Fuente: Lima Conecta
 
Desarrollo de la industria textil promueve la empleabilidad en el Perú

Este sector viene generando alrededor de 740.000 empleos, tanto directos e indirectos, mientras que las exportaciones alcanzan los US $1.400 millones.   Para Nora Jauregui, empresaria y propietaria de NORASE, empezar con el trámite de la formalización no fue fácil, pero sí beneficioso ya que a largo plazo pudo mejorar su cartera de clientes y relacionarse con empresas más grandes que solicitaban sus servicios.   Actualmente, su empresa trabaja con 20 personas siendo 10 de manera directa y 10 mediante la tercerización, además de el personal adicional que se contrata para labores de empaquetamiento, dictado de clases y talleres de manualidades; incluyendo estas actividades, NORASE genera 100 puestos de trabajo.   Asimismo, la empresa realiza trabajos con niños y adultos a través de la municipalidad de Surquillo. Nora Jauregui considera que sí hay la intención de parte de las municipalidades para apoyar a este sector, pero que muchas veces no se informa de manera correcta. Por último, agregó que deberían crearse más grupos de ayuda entre los empresarios para poder salir del “estancamiento” que se originó por parte de la pandemia.
Fuente: Lima Conecta
 

Una reforma constitucional no sería el remedio para la crisis política

En el marco de las propuestas que trajo el partido de Perú Libre, para su actual gobierno se encuentra el tema de la reforma constitucional.   Luego de la solicitud por parte del Congreso para vacar a Pedro Castillo, se dejó entrever lo débil que está estructurado el gobierno y pensar en una posible reforma no sería la solución. Tenemos muchas debilidades como Estado entre ellas la institucionalidad y la democracia, lo que nos hace ineficientes, así lo menciona José Infantas, docente de Derecho de la Comunicación de la Universidad Jaime Bausate y Meza.   Infantas mencionó también que “tenemos esta idea que la Constitución, al cambiarla va a resolver los problemas mágicamente de la nación o problemas estructurales, económicos, la constitución no es una panacea mágica que va a resolver los problemas”.   Según el docente, creer en este tipo de propuestas es producto de la última campaña electoral, pero se ha demostrado que el partido de Perú Libre no cuenta con una base sólida para llevarla a cabo. Finalmente, con respecto a la ejecución presupuestal pública, mencionó que se necesitan profesionales idóneos para mejorar esta situación.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/conflictos-sociales-en-el-sector-minero-costaron-s-1500-millones-en-impuestos/
 

Perú perdió 1,500 millones de soles en impuestos del sector minero debido a conflictos sociales

Así lo indicó Óscar Caipo, presidente de la Confiep, quien también afirmó que este es el resultado solo de la disminución del cobre.   “Es muy importante que Castillo se de cuenta de sus errores y de su nivel de responsabilidad, (y) cada cosa que dice tiene un impacto. El silencio también tiene un impacto”, dijo Caipo. El representante de la Confiep señaló que en estos cinco meses el Gobierno ha incurrido en una serie de errores que han afectado al sector minero.   “No recuerdo ningún gobierno (en el pasado) en el cual haya habido tantas paralizaciones en el sector minero. El problema de suspensión  de Las Bambas, estamos a la expectativa”, señaló. Caipo también comentó que la falta de confianza hacia este gobierno podría impactar seriamente en la generación de empleo de calidad.   “Lo que no se recupera es el empleo. Estamos hablando de la precarización del empleo con mucho subempleo y aumento de informalidad”, sostuvo. El presidente del gremio agregó que hasta septiembre de este año el ingreso promedio estaba 14% por debajo que la época previa a la pandemia.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/anglo-american-nuevo-grupo-de-estudiantes-moqueguanos-se-suman-a-programa-de-capacitacion-de-quellaveco/
 

Estudiantes reciben capacitación sobre maquinaria pesada

Anglo American, en alianza con Ferreyros y el Instituto José Carlos Mariátegui continúan brindando el programa de especialización.   En septiembre del 2021, Anglo American, junto a Ferreyros, el Instituto José Carlos Mariátegui y la Asociación Ferreycorp, lanzaron el programa de especialización en Mantenimiento Preventivo de Maquinaria Pesada, dirigido a jóvenes moqueguanos, el cual inició con un primer grupo de 20 participantes, quienes han culminado su preparación con un total de 355 horas.   Este martes 29, tras 6 meses de intensa preparación, esta primera promoción recibirá su certificación, la cual les permitirá mejorar su perfil profesional y ampliar sus oportunidades laborales no solo en la región Moquegua sino a nivel nacional. Ellos fueron capacitados en labores básicas de mantenimiento preventivo de palas, maquinaria de construcción, camiones mineros y equipos de flota auxiliar minera tales como cargadores de ruedas, tractores de orugas, tractores de ruedas y motoniveladoras.   Además, se recibirá al nuevo grupo de 20 becados, quienes pasaron previamente por una prueba de conocimientos, una prueba de habilidades, examen médico y una entrevista personal. Cabe destacar que este programa es gratuito y está dirigido a los egresados de la carrera de mecánica automotriz del Instituto José Carlos Mariátegui, porque para seguir esta especialización se requieren conocimientos previos.
Fuente: BN Américas   https://www.bnamericas.com/es/noticias/recomiendan-a-castillo-buscar-consensos-y-promover-inversiones-sostenibles-en-peru
 

