Fuente: Lima Conecta
 
Alza de precios no permite el crecimiento empresarial

Una empresa de bebidas andinas de la ciudad de Huancayo afirma, haber perdido el 15%, 20% en utilidades debido a la poca estabilidad financiera.   La empresa Inkkari Foods antes tenía de 40 a 50 personas que trabajan directamente para la empresa, sin embargo, con las pérdidas económicas sufridas a partir de la pandemia eso se redujo. Raúl Porras, propietario de la empresa indicó que esto perjudica al país porque ellos contribuyen con la economía nacional.   El alza de precios genera preocupación en los empresarios, ya que tienen que estar actualizando diariamente sus catálogos de precios y eso no resulta rentable. Asimismo, esto genera desconfianza en el cliente que debe estar revisando constantemente y comparando entre distintos proveedores. Porras afirma que es necesario que el gobierno muestre interés por el sector empresarial para impulsar la reactivación económica.   En el caso de los empresarios de provincias, solicitan que haya un enfoque diferente para cada región, ya que sus ingresos se mueven por el turismo. “Hay proyectos grandes que son propuestos por parte del gobierno, a los que nosotros también queremos aportar, pero al ser planes de corto tiempo y no de mantenerse entonces nos desaniman a ser parte de ello”, comentó Porras para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Una Asamblea Constituyente solo elevaría el desempleo en el Perú

Tras la aprobación del retiro de los fondos de la AFP, se han cuestionado las medidas tomadas por el gobierno para mitigar la crisis económica.   Lo que en la pandemia significó un apoyo para muchas familias, también trajo un uso inadecuado de los fondos retirados. Sin embargo, a pesar de ello, se aprobó un nuevo retiro de hasta 4 UIT, es decir S/18.400. Para Adolfo Flores, economista de la UNMSM, esta sería otras de las acciones que el gobierno tomaría para calmar a la población.   La inflación en el país está afectando la estabilidad económica y con ello la inversión privada y la pública también. Por ello, generar empleos debería ser una prioridad en la agenda del gobierno, así lo indicó Flores, quien también refirió que existe una falta de profesionalismo en los que promueven un cambio de Constitución. “Convocar una Asamblea Constituyente va a generar muchos problemas porque los inversionistas van a guardar su dinero hasta que las cosas estén claras”, mencionó.   En corto plazo, el economista afirma que el desempleo se incrementaría, por lo que es una mejor opción enfocarse en promover la inversión y el crecimiento sustentable. En cuanto al gobierno, refiere que es urgente fomentar el empleo y facilitar la formalización de los emprendedores para que empiecen a generar ingresos al país.
Fuente: Lima Conecta
 

Industria de bodas tuvo un incremento en sus ganancias producto de la reactivación

Durante la pandemia, cerca de 250 mil empresas dedicadas a la organización de bodas y eventos se quedaron estancadas.   Por la falta de un plan de contingencia dirigido a empresarios, las medidas tomadas por parte del gobierno afectaron mucho al sector privado. En el tercer año de pandemia, todas estas restricciones han ido desapareciendo y medidas como el aforo al 100% estarían favoreciendo el proceso de reactivación económica.   Carlos Scagliosi, gerente general de la Corporación de Novios y Organizadores de la Feria, menciona que es importante promover el proceso de recuperación económica empresarial. En el caso de su organización, dedicada a la realización de eventos masivos,  el gerente indica que ha tenido un crecimiento gracias a que las personas cada vez más buscan contratar sus servicios.   A pesar de las restricciones, durante el confinamiento se produjeron 15 mil matrimonios, lo que indica que la demanda por este rubro es amplia y esperan  alcanzar los límites obtenidos en el periodo pre pandemia en el que el sector movía más de 500 millones de dólares. Scagliosi afirma que es importante darle impulso a este sector ya que no solo da trabajo a los organizadores sino también a cocineros, choferes, entre otros.
Fuente: NDP Credicorp
 

