Fuente: Lima Conecta
 
Priorizar una reforma constituyente muestra la falta de conocimiento de las autoridades

Desde hace dos semanas se vienen realizando protestas dentro del país, lo que ha originado encuentros violentos en las calles.   Actualmente el gobierno ha tenido 24 diálogos durante 7 días, pero no han desarrollado ningún plan de estrategia para calmar las necesidades que requieren los transportistas, los productores agrícolas y el resto de la población que se siente desatendida por el gobierno.   Isabel Recavarren, abogada especialista en derecho internacional de economía, comentó que lo que se quiere por parte del gobierno es que el Perú viva en completa ignorancia de lo que se vive en el país. Asimismo, indicó que las autoridades carecen de preparación para gobernar, lo que se ve reflejado en la crisis política.   De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, existen 21 conflictos que pueden estallar en 15 regiones, situación que se podría complicar durante el mes. Recavarren recalcó que “debemos hacerles seguimiento a las actividades del presidente y del Congreso porque nos están manipulando y no generan desarrollo”.
Fuente: Lima Conecta
 

Inversión privada favorece al desarrollo económico del Perú

La crisis política ha afectado al sector privado, esto nos ha traído una alta tasa de inflación que no permite un correcto crecimiento económico.   Para Fernando Yañez, especialista en finanzas e inversiones, durante los últimos años, la inversión privada digital ha crecido de manera significativa, ya que son muchos los peruanos que han decidido enfocar sus ahorros en diferentes sectores, como es el caso del mercado extranjero.   “Hay que entender lo que dice el mercado, no lo que dice las masas, entender específicamente lo que se está comprando porque cuando uno invierte no es simplemente firmar un papel si no es volverse accionista de una empresa y de lo que produce la empresa”, comenta Yáñez.   “La inversión privada si es bien direccionada, va a prevalecer incluso en plena crisis política”, explica el especialista en finanzas, quien afirma que incluso la guerra entre Rusia y Ucrania que ha afectado el mercado extranjero, puede combatirse con orden y un sistema de prevención inversora para poder mantenerse en pie.
Fuente: Andina   https://andina.pe/agencia/noticia-serpost-hace-alianza-ebay-para-beneficiar-a-emprendedores-comercio-electronico-889537.aspx
 

Micro, pequeñas y medianas empresas podrán digitalizarse a precios accesibles

Esto será posible gracias al acuerdo entre eBay y Serpost, el cual permitirá que más negocios exporten sus productos.   La alianza permitirá exportar, a través de eBay, como marketplace global, en la que Serpost es el intermediario para enviar mercaderías a cualquier destino internacional. Así lo anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante. Ello será posible debido a que la empresa postal peruana es miembro de la Unión Postal Universal (UPU), que le permite llegar a 190 países alrededor del mundo.   Serpost apuesta por la democratización del comercio electrónico, especialmente el transfronterizo, otorgando tarifas especiales y poniendo a disposición su infraestructura en todo el país a actuales y futuros negocios peruanos en eBay. “Como correo del Perú queremos ser un aliado para los empresarios y emprendedores, por lo que hemos mejorado nuestra logística, reduciendo el tiempo de entregas tanto a nivel nacional como internacional”, sostuvo el gerente general, Alexander Infantes.   Asimismo, señaló que con esta alianza ahora los socios de eBay podrán enviar sus productos desde las más de 140 oficinas de Serpost en todo el territorio nacional, contribuyendo de esta manera con la inclusión de las PyMEs peruanas. “Para eBay, Perú es un mercado muy importante, ya que se encuentra entre los cinco países latinoamericanos que más exportan en nuestra plataforma”, aseguró Raúl Bustamante, gerente de comunicación para eBay Latinoamérica.
Fuente: Perú 21   https://peru21.pe/economia/conflictos-en-cuajone-y-las-bambas-afectan-a-90-mil-trabajadores-noticia/
 

Más de 90 mil trabajadores se ven afectados por los conflictos mineros

Los conflictos tienen paralizadas las operaciones en las minas Cuajone y Las Bambas. Las Bambas suspendió ayer sus actividades.   Los conflictos sociales en torno a los proyectos mineros de Las Bambas (Apurímac) y Cuajone (Moquegua) generan pérdidas de más de 10,000 empleos directos, aseguró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob. “Son 80,000 puestos de trabajo indirectos en peligro más los 10,000 (directos)”, comentó.   Las mencionadas minas, explicó el titular de la SNMPE, representan el 20% de la producción de cobre en el país y suman la quinta parte de las exportaciones de este metal. Raúl Jacob cuestionó que el Ejecutivo no tome acciones ante los problemas que se presentan, como la toma de carreteras o el ingreso a la fuerza en las bases mineras, y, por el contrario, consideró que hay “pasividad” por parte del gobierno.   “La recaudación del Perú por impuestos mineros ha subido de una forma impactante. El año pasado, según cifras oficiales, el sector minero ha pagado S/21,000 millones, que triplica la recaudación de 2020″, aseguró. Asimismo, y para entender la importancia de la minería, Raúl Jacob indicó que representa el 9% del PBI y el 12% de la inversión privada.
Fuente: Infobae   https://www.infobae.com/america/peru/2022/04/20/las-bambas-dejara-de-producir-cobre-desde-este-miercoles-por-conflicto-con-comunidad-en-apurimac/
 