Ex ministro de Energía y Minas recomienda a Pedro Castillo promover inversiones sostenibles

Una actitud más proactiva y la búsqueda de consensos es lo que el exministro de Energía y Minas Luis Miguel Incháustegui recomienda.   Incháustegui, director independiente de la minera canadiense Candente Copper, dijo que es preciso continuar construyendo la visión de la minería peruana a 2030, de manera que, con la participación de la sociedad civil, los representantes de las mineras y el gobierno, se apunte al desarrollo de una minería sostenible y con propósito, que tenga en cuenta el cambio climático, la reducción de emisiones de CO2 y las medidas convenidas en el Acuerdo de París.   La idea es aprovechar el interés de las grandes mineras que, impulsadas por el precio de los metales y el cambio de la matriz energética en el mundo, continúan explorando nuevos proyectos en el país.  “Si no hay la actitud del gobierno de ayudar a que se realicen esos proyectos, será difícil que las inversiones puedan desarrollarse, porque los inversionistas y las empresas tienen en cuenta la situación política y económica del país”, afirmó.   En ese contexto, recordó que Perú tiene varios proyectos que podrían ejecutarse en el periodo del presidente Castillo, como Yanacocha Sulfuros, por US$2.250 millones y propiedad de la estadounidense Newmont; Magistral, de Nexa Resources y por US$40 millones; entre otros. “En vista de los proyectos que se tienen en cartera, el gobierno debe tener una actitud más proactiva y generar espacios de diálogo”.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/centros-de-salud-de-ves-implementan-bibliotecas-gracias-a-petroperu/
 

Centro de salud habilitan bibliotecas para entretener a pacientes y personal sanitario

Diversos centros de salud del distrito de Villa El Salvador están habilitando, por primera vez en su historia, bibliotecas al interior de sus establecimientos.   El Centro de Salud “Héroes del Cenepa”; la Posta Médica “Brisas de Pachacamac” y el Centro de Salud Mental “Virgen de las Mercedes” recibieron por parte de PetroPerú decenas de ejemplares de cuyos títulos incluyen “21 Relatos de la Independencia”, “Amazonas Ruta Milenaria” y “Pueblos y Culturas del Perú Antiguo”, entre otros.   Esta iniciativa busca fundamentalmente ofrecer una alternativa para entretener y dotar de conocimientos a pacientes y personal de salud; buscando simultáneamente fomentar la lectura desde las áreas asistenciales. De este modo, los usuarios disponen de un espacio específico para que tengan acceso a ejemplares para la lectura.   El proyecto forma parte del Programa de Implementación de Bibliotecas Públicas de PETROPERÚ y, de forma paulatina, se replicará en otros establecimientos de salud de Lurín y Pachacamac, zonas de influencia de la Refinería Conchán. Personal asistencial de dichas instituciones coincidieron en resaltar el trabajo de la empresa en fomentar la lectura en nuestro país.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/snmpe-urge-mejorar-ejecucion-de-recursos-del-canon-y-regalias-tras-record-de-aportes-de-la-mineria-al-fisco-en-2021/
 

SNMPE advierte sobre la urgencia de mejorar la ejecución de recursos mineros

Entre los años 2011 y 2020, la minería ha aportado alrededor de 40,000 millones de soles en canon y regalías.   Sin embargo, los gobiernos regionales y locales solo han ejecutado el 67% de sus presupuestos en dicho período. Adicionalmente, de lo invertido solo se destinó únicamente el 4% a salud, 11% a saneamiento y 11% a educación; mientras que el 75% fue dirigido a otros gastos, no necesariamente prioritarios.   Al cierre del año 2021 los pagos realizados por el sector minero al Estado, por concepto de impuesto a la renta, regalías, Impuesto Especial a la Minería (IEM) y Gravamen Especial a la Minería (GEM), alcanzaron la cifra récord histórica de 14,400 millones de soles, monto que debe ser invertido de manera eficaz y eficiente, tanto por los gobiernos regionales y locales, como por el gobierno nacional con el objetivo de reducir las brechas sociales que arrastra el país.   La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) precisó que dicho monto es casi tres veces lo aportado anualmente por la minería en los últimos 10 años. Este récord de aportes por parte del sector minero peruano refleja las características positivas del esquema tributario vigente, el cual se ajusta progresivamente en función a los mayores márgenes operativos de las empresas, que provienen de los mejores precios y volúmenes de producción.
Fuente: Perú Retail   https://www.peru-retail.com/inflacion-reduce-en-12-la-capacidad-de-gasto-de-las-familias-limenas/
 

BCP advierte sobre la reducción de la capacidad adquisitiva de las familias limeñas

