Fuente: Lima Conecta
 

Ollas comunes se quedan sin presupuesto en medio de la crisis

Debido al alza de precios de productos alimenticios de primera necesidad, las más afectadas han sido las asociaciones de ollas comunes.   Para las personas en situación de abandono y/o pobreza, se han visto en la necesidad de realizar actividades para poder solventar sus gastos. Para Fortunata Palomino, presidenta de las ollas comunes de la red metropolitana de Lima es urgente que las autoridades los auxilien, ya que no pueden seguir manteniendo esta ayuda.   Asimismo, reclama que el presupuesto destinado para las ollas comunes no ha llegado debido a un mal manejo de parte de los alcaldes. “Lamentablemente los alcaldes no tienen criterio, se utilizan también para otros fines ese recurso, a las ollas comunes se le entregaron 20 bolsas en algunos casos 15 en otros 30 y dentro de ese kit tiene un kilo de arroz, medio kilo de menestra, medio kilo de avena y no es suficiente”, agregó Palomino.   Finalmente, Fortunata agradeció a las empresas privadas que han sido un gran apoyo en medio de la emergencia sanitaria, entre ellas está la Empresa Municipal de Mercados EMMSA, el grupo Cáritas y Resucita Perú. Estas organizaciones han apoyado a las ollas comunes, pero no ha sido suficiente, por lo que hacen un llamado a otras empresas peruanas.
Fuente: Lima Conecta
 

Emprendedores peruanos buscan crecer para contribuir con la reactivación económica

Tras un largo periodo de crisis sanitaria, es necesario mantener informados a los empresarios sobre los caminos de crecimiento a los que pueden acceder.   Para fomentar la reactivación económica, es necesario darle apoyo a los empresarios que están empezando. Los emprendedores del país están enfrentando la crisis política, sanitaria y económica. “El gran reto es generar sus ingresos, sus utilidades que no ha logrado todavía por la situación que está viviendo el país y el mundo”, comentó Rodolfo Ojeda, vicepresidente de la pequeña empresa de la Cámara de Comercio de Lima.   Según Ojeda, “estos factores y estas variables afectan mucho al negocio”. Aunque medidas como la eliminación en las restricciones de aforo contribuirán con la reactivación, no es suficiente para que todos los peruanos salgan adelante.   Por otra parte, mencionó que sería un escenario caótico si se llegará a paralizar el emprendimiento en el país ya que este es base fundamental en la economía peruana, “lamentablemente todavía no se han dado las condiciones para la estabilidad, estamos terminando el proceso de la pandemia que ha costado dos años, ha generado atraso en el desarrollo del país como sociedad”, declaró Ojeda para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Crisis política impide reactivar la inversión privada en el Perú

Entre 8 y 10 mil empresas estarían desapareciendo mensualmente, se calcula que en ocho meses serían 80 mil las empresas afectadas.   Ya sea que migren a la informalidad o se declaren en quiebra, muchos negocios no sobrevivirán al actual contexto peruano según las MYPES Unidas del Perú. Desde que comenzamos el año venimos recibiendo noticias no tan alentadoras para el sector empresarial, ya que el gobierno no ha podido establecer alguna ayuda para dicho sector.   En la región de Lambayeque, se están realizando paros de ganaderos que exigen más apoyo del Estado, esto debido al alza de precios que afecta a todos los peruanos. La orientación para la creación y desarrollo de Mypes, tampoco está siendo clara ni de mucha ayuda.   Daniel Hermosa, director de Mypes Unidas del Perú, indica que es importante que se origine un articulador del Estado como una PROMPYME para que sea transversal y llegue a todos los sectores del gobierno, “la internacionalización de la PYME es muy lenta no tenemos más que 8 mil empresas micro y pequeñas empresas exportadoras, me refiero a formales porque en realidad hay muchas más”, afirmó.
Fuente: Comunicado IPAE
 

