Fuente: Lima Conecta
 

Movimiento económico de Semana Santa sería solo un aporte estacional

Las actividades realizadas en el marco de esta festividad, solo significarían el reinicio de actividades que le dan vida a la economía.   Carlos Durand, presidente de PERUCÁMARAS, refiere que es importante darle la atención necesaria a este sector ya que tiene una gran presencia en la economía y el fomento de empleo, “esperemos que el gobierno declare acciones que conlleve a una reactivación que sea más sostenida de este sector que representa además como actividad económica del Perú un gran generador de divisas”.   Además, se refirió a los bajos ingresos que representa el turismo en el país ya que ahora solo genera el 15 % según los especialistas, de lo que solía ser en el 2019 antes de la pandemia, lo que no ayudaría en términos de sostenibilidad.   “Ayuda en términos de ingresos de manera coyuntural pero creo que se debe aplicar más políticas públicas que ayuden a que este sector sea más sostenible en el tiempo y no solamente estar esperando y confiando que sea semana santa, fiestas patrias o que sea un fin de semana largo que contribuya a la reactivación económica”, declaró Durand para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Crecimiento económico del país no cuenta con el respaldo del gobierno

Las decisiones del gobierno no estarían correctamente planteadas ya que solo un sector se vería beneficiado.   Esto es lo que llevaría a movilizaciones de sectores afectados por el alza de precio, por el aumento del sueldo mínimo y por reducción de medidas frente a la crisis global que significa para muchos países la guerra entre Ucrania y Rusia. Annie Castillo, abogada, manifestó que el tema de los transportistas viene desde el año pasado con el ex ministro de transportes Juan Silva, quien tuvo una reunión con un grupo de colectiveros, el tema a tratar fue la formalización y que haya una disminución de la papeletas pero que al final no se logró nada por el cambio de ministros.   “Ese tema de transporte era algo que venía desde hace meses, lo que lo ha desencadenado es el alza de los precios, combustible por un tema externo nos afecta a nosotros, lamentablemente no tenemos respuesta por parte del gobierno, estamos en la deriva”, mencionó Castillo. El tema del alza del sueldo mínimo, también traería una nueva crisis económica ya que no tiene fundamento que esté en plena reactivación económica.   Estos cambios, además de traer inestabilidad financiera, también traerían informalidad porque son muchas las empresas que están tratando de levantarse. “Evaluar muy bien lo que es la remuneración mínima vital, si bien es cierto trae es beneficioso pero hay otras que se verán afectadas, cuántas empresas empezarán a cerrarse o cuántas empresas van a dejar a trabajadores en las calles”, comentó Annie para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Paro de transportistas generaría pérdidas similares a lo visto durante la pandemia

El paro de transportistas, una vez más pone en tela de juicio la situación del gobierno, ya que muchos están en desacuerdo con la gestión actual.   Martín Ojeda, gerente general de la asociación de propietarios de ómnibus interprovinciales del Perú, pide que se respeten los lineamientos económicos de una actividad económica que ha trabajado por más de 50 a 60 años ofreciendo el servicio de transporte.   “Que no de falsas promesas que podrían afectar a 33 millones de usuarios, nosotros tenemos que mantener familias”, comentó Ojeda con respecto a las respuestas de las autoridades. Por último, cabe resaltar que hay ciertos productos de la canasta básica familiar, que no se han visto afectadas por el tema de la escasez.   El paro de transporte, que está afectando la comercialización por lo que bodegas y mercados han tenido que levantar los precios de los productos; y el alza del combustible son factores que afectan mucho más al gremio de transportistas, quienes exigen más apoyo y una reducción del alza.
Fuente: NDP – Backus
 

Privados producen serie que promueve el emprendimiento en el Perú

La nueva serie web de Backus, “Emprendedoras de barrio”, se enfoca en el testimonio de mujeres resilientes y trabajadoras que  han salido adelante.   En el Perú, más del 60% de las bodegas son administradas por mujeres, según últimos datos de la Asociación de Bodegueros del Perú. Esta cifra refleja la dedicación y compromiso de miles de peruanas en busca de igualdad de oportunidades para hacer realidad sus sueños. Por ello, Backus estrenó “Emprendedoras de Barrio”, serie web peruana que se enfoca en el testimonio de mujeres resilientes y empoderadas, que han salido adelante con sus negocios.   Eliza Robles, Carla Campos, Verónica Ventocilla y Elsa Sánchez son las protagonistas, que con empuje y dedicación sacan adelante sus emprendimientos día a día. Su rol en la serie parte del papel que juegan en sus negocios, donde la innovación y reinvención constante han sido elementos fundamentales para llegar lejos y convertirse en el ejemplo de muchas y muchos. La serie web posee cuatro capítulos donde se narran las experiencias inspiradoras que hay detrás de cada una.   “A través de una manera innovadora, buscamos contar historias de mujeres emprendedoras, que son protagonistas de casos de éxito. Existen alrededor de 535,000 bodegas en todo el Perú. Y ‘Emprendedoras de Barrio’ es el vehículo que nos permite mostrar a los demás su dedicación, perseverancia y compromiso con la sociedad”, comentó Vanessa Balcázar, gerente de comunicación externa y reputación de Backus.
Fuente: Stakeholders   https://stakeholders.com.pe/politicas-publicas/snmpe-demanda-mejorar-ejecucion-de-recursos-del-canon-y-regalias/
 

