Fuente: Lima Conecta |
Ley antimonopolio demuestra la falta de conocimiento de los congresistas Fomentar una ley antimonopolio en plena crisis política es no pensar en favor del desarrollo y crecimiento del país. Esta ley dejaría al descubierto el poco interés a favor de la estabilidad política del país. Carlos Adrianzén, decano de la facultad de economía de la UPC, se refirió a esta idea como ridícula. “La ley antimonopolio no va a hacer que si un medicamento vale 9 soles usted por arte de magia no lo va aponer a dos soles, desaparece el medicamento de las farmacias o sea toda esta ideas de que existe monopolios asesinos, malvados que elevan los precios es producto de la ignorancia económica del gobierno”. Sobre la crisis y la inestabilidad económica del país, comentó que esto es algo que se viene arrastrando de gobiernos anteriores y ha empeorado en esta última gestión. Por ejemplo, la producción minera ha tenido una caída debido a las medidas tomadas por el gobierno de Pedro Castillo. “El valor de la producción minera es casi la mitad de lo que tuvo hace 4 años y pasa ciertas cosas como que el tamaño de los ahorros profesionales, en el sistema AFP se van licuando y hoy queda menos de la tercera parte”, expresó Adrianzén. Asimismo, el decano agregó que las últimas decisiones del MTPE sobre el aumento del salario también habrían sido tomadas sin un estudio adecuado. “¿Por qué en lugar de subirlo a mil no subirlo a 20 mil? Usted dirá: el trabajador no tiene esa productividad. (…) Subir el salario lo único que hace es que muchos peruanos pierdan el empleo y aumente la informalidad”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Alza de precios en productos alimentarios pone en riesgo a las Ollas Comunes Desde hace más de cinco meses, las Ollas Comunes vienen siendo afectadas y golpeadas por la crisis económica del país. La presidenta de la red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, Fortunata Palomino, expresó su indignación por la situación que viven. “El día 12 de abril hemos tenido una reunión con la ministra de Inclusión Social, también con el acompañamiento de la congresista Flor Pablo, justamente para hablar sobre el tema del presupuesto y la entrega del recurso a las ollas comunes, donde nos manifiesta la señora ministra que todavía no se han comprado los recursos porque, por el alza de los precios, los proveedores no quieren firmar y nos iban a entregar de repente faltando algunos productos como es el azúcar y aceite”, expresó la presidenta. En este contexto, Palomino comentó que es necesario que se le envíe la canasta con víveres completos, ya que los usan para muchas de sus preparaciones. Asimismo, agregó que el alza de precios ha detenido las actividades extras que mantenían para el sustento de la organización y que, si esta situación continúa, saldrán a las calles para reclamar más apoyo. “Nos dijo (la ministra) que ya estaban comprados los productos y yo no sé hasta dónde es la verdad”. Finalmente, se refirió a que el apoyo particular que reciben de algunas empresas no es suficiente ya que solo en Lima hay 47 Ollas Comunes y no a todas les llega la ayuda, por lo que solicitan más apoyo de parte del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social. “Hemos presentado un presupuesto que necesitamos y también hemos solicitado puestos de trabajos formales para las señoras que son parte de nuestra Red, que también necesitan un ingreso para poder sustentar a sus familias”, enfatizó la presidenta de Ollas Comunes de Lima Metropolitana. |
Fuente: Lima Conecta |
Un cambio de Constitución no sería una medida urgente en medio de la crisis Para el economista Eduardo Recoba, no tiene sentido que se hable de esto en el Congreso ya que promovería más al gasto que a la inversión. “Hablar de una Reforma constituyente costaría 15 o 20 millones de soles”, un monto que haría falta para enfrentar la crisis económica que estamos viviendo. Asimismo, mencionó que el partido Perú Libre debería enfocarse en el desarrollo social y los proyectos públicos que se han detenido. En cuanto al aumento de desempleo, mencionó que hace falta una estrategia que fomente el trabajo, ya que las decisiones tomadas solo han dejado en desempleo a millones de peruanos. “En el caso de la tercerización, el eliminarlo ha sido ya un inicio del desempleo, muchas personas trabajaban bajo esta modalidad”, agregó Recoba. Finalmente, indicó que la actividad privada es la que genera trabajo y producción por lo que es importante fomentarla. Según el especialista, ya que no somos una economía que descansa en el consumo, Perú necesita de la inversión privada para obtener los puestos de trabajo que no puede ofrecer el sector público. |
Fuente: Perú 21 https://peru21.pe/politica/codigo-de-trabajo-de-la-ministra-betssy-chavez-generaria-mas-informalidad-noticia/ |