Credicorp revela que solo el 12% de mujeres están en el sistema financiero formal

El análisis interseccional permite identificar que las mujeres que viven en zonas urbanas son más jóvenes y cuentan con niveles de educación superior.   Credicorp, holding financiero líder en el Perú, presentó un estudio sobre las brechas de género en la inclusión financiera en la región. Para esta investigación se analizaron los resultados del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, que elaboró Ipsos Perú. Según el estudio, el 12% de las mujeres peruanas alcanza el nivel ‘logrado’ de inclusión financiera, en contraste con los hombres (19%); es decir, solo una de cada 10 peruanas está plenamente incluida en el sistema financiero.   En el caso de acceso en el Perú, en líneas generales no se presentan brechas notorias entre hombres (20%) y mujeres (17%). Sin embargo, hay diferencias relevantes en la tenencia de cuentas de ahorros: mientras que el 34% de los hombres posee alguna, solo el 30% de las mujeres lo hace. Asimismo, el 32% de hombres peruanos cuenta con una tarjeta de débito mientras que ello sucede en el 25% de mujeres; y el 18% de hombres posee una tarjeta de crédito versus el 11% de mujeres.   Respecto al uso, los hombres peruanos tienen un mayor nivel de uso de medios bancarizados para hacer sus pagos (44%) frente a las mujeres (37%). “Estamos convencidos del impacto positivo que tiene la inclusión financiera en la calidad de vida de las personas, por eso es un pilar de nuestra estrategia de sostenibilidad”, afirma Renzo Rossi, líder del Programa de Equidad de Género de Credicorp.
Fuente: Noticias Responsables   https://noticiasresponsables.com/capacitacion-a-miembros-castrenses-ayudara-a-comedores-populares/
 

Comedores populares recibirán apoyo en servicios de mayólicas, grifería y sanitarios

Alianza entre SNI, Celima y Fuerzas armadas permitirá que los subalternos de este último reciban capacitación técnica en estos campos.   La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) junto a la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, el Ejército y la empresa Celima, realizaron una alianza para llevar a cabo un programa de capacitación en beneficio de los miembros de las instituciones castrenses. Esta capacitación les permitirá aprender habilidades en torno a la instalación de mayólicas, grifería y sanitarios de la mano de la empresa privada.   El programa de capacitación tiene una duración de 3 semanas y permitirá que tanto mujeres como hombres, tras terminar su servicio militar, cuenten con nuevas habilidades aprendidas de la mano de Celima, que les dará un certificado tras su participación. Por otro lado, la empresa de acabados donará a nuestras Fuerzas Armadas una dotación de mayólicas que serán instaladas en 3 comedores populares.   De esta forma, los comedores ubicados en el Callao, Surco y San Juan de Lurigancho, podrán contar con espacios adecuados para la alimentación de los más necesitados. Este esfuerzo entre la empresa privada y las Fuerzas Armadas marca un nuevo hito en el trabajo conjunto que realizan en diversos frentes y que busca de manera práctica activar un círculo virtuoso en el desarrollo de capacidades y contribución social a la comunidad de parte de las industrias nacionales.
Fuente: Diario Correo   https://diariocorreo.pe/politica/mineria-en-peru-asediada-por-conflictos-sociales-noticia/?ref=dcr
 

