Fuente: Lima Conecta |
Sector empresarial con incertidumbre por la crisis política Frente a la actual situación política y económica peruana muchos sectores, incluida la ciudadanía, sienten dudas para continuar sus labores. Gloria Mori Marín, contadora con especialidad en auditoría y gestión empresarial, propietaria de GK CONSULTORES Y ASOCIADOS, afirma que los empresarios se ven a la deriva y se sienten sumamente abandonados por el gobierno de Castillo. “De un día a otro que se paralice no se puede avanzar así, cómo apoyar a los emprendedores si de un día a otro nos encierran, no nos dan las facilidades”, comentó. Asimismo, resaltó la importancia de dar apoyo y sustento a los emprendedores, ya que miles de peruanos se han visto afectados no solo económicamente, sino también por la preocupación que los afecta psicológicamente. Mori refiere que, desde su posición como consultora, ella viene dando el servicio de apoyo moral, apoyo social y orientación a miles de emprendedores para que no desistan de seguir con su empresa. Aún así, hace hincapié en que “necesitamos que el gobierno esté más seguro en sus acciones, siento que ellos ni siquiera saben lo que quieren. A mí han venido jóvenes comentándome, doctora en pandemia, no me he muerto y ahora me quieren matar de hambre, por lo que es triste para mí escuchar comentarios así, sobre todo en jóvenes que apuestan por el sector empresarial”, declaró Mori para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresarios agricultores se manifiestan en abandono por parte del Estado Frente a la actual crisis política que se vive en el país, el sector agrícola empresarial es uno de los más golpeados por esta situación. Así lo indicó Laureano Del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), quien también refirió que el fertilizante que más se está usando es el guano de isla afirma Laureano, pero este no es suficiente para todas las hectáreas de campo que maneja el agricultor peruano. Asimismo, indicó que a pesar de ser una buena opción frente a la escasez de la Urea fertilizante que ingresa de Rusia, país en guerra, deberían darse otras opciones en beneficio del agricultor. “Ellos invierten su trabajo, sus fondos para comprar semillas, para mover tierra y sacar cosechas para ellos el Estado los ha abandonado”, acotó Del Castillo. Los gobiernos regionales tampoco les darían el apoyo a sus agricultores, quienes además de manejarse a beneficios e intereses propios estarían envueltos en corrupción por lo que el presupuesto tampoco estaría llegando. Por otro lado, refirió Laureano que los bonos, no llegan a los agricultores de manera eficiente y esto no significa gran aporte para sus bolsillos. |
Fuente: Desde Adentro https://www.desdeadentro.pe/2022/04/snmpe-hay-una-oportunidad-valiosa-para-mejorar-el-vale-fise/ |
Es necesario mejorar el vale de descuento FISE Así lo indicó Giovanni Casaretto, en representación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Giovanni Casaretto, miembro del subcomité de plantas envasadoras de GLP y del Comité Downstream de la SNMPE, participó del evento Perú Energía Norte en el panel “¿Cómo orientar y manejar los subsidios en el sector energía?”, donde se debatió si este apoyo financiero del Estado es suficiente, sus efectos colaterales, y si surte efecto en el actual contexto de alza de precios de petróleo en el mundo. El representante de la SNMPE dio un panorama sobre el fondo social energético y el vale de descuento FISE (Fondo de Inclusión Social Energético) para el cilindro de GLP para sectores vulnerables, y cómo este podría aprovecharse mejor. “El balón de gas de 10 kilos está en valores extremos, muy altos. Eso hace que este vale del FISE no tenga los efectos que tuvo en años pasados. Esto viene afectando a los beneficiarios y allí tenemos una oportunidad”, aseguró. Casaretto explicó que si bien hay en el padrón 1.8 millones de hogares registrados como beneficiarios del FISE, solo 718 mil hogares hacen uso efectivo del beneficio, menos del 38%. Agregó que, basándose en cifras de Ipsos Perú, se estima que hay 9 millones de hogares en el país, y que uno de cada tres hogares está en el nivel socioeconómico E, en los que viven, principalmente, jóvenes que se están esforzando por salir adelante y requieren apoyo para enfrentar situaciones como la del incremento del costo de energía, acudiendo, por ejemplo, a comedores populares y ollas comunes. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/asociacion-de-bodegueros-del-peru-el-mes-pasado-cerraron-9000-bodegas-noticia-1397848?ref=rpp |