Nuevo Código de Trabajo generaría más informalidad Gremios empresariales piden a la ministra de trabajo que la propuesta se debata en Consejo Nacional del Trabajo. El anteproyecto del Código de Trabajo ha despertado una gran preocupación en todos los empresarios del país por no haber sido consensuado entre el sector privado y los trabajadores. Debido a ello, los principales gremios empresariales han pedido a la titular de esa cartera, Betssy Chávez, que la propuesta sea sometida a debate en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), instancia donde los representantes de trabajadores, empleadores y el Estado aprueban bajo consenso los cambios en el régimen laboral. La solicitud se basa en que actualmente la propuesta solo está abierta a recibir sugerencias durante un plazo de 20 días. Y sin mayores cambios, el documento impulsado por el ministerio de Betssy Chávez impondría el código laboral, desconociendo que los trabajadores ya habían logrado acuerdos en el 85% de temas relacionados a la propuesta de Ley General de Trabajo. “La línea de actuación que se pretende consolidar con la prepublicación del anteproyecto y la exclusión de su discusión en el CNT es una que se aparta de los principios democráticos que inspiran al tripartismo, prescindiendo de él”, se lee en la carta enviada a Chávez y que es suscrita por nueve instituciones privadas, entre ellas la Confiep. Los principales problemas que se advierten por parte de los expertos serían los sobrecostos y la rigidez laboral para la contratación y la desvinculación del personal. Así lo explicó el laboralista del Estudio Muñiz, Ricardo Herrera. “Las restricciones en la contratación y mayores costos de desvinculación empujan a las empresas a no contratar personal formalmente. El problema está en que se va a generar mayor informalidad laboral por estímulo de la propia ley”, advirtió Herrera. |
Fuente: Andina https://andina.pe/agencia/noticia-agroexportaciones-crecieron-265-primer-bimestre-y-sumaron-1569-millones-889374.aspx |
Exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron los 210 millones de dólares Las exportaciones agrarias en el primer bimestre del año (enero-febrero) registraron ventas por 1,569 millones de dólares. Las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron los 210 millones de dólares, cifra que significó un aumento significativo de 381% respecto a lo registrado en el 2021, debido a los mayores despachos registrados de café sin tostar (204 millones de dólares) y melaza de caña (1 millón de dólares), cuyas ventas aumentaron en 454% y 10%, respectivamente, explicó el Midagri. Las agroexportaciones no tradicionales en los primeros dos meses del año sumaron 1,360 millones de dólares, monto superior en 14%, reportó. Los principales productos del ranking agroexportador fueron: uvas frescas con 509 millones de dólares (3.5% de las agroexportaciones no tradicionales), mangos frescos con 132 millones de dólares (9.7%), arándanos con 87 millones de dólares (6.4%) y el mango congelado con 48 millones de dólares (3.5%), detalló. También destacaron las ventas de palta fresca con 34 millones de dólares (2.5%), preparaciones para la alimentación de los animales 31 millones de dólares (2.3%), espárragos frescos 30 millones de dólares (2.2%), bananos incluidos los plátanos frescos con 23 millones de dólares (1.7%), aceite de palma en bruto con 20 millones de dólares (1.5%), demás frutas u otros frutos frescos 20 millones de dólares (1.4%), demás paprika (1.1%), entre otros, precisó. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/ingreso-promedio-mensual-en-lima-aun-no-alcanza-los-niveles-prepandemia-noticia-1399959 |
Ingreso promedio de trabajadores en Lima aún no alcanza los niveles pre pandemia El ingreso promedio de los trabajadores en Lima Metropolitana fue de S/ 1,646.6 durante los primeros tres meses del año, informó el INEI. La cifra registrada entre enero y marzo representa un crecimiento de 6.1% frente al primer trimestre del 2021, pero aún es menor que el nivel pre pandemia. Según el INEI, actualmente el ingreso promedio mensual en Lima es 4.1% más bajo que el registrado en el 2019 cuando superaba los S/ 1,700. El sueldo promedio se incrementó en 9.1 % entre los trabajadores de entre 25 y 44 años de edad, seguido del grupo de 45 a más años de edad en 4.6 % y de la población joven o menor de 25 años de edad (2.1 %). El informe del INEI indica que solo en una de las actividades económicas evaluadas los ingresos retornaron a los niveles pre pandemia. Fue el sector Construcción el que lideró el alza de ingresos, creciendo a S/ 1, 949.9 mensuales. La cifra es 15.4% más alta que lo registrado en el primer trimestre del 2021 y es 2.3% mayor a lo registrado a inicios del 2020, superando lo reportado antes de la pandemia. Además, en el sector de Comercio el sueldo promedio subió en 11.2% a S/ 1,283.5; el de Servicios creció 4% a S/ 1,770.3; y el de Manufactura en 2% a S/ 1,460.2. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/sunat-recaudacion-de-impuestos-crecio-36-en-marzo-noticia-1400058 |