La inflación ha reducido en 12% la capacidad de gasto de las familias limeñas, lo que reduce los bienes que pueden adquirirse con los salarios actuales.   En Perú, la inflación subió 6.67% hasta febrero, convirtiendo al alza de precios en uno de los mayores problemas para la economía de las familias peruanas. El Banco Central de Reserva (BCR) estima que la inflación volverá al rango meta  de entre 1% y 3% recién en 2023. Sin duda, actualmente, la inflación es uno de los temas que mayor incertidumbre genera en la población.   Esto quiere decir que en los meses restantes de este 2022 los precios continuarán elevándose. De hecho, el Banco de Crédito (BCP) apunta que la inflación se mantendrá por encima del 6% durante varios meses, pero proyecta que al cierre del año la inflación caería a 4.5%. Por su parte, Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP, declaró que si se acumulan los aumentos de precios de 2021 y 2022 el país tendría una inflación por encima del 10%.   En este sentido, el gerente de Estudios Económicos del BCP sostiene que esta menor capacidad de gasto se da en un contexto de precarización del mercado laboral. El especialista señaló que si bien en el último año el número total de empleos se ha recuperado casi a los niveles pre pandemia, el mayor incremento se registra en subempleo o empleo de mala calidad, donde se trabaja más horas y se gana menos del sueldo mínimo.
Fuente: Gestión   https://gestion.pe/economia/adex-peru-y-australia-apuntan-a-fortalecer-vinculos-economicos-comerciales-y-de-inversion-rmmn-noticia/
 

Exportaciones peruanas a Australia sumaron más de 126 millones de dólares en 2021

Esto significó una caída de 9.6% en comparación al 2020 (US $140.3 millones), debido principalmente a los menores despachos mineros (-49%).   En la primera reunión del Consejo Empresarial Australia-Perú, integrado por el sector privado de ambos países (ADEX y ALABC) se buscó fortalecer los vínculos económicos, comerciales y de inversión y aprovechar más los acuerdos comerciales vigentes, a fin de consolidar el proceso de recuperación de sus economías que fueron golpeadas por la pandemia en el 2020.   La economía nacional cayó 11.1% en el 2020 y creció 13.2% el año pasado, en parte por un efecto estadístico, mientras que Australia retrocedió 1.1% en el 2020 y cerró el 2021 con un incremento de 4.2%. En esa línea, y luego de analizar la compleja situación política y económica del Perú, así como el panorama en Australia frente a sus elecciones generales del 21 de mayo próximo, se acordó buscar un acercamiento con las autoridades para presentarles propuestas y recomendaciones que contribuyan a dinamizar la relación bilateral.   Es necesario recordar que las exportaciones peruanas a Australia sumaron US $126.8 millones en el 2021, lo que significó una caída de 9.6% en comparación al 2020 (US $140.3 millones), debido principalmente a los menores despachos mineros (-49%). A pesar de disminuir sus pedidos en 14.9%, el sector tradicional (US $86 millones) tuvo una participación de 67.8% del total. Los productos mejor ubicados en el ranking fueron grasas y aceites de pescado (30.3%), cobre y sus concentrados (3.5%).
Fuente: Andina   https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-evalua-declarar-emergencia-al-sector-turismo-886926.aspx
 
Gobierno evalúa declarar en emergencia al sector Turismo

Para impulsar su reactivación El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, reveló hoy que el Gobierno peruano viene evaluando una posible declaratoria de emergencia en el sector turismo.   En ese sentido, afirmó que esto posibilitaría, de manera articulada junto al sector privado, tomar medidas razonables para el impulso del sector.   Así lo indicó en la conferencia de prensa que se dio tras la sesión de Consejo de Ministros, junto al premier Aníbal Torres y otros ministros de Estado.   “Se tocará mañana la posibilidad de la declaratoria de emergencia. Será en una sesión liderada por el Premier Aníbal Torres. Se tratarían diversos temas, entre ellos, el trabajo de Promperú, el financiamiento para el sector turismo, beneficios tributarios, inversiones, entre otros”, explicó.   En ese sentido, el titular del Mincetur destacó que el gobierno del presidente Pedro Castillo tiene el compromiso de reactivar el sector turismo en el país, el cual fue afectado gravemente por la pandemia.  De otro lado, el ministro Sánchez comentó que la próxima semana se haría el lanzamiento de la nueva Estrategia Nacional para la Reactivación del Sector Turismo, la cual tiene como concepto central: “El Perú es sus regiones”.     Del mismo modo, en su disertación, valoró el trabajo que viene realizando la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Turismo, donde los sectores público y privado han podido tener un espacio de confianza y se vienen tomando decisiones importantes a favor de la reactivación turística.      Inversiones públicas   Durante su presentación, el ministro Sánchez dijo que se ha logrado priorizar más de 1,800 recursos turísticos en el país, para la generación de inversiones públicas.   Asimismo, sostuvo que con el Ministerio del Ambiente se vienen priorizando intervenciones en más de 70 Áreas Naturales Protegidas por el Estado.    El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) también comentó que el Gobierno ha incrementado en casi un 100% el presupuesto en inversiones del Plan Copesco Nacional.   Además, expresó que el Centro de Formación en Turismo viene ampliando su cobertura para beneficio de más jóvenes estudiantes.    

Deja una respuesta