Minera Las Bambas no podrá continuar con la producción de cobre

Esta mina representa el 2% del suministro mundial de cobre y alrededor de un 15% de la producción de este metal en el Perú.   La compañía Minerals and Metals Group (MMG) anunció que la minera Las Bambas no podrá continuar con la producción de cobre. “Debido a las preocupaciones relacionadas con la seguridad, la minera Las Bambas no podrá continuar produciendo cobre a partir del 20 de abril del 2022″, señaló la compañía a través de un comunicado.   En varias ocasiones ha presentado paralizaciones por parte de las comunidades cercanas, que exigen mayores contribuciones de la mina. La empresa sostuvo que las negociaciones se encuentran “frustradas con las acciones de fuerza ejecutadas por la comunidad, la misma que no ha respondido a las solicitudes realizadas por organismos del gobierno y de Minera Las Bambas para revisar de manera transparente el estado de cumplimiento de los compromisos sociales”.   El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, quien viajó a la zona exhortó a los miembros de la comunidad de Fuerabamba y a los operadores de la minera Las Bambas a mantener el diálogo, a fin de llegar a acuerdos. Por su parte, el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Edison Vargas, indicó que planean empezar a construir sus viviendas en los terrenos de MMG Las Bambas. Cabe indicar que la comunidad vendió sus terrenos a Las Bambas en el 2014.
Fuente: RPP   https://rpp.pe/economia/economia/produccion-de-cobre-cayo-en-seis-de-las-10-mineras-mas-grandes-noticia-1399948
 

Producción de cobre registró su nivel más bajo en los últimos 13 meses

Durante el mes de febrero la producción de cobre alcanzó las 172,334 toneladas métricas finas (TMF), según datos del Minem.   Si bien la cifra es solo un 0.4% mayor a lo registrado en febrero del 2021, es 13.5% más baja que lo registrado en enero de este año. En total se produjeron 26,921 toneladas de cobre menos que en el mes anterior. Esto implica una desaceleración en la recuperación de la explotación cuprífera, pues el nivel actual es el más bajo de los registrados en los últimos 13 meses, cuando la producción de cobre rondaba las 200 mil toneladas al mes.   La caída en la producción implica que la explotación de cobre cayó en seis de las diez empresas mineras más grandes del país. Entre las compañías afectadas están Southern Perú y Minera Las Bambas, cuyas producciones redujeron en 12.2% y 9% respectivamente. Con esto se explica que la caída en la producción se debería al aumento de conflictos sociales iniciados por las comunidades cercanas al corredor minero.   Pero, ninguna de las dos empresas afectadas registró la mayor caída en la producción cuprífera. La mayor caída fue registrada por Nexa Resources Perú, pues su producción cayó 26.3%. Esta es seguida por la Minera Antapaccay y Antamina, que retrocedieron 17% y 12.9% en su explotación de cobre respectivamente. Pese a esto, el mayor productor de cobre nacional, Cerro Verde, sí continuó aumentando su producción cuprífera en 14.8%. Le siguen Hudbay (+13.6%) y El Brocal (+2.4%).
Fuente: La República   https://larepublica.pe/economia/2022/04/20/fmi-eleva-estimado-de-la-economia-peruana-pero-con-alta-inflacion-bcrp-mef-pbi-peruano-nivel-de-vida/
 

FMI indicó que el PBI llegaría a crecer un 3% este año

Sin embargo, estaría aún debajo de materializarse en un crecimiento genuino, dado que retrasa la recuperación del empleo según especialistas.   El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones económicas y prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú cerrará este año en 3,0%. Dicha cifra representa un 0,2% más que lo estimado en enero pasado (2,8%), pero nos deja aún muy por debajo del 4,6% previsto en octubre de 2021, al punto que nos deja al medio de la tabla regional.   Al respecto, el director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, señaló que el bajón se explica por el complicado panorama a nivel mundial. El especialista recordó que el Perú tenía un ritmo potencial de crecimiento bajo, cercano al 2% a lo largo de varios años, y tras 2021, recién se logró crecer 0,8% por encima de 2019.   “Este año deberíamos aspirar a por lo menos crecer 5,2% para recuperar el tiempo y potencial perdido, pero aun así estamos por debajo. Deberíamos aspirar a tasas mucho más altas porque el factor de altos precios del cobre nos favorece, pero en vez de eso tenemos operaciones mineras cerrando transitoriamente, como Las Bambas. En vez de aprovechar la coyuntura razonable, la desperdiciamos. A nivel local no se hace nada”, cuestionó.
Fuente: RPP   https://rpp.pe/economia/economia/mercados-precio-de-10-productos-principales-de-la-canasta-basica-suben-a-su-mayor-nivel-del-ano-noticia-1400394?ref=rpp
 