Sunat informó sobre un incremento en la recaudación de impuestos de marzo Este aumento se habría producido debido a que las empresas adelantaron la regularización del pago del Impuesto a la Renta. La recaudación tributaria de marzo fue de S/ 16,488 millones, un 36% más que en el 2021, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Según indican, la cifra de recaudación es S/ 5,136 millones mayor a lo registrado durante el mismo mes del año pasado e incluso es más alta que lo reportado en el último año. En el total de lo que va de este 2022, entre enero y marzo, la Sunat ya ha logrado recaudar un total de S/ 39,935 millones, nivel 18.2% más alto que el reportado en los dos últimos años. Esta recaudación de impuestos aumentó principalmente por la regularización del pago del Impuesto a la Renta que se esperaba para abril. La Sunat precisó que se recibieron adicionalmente alrededor de S/ 3,000 millones en pagos provenientes de un grupo de empresas que debían realizarlos en abril, según el calendario de vencimientos aprobado. Además, los resultados del mes reflejan el desempeño del PBI y la demanda interna de febrero, que habrían registrado crecimientos de 4.9% y 2.2% respectivamente. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/southern-posterga-inversion-de-us-850-millones-por-bloqueo-a-mina-cuajone-noticia-1400230?ref=rpp |
Se posterga inversión de 850 millones de dólares por bloqueo minero La compañía Southern Perú anunció su decisión de postergar su proyecto de ampliación de la mina Cuajone debido al bloqueo que viene afectándola. Esta decisión implica que se dejarán de invertir alrededor US $850 millones en el país debido a que aún no se logra una intervención efectiva del Estado ante la medida de fuerza de los comuneros, indicó la empresa. Con la minera paralizada por más de 51 días, las pérdidas son enormes. El vicepresidente de Finanzas de Southern, Raúl Jacob, señala que se genera preocupación en el directorio hacia los proyectos que se tienen en Perú, los cuales superan los S/ 8,000 millones en conjunto. «El directorio se reúne cada tres meses, pero en este caso las decisiones se van programando de acuerdo al contexto», dijo Jacob. Por el momento, el representante de Southern señala que no hay una fecha definida para retomar el proyecto que queda pendiente. Se estima que la paralización ya está costando alrededor de US $225 millones en exportaciones a la compañía, es decir, se están perdiendo US $5 millones al día. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/cusco-paralizacion-genera-perdidas-de-69-millones-de-soles-diarios-noticia-1400141?ref=rpp |
Cámara de Comercio de Lima advierte las pérdidas de la paralización Los sectores más afectados son Minería y Petróleo con pérdidas diarias que ascienden los S/ 16 millones, según proyecta la CCL. En las últimas horas se inició una paralización regional en Cusco ante el alza de precios, impactando en las actividades económicas que se realizan en la región. La medida de fuerza impulsada por distintos gremios está teniendo un impacto económico de S/ 69.3 millones diarios, según cálculos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Ante esta situación, los sectores que se están viendo más golpeados son los de Minería y Petróleo con pérdidas de S/ 16 millones al día. Pero, no son los únicos. La CCL estima que las actividades pertenecientes a la categoría «Otros Servicios» registra pérdidas de S/ 15 millones diarios, mientras que los sectores de Construcción y Comercio presentan pérdidas de S/ 6.7 millones por día. Respecto al turismo, la CCL calcula que los negocios de Alojamiento y Restaurantes registran pérdidas de S/ 2.7 millones y el Transporte pierde S/ 4.1 millones diarios. Asimismo, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) sostiene que son más de S/ 10 millones las pérdidas registradas por el sector turismo solo ayer. “Estamos hablando de una afectación hoy día de no menos de S/ 10 millones y podemos seguir sumando por cada día de afectación en la región del Cusco”, dijo Carlos Canales, presidente de Canatur. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/mas-de-medio-millon-de-limenos-estan-desempleados-segun-el-inei/ |
Más de medio millón de limeños no tienen trabajo Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el primer trimestre de 2022 la tasa de desempleo en Lima Metropolitana fue de 9.4%. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que de enero a marzo de este año un estimado de 511.300 de limeños están desempleados y buscaron trabajo de manera activa. En este trimestre la tasa de desempleo en Lima Metropolitana fue de 9.4%, es decir, 5.9 puntos porcentuales menor al registrado en el mismo periodo de 2021, pues el año pasado fue de 15.3%. No obstante, si lo comparamos con el 2020 observamos que el porcentaje fue superior en 1.6 puntos porcentuales, ya que ese año la tasa de desempleo fue de 7.8%. De enero a marzo de 2022, la población ocupada de Lima alcanzó los 4 millones 921.100 personas. Esta cifra se incrementó un 19.5% (804.000 personas) frente al mismo periodo de 2021. El INEI encontró que la población con empleo adecuado se elevó 36.2% (722.500 personas) frente al 2021. Sin embargo, respecto al 2020 disminuyó en 7.5%, con 219.700 personas menos, y en relación al 2019 fue de 11.1% con 340.600 personas menos. El reporte también detalló que en el primer trimestre de 2022 la población subempleada creció 3.8% en comparación al 2021, y frente al 2020 y 2019 la población subempleada se incrementó en 16.8% y 24.4% respectivamente. |