Sector minero en problemas por inactividad del gobierno

La gravedad de los conflictos sociales y el consiguiente deterioro de la confianza de los inversores sigue causando estragos en la industria minera.   Ante esta situación, la compañía Southern Perú anunció la decisión de postergar el proyecto de ampliación de la mina Cuajone debido al bloqueo que se prolonga desde el pasado 28 de febrero. Esto implica que la firma dejará de invertir alrededor US $850 millones en el país, situación que pudo evitarse con una intervención efectiva del Estado ante la medida de fuerza de los comuneros, indicó la empresa.   La firma es objeto de la demanda de un grupo de comuneros de Moquegua del pago de 5 mil millones de dólares por uso de tierras, y el desembolso permanente del 5% de sus utilidades netas. Otra importante firma, Minera Las Bambas S.A., anunció en un comunicado que a partir del 20 de abril, detendrá temporalmente su producción de concentrado de cobre.   Otra comunidad campesina hizo lo propio contra la propiedad minera en la zona de Chalcobamba, informó la firma. “La detención de nuestras operaciones se mantendrá hasta que se puede concretar un acuerdo viable”, señala el comunicado que añade haber dado cuenta a la Bolsa de Valores de Hong Kong. Perú ha perdido posiciones en el ranking mundial de atractivo minero al verificarse una caída drástica en la última medición, precisó para Correo el economista Diego Macera, experto del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Fuente: Radio Nacional   https://www.radionacional.com.pe/noticias/economia/proinversion-tiene-listos-33-proyectos-de-obras-por-impuestos-para-ser-convocados
 

Obras por Impuestos tienen 33 proyectos listos para ser ejecutados

Estos proyectos tienen un compromiso de inversión de 564 millones de soles, que se encuentran listos para ser convocados a proceso de selección.   Son proyectos de los sectores Educación, Seguridad Ciudadana, Salud, Viales, entre otros, los que ya cuentan con los informes previos emitidos por la Contraloría General de la República, requisitos indispensables para poder convocar a proceso de selección mediante OxI. Estas obras están a la espera de contar con el interés y compromiso de empresas privadas para ser convocados.   Rafael Ugaz, director ejecutivo de la entidad promotora dijo que para  Proinversión, es prioritario seguir promoviendo la cartera de proyectos mediante la modalidad de Obras por Impuestos, pues permite a las empresas adelantar el pago de sus impuestos y conocer el destino de esos recursos, haciendo posible la ejecución de proyectos de alto impacto social que mejorarán las condiciones de vida de los peruanos y generarán mayores oportunidades de desarrollo.   Asimismo, señaló que “obras por Impuestos es una oportunidad para que las empresas privadas puedan convertir sus impuestos en infraestructura y servicios públicos de calidad, y llevar esperanza y desarrollo a más peruanos”. Finalmente, recordó que en los 14 años de creación de Obras por Impuestos a la fecha ya se han adjudicado y ejecutado 461 obras, por un total de 6,216 millones de soles, beneficiando a aproximadamente 20 millones de peruanos.
Fuente: Gestión   https://gestion.pe/economia/gobernador-de-apurimac-toma-de-minas-buscaria-estatizacion-de-las-empresas-noticia/?ref=gesr
 

Gobernador de Apurímac advierte que el gobierno central planea una estatización de mineras

Baltazar Lantarón consideró que el caos contra las mineras de cobre y la falta de autoridad de Castillo parece una situación planificada.   El gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, consideró que la toma de minas por parte de los comuneros, como en el caso de Las Bambas, pareciera que fuera planificado desde el Gobierno de Castillo para crear el caos y buscaría la estatización de las mineras. “El día 14 de abril entraron a terrenos de minera Las Bambas 130 comuneros de Fuerabamba que permanecen a vista y paciencia de un Gobierno pusilánime, que no impone el principio de autoridad, que pareciera que fuera planificado para crear el caos y buscaría la estatización de las mineras”, dijo.   Sobre el conflicto de Las Bambas que generó la paralización de la producción de cobre, dijo que se espera el arribo del ministro de Energía y Minas y funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para llegar a acuerdos con la comunidad. “Los comuneros no entienden que cuando se paraliza Las Bambas ellos mismos se ven perjudicados. Ellos reclaman, pero si se paraliza Las Bambas quiénes van a cumplir con los compromisos que exigen”, subrayó.   Asimismo, mencionó que se comunicó con el director de gobernanza de la PCM para pedirle que la comisión que arribará venga con los mejores ánimos. En ese sentido, pidió a los ministros y a los comuneros que sean conscientes de los impactos que generará la paralización de la producción de cobre, que terminará perjudicando a los propios comuneros y a la sociedad. Cabe recordar que en el año 2021, mina Las Bambas generó por primera vez utilidades tributarias, por lo que, a partir de 2022, Apurímac recibirá transferencia por canon minero, adicional a las transferencias por regalía contractual.
Fuente: Perú Retail   https://www.peru-retail.com/real-plaza-se-convierte-en-nuevo-punto-de-vacunacion-contra-el-covid-19/
 