Productos de la canasta básica alcanzan el mayor alza de precios del año

Los precios de la canasta básica familiar alimentaria continúan subiendo, afectando la economía de las familias peruanas.   Los datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) evidencian que los precios minoristas de 10 de los 16 principales productos alimenticios que se venden en los mercados subieron a su mayor nivel del año hasta el pasado lunes 18 de abril. El producto que registró la mayor variación de precios este mes fue la zanahoria, cuyo precio pasó de S/ 2.67 el kilo en marzo a S/ 4.55 en abril. Esto implica un alza de 70.4%.   La zanahoria fue uno de los productos más afectados por el paro de transportistas, pues provocó su desabastecimiento por casi una semana y pese a que ya se restableció su ingreso a los mercados mayoristas, aún no se recupera totalmente. Otros productos que subieron alrededor de 17% en el último mes fueron la papa yungay, el choclo tipo Cusco, y la cebolla cabeza roja.   Por ejemplo, la papa yungay pasó de S/ 2.13 el kilo a S/ 2.51, el choclo subió de S/ 5.16 a S/ 6.07, y la cebolla de S/ 2.75 a S/ 3.22 por kilo. También subieron los precios de la piña hawaiana, la papa canchán, la naranja valencia, la papaya, el limón sutil, el plátano seda congo, el camote amarillo, y la piña hawaiana. Otros productos que también son de consumo masivo y cuyos precios minoristas están por encima del promedio de los últimos meses son el aceite, huevos y azúcar.
Fuente: Caretas   https://caretas.pe/economia/riesgo-de-estanflacion-conviene-ahorrar-en-dolares/
 


Perú en riesgo de estanflación por crisis política

El Perú atraviesa por un momento económico difícil que ha traído reducción de la producción nacional, incremento del desempleo y alza de precios.   El Banco Central de Reserva (BCR) define a la estanflación como un proceso de estancamiento de la economía que convive con una inflación permanente. El Perú corre el riesgo de padecer esta realidad, después del alza de los precios en casi todos los sectores de consumo producto de la inflación que hoy vivimos y una proyección cada vez menor del crecimiento del PBI.   Por ello, ahorrar se vuelve una labor más compleja y una prioridad para todos es ver dónde se puede maximizar la ganancia y minimizar el riesgo. Javier Pineda, CEO de Billex, plataforma digital peruana especializada en el cambio de divisas a través de un fideicomiso, considera aprovechar la baja de la moneda extranjera en esta coyuntura para ahorrar en dólares.   Aunque el BCR ha estimado que la inversión privada se incrementaría en un 0%, aún hay esperanzas de una mejora en la coyuntura económica. La compra de dólares puede ser la salida de muchos para ver rentabilizado su dinero y con ello diversificar de la manera más apropiada.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/ey-peru-segunda-estrella-huella-de-carbono-minam/
 

EY Perú es reconocida por realizar aportes a la reducción de la huella de carbono

EY Perú suma su segunda estrella por los años 2019 y 2020, por la verificación realizada por una entidad acreditadora independiente.   EY Perú se hizo acreedora de la Segunda Estrella del Programa ‘Huella de Carbono Perú’ (HC-Perú) del Ministerio del Ambiente (MINAM) por los años 2019 y 2020, luego de la verificación de su huella de carbono por parte de una entidad acreditadora independiente. Así, esta segunda estrella reconoce el compromiso de EY con un mayor nivel de transparencia sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) reportadas, al haber sido validadas por un tercero independiente.   “En EY tenemos el objetivo global de neutralizar por completo nuestra huella de carbono y mediante este reconocimiento reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por ello. El sector privado tiene un rol importante para ayudar a alcanzar las metas globales y locales para el cuidado del medioambiente. Nuestro país viene realizando esfuerzos para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y desde EY Perú nos sumamos a este objetivo común”, explicó Paulo Pantigoso, Country Managing Partner de EY Perú.   En 2019, EY Perú obtuvo la primera estrella, a través del cálculo de su huella de carbono, y ahora con la segunda estrella se acerca más a la meta global de la firma de convertirse en cero neto para 2025. “Actualmente, los factores ASG (Ambientales, Sociales y Gobernanza) han cobrado mayor relevancia para las empresas e inversionistas, e incluso para los ciudadanos. Contar con la verificación de la huella de carbono por parte de un tercero genera mayor confianza en los usuarios y grupos de interés”, precisó Nadia Malpartida, Gerente de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY Perú.

Deja una respuesta