totales cayeron un 4.8%, lo cual se explica principalmente por la caída del 26.4% de las exportaciones mineras. A pesar del incremento de los precios internacionales de los minerales, este es el nivel más bajo de exportaciones del sector (US $1,875 millones) de un mes de enero en los últimos 6 años. Dicho resultado se debería, en gran medida, a la reducción de la producción minera metálica, que ha venido cayendo en los meses de noviembre y diciembre un 5.6% y un 7.1%, respectivamente. Menor producción y exportación minera significan menores divisas para el país y menor pago de regalías y canon minero, así como menos recursos para los Gobiernos regionales y locales, y por ende para la inversión pública. Estamos desaprovechando la gran oportunidad que genera el actual contexto de altos precios internacionales. Por otro lado, aún no se recupera la producción minera pre pandemia, sobre todo la de cobre, debido en gran medida a los conflictos sociales en el sector. Como ya ha informado ComexPerú, el 65.9% del total de conflictos socioambientales registrados en el mes de enero 2022 corresponden a actividades relacionadas con la minería. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/levantamiento-de-restricciones-tendria-impacto-positivo-en-segundo-semestre/ |
Negocios con aforo completo se recuperarán en la segunda mitad del año Así lo estima el profesor Edmundo Lizarzaburu de la Universidad ESAN. Para este 2022 el gobierno ve buena proyección para la recuperación económica. Para Edmundo Lizarzaburu, profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, el aumento en el aforo debería generar que algunos sectores como el de turismo y restaurantes puedan iniciar un proceso de recuperación significativo. A la par, que continúen contribuyendo con la cadena de pagos. “Es importante indicar que esto no tendría en el corto plazo un efecto representativo por el alza de los productos que se ha presentado en los últimos meses, pero hacia el segundo semestre del año podría empezar a mostrarse indicadores positivos”, aseguró. El especialista agregó que esta medida permite además dinamizar el regreso a las oficinas, lo que generaría un aumento en la productividad. Asimismo, señaló que esta situación debería permitir que la morosidad presentada tanto por empresas como por ciudadanos, pueda ir reduciéndose, logrando así que el flujo de ingresos aumente y el de egresos no se dispare. Por otro lado, Lizarzaburu manifestó que no podemos olvidar la situación que se vive producto de la crisis entre Rusia y Ucrania. Resaltó que el conflicto podría tener efectos significativos en el precio de productos que conforman la canasta básica familiar de manera directa o indirecta. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/un-regreso-desigual-por-maria-cecilia-villegas-noticia/?ref=ecr |
Sector educación necesita más que nunca la colaboración del sector privado Después de dos años fuera de las escuelas, esta semana los estudiantes peruanos deberían volver a clases presenciales. Sin duda, debería ser una semana de celebración. Pero el regreso será desigual, porque la desigualdad es la norma en nuestro país. Los países latinoamericanos son los que han mantenido el cierre de las escuelas más largo del mundo. Más que ninguna otra región, pese a que la educación es un factor fundamental para impulsar el desarrollo de un país. Según un estudio de Unesco, el Banco Mundial y Unicef, debido al cierre de los colegios, esta generación de estudiantes podría llegar a perder US$17 billones en ingresos a nivel global producto de la caída en su nivel educativo y al riesgo de quedar fuera del sistema. Así, un estudiante promedio perdería US$25.000 en ingresos a lo largo de su vida. En el Perú, la educación a distancia ha tenido impactos desiguales, afectando en mayor medida a los niños de los hogares más pobres y los de las zonas rurales. La incapacidad del Estado Peruano es una realidad que conocemos y que discutimos constantemente. Esperar una mejora de la gestión pública en el corto plazo es iluso. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/ipe-incertidumbre-politica-costaria-hasta-dos-puntos-de-crecimiento-del-pbi-pedro-castillo-funcionarios-inversion-mef-precio-del-cobre-oro-noticia/?ref=ecr |
Panorama político impactaría negativamente en el crecimiento de PBI El deterioro institucional y las designaciones cuestionadas de funcionarios públicos frenan el desarrollo de los grandes proyectos y la inversión privada. Así lo advierte el Instituto Peruano de Economía. El precio del cobre, uno de los principales productos de exportación del Perú, se situó recientemente en nuevos récords históricos, lo cual debería ser una buena noticia para el futuro de la economía peruana. Sin embargo, los vientos aún favorables que ofrece el entorno internacional no estarían siendo aprovechados. Este resultado estaría asociado al continuo clima de incertidumbre que ha llevado a la confianza empresarial a situarse durante 11 meses consecutivos en terreno pesimista, el periodo más largo de las últimas dos décadas. Una de las características del escenario global en los últimos dos años ha sido el significativo aumento de las cotizaciones de materias primas que exporta el Perú. Esta menor confianza, explicada principalmente por factores asociados a la incertidumbre local, le estaría costando al país entre 6 y 8 puntos porcentuales de crecimiento de la inversión privada este 2022. Con ello, el país estaría perdiendo la oportunidad de que su economía crezca hasta dos puntos porcentuales más este año. |