IPAE pide al Estado no debilitar la institucionalidad de SERVIR

Mediante un comunicado, IPAE Asociación Empresarial, se pronunció sobre temas como gobernabilidad, inversión privada y economía social de mercado.   Tras las declaraciones del Presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, en las que indica que se está contemplando que la Autoridad Nacional del Servicio Civil sea adscrita al MTPE, IPAE manifestó su preocupación por cómo esta medida afecta a la institucionalidad del Perú.   “Alertamos que este cambio sería un duro golpe a la institucionalidad de SERVIR, así como un serio retroceso en la implementación de la meritocracia en el sector público y, por tanto, sería ir contra los intereses de la ciudadanía”, se puede leer en el texto difundido por IPA Asociación Empresarial.   Asimismo, comentaron que los “constantes errores traen como consecuencia, entre otros, la salida de personal competente de las entidades públicas”, refiriéndose a los constantes cambios de ministros. IPAE, mediante este comunicado, pretende hacer una llamado a Pedro Castillo para “que anteponga los intereses de la ciudadanía fortaleciendo y no debilitando la institucionalidad de SERVIR”.
Fuente: La República   https://larepublica.pe/opinion/2022/03/12/leche-inflacion-y-paro-ganadero-por-luis-miguel-castilla/
 

Segunda reforma agraria no está facilitando el desarrollo de los ganaderos y agricultores del Perú

Luis Miguel Castilla, ex ministro de Hacienda, se pronunció al respecto de lo que viene sucediendo como parte de la segunda reforma agraria.   En el Perú, el impacto de los problemas internacionales sobre el bienestar de los consumidores es significativo, ya que el 50% de la canasta básica está compuesta por alimentos y combustibles, siendo la mayoría bienes importados. Además, la inflación de los últimos 12 meses duplica el techo de la meta del BCR y es un evento de duración incierta.   Luis Miguel Castilla, ex ministro de Hacienda, comentó que “algunos gremios de productores con limitada representatividad quieren aprovechar esta situación para plantear una serie de pretensiones”, con respecto al paro ganadero. Asimismo, indicó que esto sería un contrasentido al pedido de millones de familias que piden que no se suba el precio de los alimentos.   Finalmente, comentó que “el problema real no se soluciona aumentando el precio de la leche por decreto, más bien se afronta impulsado la mejora de la calidad y la productividad de miles de pequeños ganaderos lecheros”.
Fuente: Perú Retail   https://www.peru-retail.com/mas-de-us200-millones-fue-la-inversion-de-startups-en-el-peru/
 

Startups en el Perú invirtieron más de 200 millones de dólares

Un reciente estudio revela que en 6 años, la inversión para empresas emergentes fue de 204 millones de dólares.   Según la Cámara de Comercio de Lima, antes de la pandemia en el Perú se creaban cerca de 200.000 startups por año, pero no lograban mantenerse en el mercado por más de doce meses. Sin embargo, la apuesta por la innovación no se detuvo y más de US$200 millones fueron invertidos en startups en el país.   Así lo revela el más reciente estudio de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) por encargo de Microsoft, quienes encontraron que la inversión desde el 2016 al 2021 fue de 204 millones de dólares. Además, cabe resaltar que el 82.5% de las empresas emergentes tienen operaciones en Lima y también en provincias, a diferencia del 17.5% que solo tiene operaciones en la capital.   Con respecto al crecimiento, se encontró que la mayoría de los startups tienen de 1 a 100 usuarios y clientes, seguida por aquellas que tienen de 500 a 1000. Esto refleja el desarrollo y fortalecimiento que han adquirido, no solo con respecto al factor tecnológico y económico, sino también con el factor humano.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/enel-cerro-verde-y-anglo-american-tres-ejemplos-de-empresas-de-energia-y-minas-que-aplican-el-valor-compartido-en-sus-operaciones/
 

Empresas mineras aplican valor compartido en sus operaciones

La primera edición de la lista de las 21 Empresas que Transforman el Perú, reconocida por IPAE, comprendió a empresas eléctricas y mineras.   Sociedad Minera Cerro Verde, con su iniciativa “El círculo virtuoso del agua”, tuvo como desafío abastecer y dotar de agua limpia a la población de Arequipa, así como también descontaminar el río Chili, que es la fuente natural que surte de agua a la población.   Por su parte, Anglo American Quellaveco, con su iniciativa “Quellaveco +”, buscó potenciar el talento de las personas de la comunidad de Moquegua para mejorar su calidad de vida, a través de capacitaciones y acceso a oportunidades de empleo.   Finalmente, Enel, con su iniciativa “Energía para crecer”, electrificó hogares de familias que no tenían acceso a energía legal, en la periferia de Lima. El enfoque de Valor Compartido no solo se trata de una decisión ética o un compromiso con el medio ambiente y la sociedad; también es una decisión de negocios inteligente, rentable, escalable y estratégica. Es una nueva forma de lograr el éxito.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/southern-peru-impulsa-proyecto-productivo-de-trucha-en-candarave-con-programa-de-capital-semilla/
 