SMPE insta a los gobiernos a realizar una mejor ejecución de los recursos mineros

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ha emitido un comunicado, tras el récord de aportes del sector al fisco durante 2021.   Al cierre del año pasado,  los pagos por concepto de impuesto a la renta, regalías, Impuesto Especial a la Minería (IEM) y Gravamen Especial a la Minería (GEM), alcanzaron la cifra récord de 14,400 millones de soles. Según el gremio, dicho monto es casi tres veces lo aportado anualmente por la minería en la última década, por lo que invocó a los gobiernos a gestionarlo de “forma transparente y focalizando la inversión en proyectos públicos que mejoren la calidad de vida de la población en las regiones y pueblos donde se hace minería”.   El gremio coincidió con los principales analistas del sector que estiman que, de mantenerse la actual coyuntura positiva para el precio de los metales, la minería podría aportar al país en tributos más de S/ 85 mil millones entre los años 2022 y 2026, más de 2.5 veces lo recaudado en quinquenios previos. “Como sector, estamos convencidos de la importancia de apoyar el desarrollo de competencias en gestión de los gobiernos regionales y locales”.   Asimismo, la SNMPE hizo hincapié en generar mayor inversión en el sector salud y educación, “esenciales para generar bienestar y desarrollo en las comunidades”. En la última década, más de la mitad de los fondos del canon ejecutado se destinaron a proyectos de transporte, planeamiento y educación, pero en muchas regiones, la priorización de gastos no corresponde a la urgencia de los servicios requeridos.
Fuente: El Comercio   https://elcomercio.pe/economia/peru/cambios-tributarios-hubieran-restado-competitividad-minera-noticia/?ref=ecr
 

Modificar las reglas tributarias de la minería solo restaría competitividad al país

Los proyectos mineros en cartera podrían generar un incremento de S/35 mil millones anuales en los ingresos tributarios en promedio.   Uno de los puntos más controversiales del pedido de facultades legislativas solicitadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el año pasado fue la modificación de las reglas tributarias del sector minero. El exministro Pedro Francke señaló repetidamente que el Fondo Monetario Internacional (FMI) elaboró un informe que consideraba la existencia de un espacio relevante para elevar la carga fiscal de la actividad minera.   Este documento, que ya fue publicado, muestra, por el contrario, que la implementación de las propuestas pudo haberle restado competitividad al sector. En ese documento, el FMI estima que la carga fiscal de un proyecto minero representativo en el Perú asciende a 41,7%. Este porcentaje ubica al Perú a la mitad de la tabla de un total de 16 regímenes fiscales evaluados para un grupo de países mineros comparables y por encima de otros grandes productores de cobre a escala mundial, como Chile y China.   La entidad destaca que el régimen fiscal minero en el Perú es progresivo y competitivo. Es decir, aplica mayores tasas a medida que se incrementan las ganancias operativas de las empresas del sector, por lo que permite aprovechar los períodos de altos precios de los metales sin penalizar demasiado en épocas de precios bajos. El FMI concluye que la competitividad minera no solo depende de la carga fiscal. Otros factores sumamente importantes son la conflictividad social y la provisión adecuada de infraestructura.
Fuente: Gestión   https://gestion.pe/economia/mypes-tras-alza-del-sueldo-minimo-nos-obligara-a-subir-precios-o-despedir-personal-rmmn-noticia/?ref=gesr
 

Mypes en contra del alza del sueldo mínimo

Mypes Unidas del Perú explicó que deberán desembolsar S/ 1,500 millones adicionales cada año para cumplir con el alza en la remuneración mínima vital.   El presidente de Mypes Unidas del Perú, Daniel Hermoza, dijo que el alza del sueldo mínimo a S/ 1,025 a partir del 1 de mayo los obligará a subir los precios de sus productos o despedir personal. “Vamos a tener que subir el precio de los productos, contribuyendo a la inflación que está afectando de manera peligrosa a los bolsillos de todos los peruanos. La otra alternativa es despedir personal para no subir los precios”, indicó.   El dirigente gremial explicó que las micro y pequeñas empresas (mypes) del país deberán desembolsar S/ 1,500 millones adicionales cada año para cumplir con el alza en la remuneración mínima vital (RMV), lo cual se vuelve difícil con la actual coyuntura económica. “Hemos encontrado sectores que estarían más permeables a la subida de la RMV y otros que no han logrado aún llegar al 50% de su actividad antes de la pandemia”, anotó.   Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el nuevo incremento del salario mínimo beneficiará a más de 1.4 millones trabajadores del sector privado que actualmente tienen un pago inferior al nuevo monto establecido y que representan un 30% de su masa laboral. Los criterios para establecer el aumento a S/ 95 con respecto al sueldo mínimo todavía vigente de S/ 930, fueron trabajados de manera conjunta por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía (MEF) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Perú Retail   https://www.peru-retail.com/ccl-alza-del-sueldo-minimo-provocara-la-quiebra-de-empresas-e-impulsara-la-informalidad/
 