Asociación de Bodegueros del Perú advirtió pérdidas por más de 15 millones de soles Las bodegas enfrentarían dichas pérdidas por la paralización, impactando más a estos negocios que ya han sido afectados por el alza de precios. El presidente de la asociación, Andrés Choy, señala que en el último mes alrededor de 9,000 bodegas se han visto tan afectadas que han optado por cerrar. La cifra de cierre, que representa a un 4% del total de bodegas existentes en el país, es mayor a lo que se registraba antes de la pandemia. Incluso esta cifra era en promedio la cantidad de bodegas que cerraban al año. «Como va la situación, este mes cerrarán otras 9,000 bodegas más; y de continuar el estado de emergencia o de darse medidas que afecten el normal funcionamiento de actividades, el número será mayor, y será la estocada final para las bodegas, tras la continua alza de precios, y la pandemia», dijo. Choy comenta que el impacto actual es mayor al registrado entre el 2020 y 2021, pues si bien en esos años también cerraban negocios al mismo tiempo se sumaban nuevas tiendas. Pero, ahora el ingreso de nuevas bodegas al mercado ha disminuido drásticamente. «Es que con todos los problemas que enfrentamos, y la nula rentabilidad que se tiene por el alza de precios, quién va a querer abrir una bodega actualmente», precisó. Agregó que actualmente la venta promedio diaria de las bodegas es de S/ 700, con una mínima rentabilidad debido a las constantes alzas en los precios de productos básicos. |
Fuente: Info Mercado https://infomercado.pe/jose-marthans-el-peru-ingresaria-a-una-estanflacion-con-consecuencias-en-la-economia-050422-ap/ |
Perú ingresaría a una estanflación con fuertes consecuencias El economista Juan José Marthans comentó que, actualmente, el Perú está ingresando a una estanflación. La estanflación es, según el experto, lo peor que le puede pasar a la economía peruana, ya que combina una alta inflación con unos altos niveles de paro y el país entraría en una recesión económica. Por ello, recalcó la importancia de un nuevo gobierno emergente. “Los peruanos, en este contexto para viabilizar el frente económico, requerimos una nueva propuesta política, nuevas elecciones, cambio del ejecutivo y del legislativo, la posibilidad de que entren caras nuevas para que manejen el destino del país. Debemos llamar a elecciones a través de una nueva ley electoral”, mencionó. Dijo que estamos en un momento crítico con una creciente inflación, una desaceleración de la actividad productiva, un frente político debilitado y una suerte de desorden social, los cuales significan daños para el entrono económico financiero. Respecto a la inmovilización repentina empleada por el gobierno, mencionó que se está imponiendo a gran parte del sector del país poder generar actividades que le permita tener ingresos en la economía familiar. Marthans recalcó que durante la época de los 80 fue difícil para el pueblo peruano recuperarse de los escenarios estanflacionarios y de las medidas de las que actualmente quiere volver adoptar el mandatario Pedro Castillo, como el control de precios, cierra puertas en la economía, estatización y nacionalización. “No hemos aprendido nada y el actual gobierno quiere volver a imponer de nuevo ello, lamentablemente esto no ha tenido resultados en ninguna parte del mundo y Perú está demostrando una suerte de caos en el entorno político, económico y social”, sostuvo. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/precio-gasolina-hoy-06-abril-en-peru-cuanto-cuesta-el-combustible-este-miercoles-precio-glp-gnv-gasolina-98-petroleo-rmmn-noticia/?ref=gesr |