Proyecto productivo de trucha promueve a 23 emprendimientos comunitarios de Tacna

Southern Perú apoya la iniciativa de emprendedores del distrito de Quilahuani, en la provincia de Candarave, región Tacna.   Actualmente, la compañía ejecuta 23 proyectos en la región tacneña (14 en la provincia de Jorge Basadre y 09 en la provincia de Candarave), a través de esta modalidad de fondos concursables, que aporta recursos económicos en favor de la comunidad.   Los beneficiarios recibieron 15,000 alevines (crías de pez recién nacidos, en este caso, de trucha), importados y de primera calidad. También obtuvieron jaulas metálicas, contenedores para peces, trajes de pesca, mallas de red de media pulgada de espesor, balanza digital, entre otros implementos.   Cabe destacar que el proyecto fue seleccionado por el Comité Comunitario de Candarave, conformado por pobladores de la comunidad, para efectuar el proceso de convocatoria, selección, evaluación y premiación de las propuestas ganadoras, de manera transparente y pública. Los proyectos ganadores, reciben asistencia técnica durante su puesta en marcha.
Fuente: Pachamama Radio   https://www.pachamamaradio.org/representante-del-conveagro-pide-la-renuncia-del-ministro-del-midagri/
 

Conveagro exige la renuncia de Oscar Zea

Piden que el ministro de Desarrollo Agrario y Riego renuncie a su cargo por la tranquilidad del país, esto tras descubrirse dos denuncias por homicidio.   La Conveagro mencionó que esta situación daña la reputación del presidente de la República, Pedro Castillo, por ello, es urgente la renuncia del ministro, Oscar Zea Choquechambi. En medio de la crisis política, es contraproducente mantener estos problemas con funcionarios en altos cargos.   Roger Florez Quispe, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano, indicó que están pensando en el bienestar de todos los peruanos. “Es una situación difícil para el ejecutivo, sin embargo, se debe tomar decisiones por el bien del país”, señaló.   Asimismo, opinó que la inestabilidad en esta cartera preocupa enormemente a los productores agropecuarios del país, que esperaban reformas importantes de este sector, “que hoy parecen simples promesas del ejecutivo”, mencionó el representante del CONVEAGRO en Puno.
Fuente: La República   https://larepublica.pe/economia/2022/03/15/leche-evaporada-solo-podria-elaborarse-con-leche-fresca-y-ya-no-en-polvo/
 

Midagri presentó propuesta para modificar el reglamento de la leche y productos lácteos

El Consejo de Ministros evaluará mañana un decreto presentado por Midagri para hacer cambios al Reglamento de la Leche.   Esta es una de las demandas de los ganaderos que convocaron a un paro hoy. “La preparación de leche evaporada debe usar como único ingrediente la leche fresca, que sale de la glándula mamaria de las vacas, no hay otra cosa, y eso debe ser atendido por el Estado y las autoridades”, sostuvo el titular del Midagri, Oscar Zea.   Los cambios regulatorios apuntan a regir a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Ya que en el 2017 se cambió el reglamento para regir al Codex Alimentarius para permitir que se mezcle leche en polvo. Según explicó Nidia Vargas, presidenta de Agalep, esta medida genera competencia desleal a la producción local.   Debido a que las grandes empresas prefieren importar del extranjero leche en polvo porque es más barata, dejan de comprarle al ganadero local. “A tal punto que la industria ha exagerado en la importación de leche en polvo y lacto suero, perjudicándonos a nosotros porque no nos compran la leche de vaca, por eso estamos quebrando”, apuntó Vargas y agregó que se “induce a engaño a los consumidores”.

Deja una respuesta