Pequeñas empresas podrían quebrar por el alza del sueldo mínimo

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que esta medida provocará la quiebra de muchas empresas, especialmente de las pymes.   Luego de que el jueves pasado  el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) hiciera pública su propuesta de incrementar la remuneración mínima vital (RMV) ante el Consejo de Ministro, el Gobierno aprobó este domingo, mediante decreto supremo, el aumento del  sueldo mínimo a partir del 1 de mayo. En este sentido, la remuneración mínima vital pasará de S/ 930 a S/ 1025, es decir, el incremento será de S/ 95 (10,2%).   A pesar de que el MTPE aseguró anteriormente que con este aumento alrededor de 700 mil trabajadores se verían beneficiados, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que este decreto perjudicará a los empleados debido a que promoverá la informalidad y provocará la quiebra de muchas empresas.   La CCL sostiene que el incremento del salario afectará sobre todo a las medianas y pequeñas empresas (pymes). Asimismo, el gremio también cuestionó que esta medida se haya tomado rápidamente sin el debido análisis técnico por parte del Consejo Nacional del Trabajo, donde meses antes se ofreció debatir y analizar de forma objetiva este tema, pero no se llevó a cabo.
Fuente: Perú 21   https://peru21.pe/economia/exoneran-del-isc-a-los-combustibles-una-medida-cara-y-desesperada-noticia/
 

Combustibles serán exonerados del Impuesto Selectivo al Consumo

El Gobierno hizo un anuncio para supuestamente beneficiar a los hogares, pero los economistas consideran que difícilmente llegará a los consumidores.   El Gobierno buscó apagar el gran incendio social que amenaza con desestabilizarlo y lo hizo oficializando dos medidas populistas: la exoneración temporal del pago del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las gasolinas de 84 y 90 octanos, entre otros combustibles, y anunciando el aumento de la remuneración mínima vital (RMV) de S/930 a S/1,025.   La medida referida a los combustibles, que estará en vigencia hasta el 30 de junio de este año, también incluye al diésel B2, B5 y B20 con contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, así como a las demás mezclas de diésel 2 con biodiésel b100. Según el titular del Ministerio de Economía (MEF), Oscar Graham, la disposición le costaría al Estado S/250 millones al mes, los cuales dejarían de ser recaudados por la exoneración.   Si bien la disposición del Ejecutivo de exonerar del ISC a los combustibles serviría, según el presidente Pedro Castillo, para buscar “la tranquilidad y estabilidad social”, la realidad es que despertó una profunda preocupación en varios economistas y extitulares del MEF, pues podría terminar afectando la estabilidad fiscal del país en el mediano plazo.
Fuente: América Economía   https://www.americaeconomia.com/peru-exime-impuesto-combustible
 

Medidas del gobierno podrían ser contraproducentes

Perú suspendió temporalmente el impuesto al consumo de los principales combustibles e incrementó el sueldo mínimo.   El alza de los combustibles y de otros productos como los fertilizantes en Perú ha provocado protestas de transportistas y agricultores. El Gobierno ha venido tomando algunas medidas focalizadas para paliar el impacto en el país andino del alza internacional del crudo, entre ellas subsidios a los combustibles y al gas licuado de petróleo de uso doméstico y vehicular.   Desde el inicio del alza del precio del petróleo, los subsidios han evitado que el diésel aumente en 3 soles (US$ 0,81) por galón y que el balón de gas licuado de petróleo de 10 kilos suba 5 soles (US$ 1,36), según el Gobierno. Asimismo, se anunció el aumento en alrededor de un 10% del sueldo mínimo vital mensual en el país, a 1.025 soles (US $278,8) desde mayo, tras analizar la evolución de la inflación y el desempeño económico local; y así mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.   El ministro de Economía, Oscar Graham, dijo el viernes a Reuters que uno de los mayores riesgos para la economía del país minero es «la prolongación» del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que está acelerando los precios internos. Perú registró en marzo una inflación de 1,48%, reportó el viernes el Gobierno, la tasa mensual más alta en 26 años, por el repunte de precios de los combustibles y alimentos.

Deja una respuesta