Exoneración del ISC no genera mayores bajas en los precios del combustible Aunque los precios de los combustibles han venido subiendo en los diferentes grifos del país, la medida del Gobierno peruano debería generar una disminución en los costos. De acuerdo a la app “seguimientos de precios en EE.SS. de Macroconsult”, que reporta la variación del precio de los combustibles al martes 5 de abril, se muestra los siguientes valores: Diésel (-0.50 soles), Gasolina 84 (-0.60 soles), Gasolina 90 (-0.70 soles). Facilito de Osinergmin indica que el precio del galón de gasolina de 84 octanos fluctúa entre S/ 10.44 y S/ 20.30 en los distritos de la capital. Por otro lado, la Gasolina 84 tuvo una baja de S/0.69, este es uno de los combustibles beneficiados por la exoneración del ISC. El precio más bajo se ubicaba en un grifo de La Victoria, donde dicho combustible alcanzaba los S/ 10.44 por galón. En cambio, el precio más alto de S/ 20.30 se registraba en Villa El Salvador. En cuanto a la gasolina de 90 octanos, el precio por galón varía entre S/ 16.00 y S/ 22.36 en los diferentes grifos de la capital. Los distritos en donde se registraban los mayores precios eran San Juan de Lurigancho, Miraflores y Surco. En comparación con el día martes, el valor de la gasolina de 90 no ha variado. Este es uno de los combustibles beneficiados por la exoneración del ISC. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/btg-mineras-en-peru-pueden-detener-o-aplazar-proyectos-si-les-suben-impuestos-noticia/?ref=gesr |
Subir impuestos mineros podría paralizar o aplazar proyectos El titular del MEF, Óscar Graham, afirmó hace unos días que apuntará a las “ganancias en exceso” que las empresas mineras han obtenido. El presidente Pedro Castillo podría lograr que se apruebe un aumento del impuesto a la minería en el Congreso del país prometiendo no imponer una reforma fiscal más radical según BTG Pactual. Es probable que Castillo, quien acaba de sobrevivir a un intento de vacancia y enfrenta disturbios sociales en medio del aumento de los precios del combustible y los alimentos, se concentre en la minería para recaudar más ingresos, así lo indicó el analista César Pérez-Novoa. El último sábado, el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, afirmó que apuntará a las “ganancias en exceso” que las empresas mineras han obtenido del aumento de los precios mundiales de los metales para la aplicación de impuestos adicionales. “Las mineras pueden resentir esto, combinado con la acción violenta de las comunidades contra su propiedad, lo que lleva a la detención o aplazamiento de proyectos, una tendencia que bien puede extrapolarse a otros sectores”, incluido el petróleo y el gas, subrayó Pérez-Novoa. Perú es el mayor proveedor de cobre después de Chile y un importante productor de zinc y plata. “El foco está en las ganancias excedentes”, dijo Graham, y agregó que el gobierno estaba buscando un “ajuste” en los impuestos. “Se están evaluando los márgenes (del ajuste)”, dijo el ministro, pero agregó que era importante que el sector no perdiera competitividad y que no se desincentivará la inversión minera. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/asi-se-movieron-algunos-indicadores-economicos-del-peru-tras-toque-de-queda-en-lima-noticia/?ref=gesr |
Indicadores económicos sufren cambios debido al anuncio de toque de queda en Lima Uno de los indicadores a destacar, y sensible ante la turbulencia política y social, es el riesgo país. El día 5 de abril, Lima y Callao fueron puestos en un nuevo toque de queda paralizando su actividad productiva, lo cual se reflejó en distintos indicadores que dan información sobre la situación de la economía peruana. Cabe indicar que, debido a esta medida tomada por Pedro Castillo bajo el argumento de querer evitar actos de violencia y saqueos en Lima tras las protestas por el aumento de precios, instituciones como la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estiman una pérdida de alrededor de S/ 1,000millones. En este caso la percepción de riesgo es medida a través del Credit Default Swap (CDS) a cinco años, el cual pasó de estar en 75.64 puntos básicos a 79.87 el 5 de abril. Representando un avance de alrededor de 5.6%. En cuanto a la estabilidad de la moneda local, el precio del dólar cerró el día de ayer en S/ 3.6990; con una variación de 1.47% respecto al cierre del lunes, que se ubicó en un nivel de S/ 3.6445. Ello marcó dos días de aumentos en la cotización de la divisa, luego de una tendencia nítidahacia la baja en las últimas semanas. La jornada (del 5 de abril) comenzó con la apertura del mercado en S/3.6850, con una gran demanda de offshore y bancos que siguen recuperando posiciones. En la zona Latam las monedas amanecieron apreciándose con respecto al dólar, dólar se fortalece. En cuanto a activos como acciones, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) finalizó la jornada del martes con indicadores mixtos, en medio de la inmovilización social obligatoria, en donde el Índice S&P/BVL Peru General, el más representativo de la bolsa limeña, subió en 0.06% hasta los 24,958.23 puntos. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/comercio-exterior-el-alto-costo-para-el-peru-del-toque-de-queda-y-los-bloqueos-de-carreteras-noticia/?utm_source=emBlue&utm_medium=newsletter&utm_campaign=NL_General_202204061117&utm_content=https://gestion.pe/economia/comercio-exterior-el-alto-costo-para-el-peru-del-toque-de-queda-y-los-bloqueos-de-carreteras-noticia/&utm_term=&embtrk=5c2em-R-54862121-R-bd:g-R-6c6er,8 |
Los costos del toque de queda y el paro de transportistas Durante el martes 5 de abril debido a la paralización por el toque de queda, el movimiento de carga en el puerto de Callao se redujo a sólo el 50%. En lo que va del 2022, las operaciones de importación y exportación de Perú han sido afectadas por el alza de los fletes navieros, que en febrero último tocaron un máximo de los últimos diez años. Pero una crisis podría asomarse para el comercio exterior peruano de continuar los bloqueos de las carreteras por los transportistas en huelga y por las pérdidas que deberá asumir por el toque de queda que dispuso Pedro Castillo para Lima y el Callao este martes 5. De acuerdo a Alberto Ego-Aguirre, presidente del Gremio de Asuntos Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el puerto más importante del país, el Callao, solo movilizó el 50% de la carga habitual debido al toque de queda. “Pero los otros efectos sobre las operaciones de los puertos debido al paro de transportistas, aún se contabilizan y se conocerán en los siguientes días”, declaró. A modo de ejemplo, aquella carga que no llega puntualmente a los puertos simplemente deja de ser embarcada por las navieras que toman la decisión de ir a un puerto que les sea más rentable. “Entonces el agroexportador deberá ir a Guayaquil (Ecuador),por ejemplo, para hacer el envío si es que logra alcanzar la nave. Eso significa un costo adicional de US $1,500 por camión si es carga refrigerada”, mencionó. |
Fuente: InfoMercado https://infomercado.pe/carlos-hakansson-la-culpa-no-es-de-la-constitucion-del-93-es-de-los-gobiernos-050422-gb/?fbclid=IwAR3eK88Diw-5o3azcDRFhr1ezmc7eeWGnHsQqfk083NsWtxy1wUnM7Bylxk |
Constitucionalista Hakansson advierte las consecuencias de muchos malos gobiernos Carlos Hakansson, constitucionalista peruano, comentó que la inestabilidad económica no es por culpa de la Constitución, sino de los gobiernos. El especialista indicó que la idea de cambiar la Carta Magna está presente en el actual gobierno desde el inicio de su campaña. “Ahora, que se encuentran en el poder, buscarán cualquier excusa para hacerlo”, dijo. “Antes de la Constitución del 93, las inflaciones en el país no bajaban del 30% anual. Sin embargo, posterior a esto, las inflaciones se han mantenido y no han incrementado incluso en manos de malos gobiernos y a pesar de la pandemia, hasta ahora”, aseguró. Hakansson, afirmó que durante la pandemia la población usó diferentes estrategias para mantener su economía, sin muestras de violencia. Pero en estos momentos, “son las malas decisiones de los gobernantes e ignorar los consejos de los especialistas, lo que ha llevado a desatar la inflación y por lo tanto, enfrentamientos y actos violentos”. En Piura hay 13% de inflación y en Huancayo 9%, lo cual ha desatado el rebrote popular. Frente a esto, Carlos Hakansson opinó que con ello “te estas metiendo con el bolsillo de la gente, gente que vive al día”. “Si bien es cierto, la Constitución declara libertad de empresa y libre mercado, el inversionista pide un cambio en las reglas. Es aquí donde entran los conocidos contratos Ley, los cuales de alguna manera blindan las empresas”, sostuvo Hakansson. |