Centro Comercial Real Plaza Centro Cívico se convierte en centro de vacunación

El centro instaló una carpa de vacunación que estará disponible para los visitantes todos los sábados y domingos de abril.   Según el Minsa, es necesario que al menos el 75% de la población en edad de vacunación reciba su tercera dosis para evitar un repunte en la cifra de contagios. “Como Real Plaza tenemos el compromiso de contribuir a la salud de las miles de personas que nos visitan. Sabemos que la pandemia aún no ha terminado, por eso debemos seguir promoviendo lugares que faciliten la vacunación de manera segura y al alcance de todos”, dijo Julio Pavletich, Director de Operaciones y Malls de Real Plaza.   En la carpa se aplicarán todas las dosis al público en general desde los cinco años en adelante. Asimismo, los mayores de 70 años y las personas con comorbilidades que hayan recibido su tercera dosis hace más de cinco meses también podrán recibir la cuarta vacuna de refuerzo. Es importante recordar que, como parte de la campaña “Me vacuno Perú, completa tu dosis”, Minsa Diris Lima Centro viene rotando los puntos de vacunación en su jurisdicción, con la finalidad de mejorar la visibilidad y poder llegar a más personas.   La zona de vacunación está ubicada en el ingreso del Real Plaza Centro Cívico de la Av. Bolivia y su horario de funcionamiento será de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. Cabe resaltar que el Gobierno dio un plazo máximo de quince días calendario contados a partir de la entrada en vigencia del presente decreto supremo (1 de abril) para que la población en actividad laboral privada y del sector público pueda completar su tercera dosis.
Fuente: América Economía   https://www.americaeconomia.com/estado-de-emergencia-peru-minas
 

Primer ministro advierte que se declarará en estado de emergencia a zonas en las que se desarrolla la minería

Perú declarará el estado de emergencia cerca de la mina Cuajone de Southern Copper Corp., según lo anunció el primer ministro.   Perú es el segundo productor mundial del metal rojo. Las empobrecidas comunidades de los Andes peruanos, ricos en cobre, han protagonizado crecientes protestas contra empresas mineras como Cuajone, Las Bambas de MMG Ltd y Antapaccay de Glencore.  Cuajone suspendió sus operaciones el 28 de febrero, después de que los habitantes de una comunidad cercana cortaron el suministro de agua a la mina, exigiendo una compensación económica y una participación en los futuros beneficios.   El gobierno del presidente Pedro Castillo se mostró reacio a utilizar las declaraciones de emergencia, que suspenden las libertades civiles, para reprimir las protestas contra la poderosa industria del cobre de Perú. No obstante, el primer ministro, Aníbal Torres, dijo este miércoles que al gobierno se le está agotando la paciencia para resolver el problema. Las comunidades «están exigiendo un pedido irracional, US $5.000 millones», dijo Torres. «Eso nos ha conducido a declarar el estado de emergencia y por supuesto el problema se tiene que resolver ya».   Perú produjo 2,3 millones de toneladas del metal rojo en el año 2021, según las estadísticas del gobierno. Las Bambas produjeron cerca de 300.000 toneladas, mientras que Cuajone produjo otras 170.000 toneladas, sumando el 20% de la producción nacional. También, se iniciaron protestas contra una ampliación prevista en Antapaccay. Una fuente cercana a la empresa dijo que las manifestaciones no habían bloqueado una carretera de transporte clave compartida por Antapaccay, Las Bambas y la mina de cobre Constancia de Hudbay.

Deja una respuesta