Fuente: Lima Conecta
 
El Estado debería preocuparse por brindar oportunidades a los empresarios

En lo que va del año, las MYPES habrían decrecido un 15%, según indican las cifras del INEI.   Además, los empresarios habrían decidido cerrar sus empresas y algunas otras habrían migrado a la informalidad, lo que no traería ningún beneficio para el empresario ni para el país. Para Daniela Ccanto, empresaria y propietaria de un salón de belleza, esta situación es “deplorable”, ya que esperaba una mayor fluidez económica.   Con respecto a la reactivación, indica que debido a la crisis política y al alza de precio se ha generado mucha incertidumbre en el sector empresarial que vive de su negocio y empresa. “Creo que el Estado debería preocuparse en darnos más oportunidades como capacitaciones, facilidades para la validez de nuestros documentos”, comentó.   Finalmente, aseguró que la ley que iría en contra de los monopolios sería una decisión tomada sin cautela ni responsabilidad por parte del gobierno. “Yo no siento que haya recibido apoyo hasta el día de hoy”, puntualizó.
Fuente: Lima Conecta
 

Ley contra los monopolios irá en contra de la economía de los ciudadanos

Medidas tomadas por el Congreso, como el cambio de Constitución y la ley antimonopolio, serían dadas sin algún estudio de mercado previo.   Para Renzo Vidal, magíster en economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, esta medida no tiene sentido ya que la ley contra el monopolio ya está promulgada y protege empresas que dan servicio público. Una forma de promover la competencia perfecta es que debería haber una regulación adecuada, afirma Vidal.   Asimismo, indicó que el sistema bancario debería trabajar en favor de las pequeñas, medianas y grandes empresas. “Es incongruente quitarles este derecho a millones de empresas privadas en el Perú mediante esta ley, no hay oligopolios en el Perú, pero si los hubiera cómo es que las quitas de un momento a otro, no tiene sentido la forma de trabajar de los congresistas”, comentó el magister.   El especialista dijo también que comentarios como este serían dados de manera populista, solo para dar la impresión que sí se preocupan por la economía, pero esto solo demostraría lo poco profesionales que son nuestros representantes públicos. Finalmente, hizo énfasis en que es momento de fomentar el empleo en el Perú para que haya una recuperación en la economía.
Fuente: Lima Conecta
 

Plantear una Asamblea Constituyente emite una imagen de gobierno antiempresa

En los últimos días han surgido muchas preocupaciones para el sector agricultor, el mismo que se ha pronunciado por el alza de precios.   Debido al incremento de precios en los insumos que ellos necesitan y la falta de reacción de parte del gobierno, los representantes agrícolas han levantado su voz. Para Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de empresarios agrarios del Perú (AGAP), este gobierno solo ha ido en contra del crecimiento de las empresas.   Así mismo Amaro, cree que hay mucho por hacer en el sector agro ya que hay muchos empresarios involucrados en busca de apoyo. «Cómo puedes estar invitando a los inversionistas si por otro lado están hablando de una Asamblea Constituyente; sin embargo, en el Perú se cierran las minas, o se mantienen conflictos no hay estado de derechos”, expresó el director del gremio AGAP.   Es urgente mejorar la regularización para generar una competitividad adecuada a ojos de los inversionistas del sector agroexportador. Esto con miras a desarrollar más inversiones y también abrir puertas al mercado extranjero que es donde no estaríamos avanzando.
Fuente: Perú 21   https://peru21.pe/economia/regimen-especial-de-la-pequena-empresa-redujo-tasa-de-informalidad-del-sector-en-79-a-nivel-nacional-rmmn-noticia/
 

Tasa de informalidad de la pequeña empresa se redujo en un 7.9%

Desde la implementación del Régimen Especial de la Pequeña Empresa, desde el 2009 hasta el 2019, se ha reducido la tasa de informalidad laboral.   “Impacto del régimen especial de la pequeña empresa en la informalidad laboral” es la investigación que ha elaborado el CPC. La investigación se centra en la pequeña empresa, dado que esta, junto a la microempresa, concentra la mayor cantidad de trabajadores asalariados privados a 2019 (1.6 millones de asalariados, de los cuales el 50% son informales); y es un actor importante para impulsar el desarrollo del país a través de la creación de una clase media de empresas.   La evidencia presentada en este estudio muestra que regímenes laborales simplificados orientados a empresas que parten de una base mínima de productividad, como la pequeña empresa, ayudan a generar mayores puestos de trabajos formales en este sector. Sin embargo, es importante mencionar que el impacto de este régimen en la pequeña empresa, frente a la gran empresa, se concentra en Lima Metropolitana con un 9.6%.   Miguel Jaramillo, Rocío Medina y Pablo Lavado, autores de esta investigación, afirman que existe una gran desinformación sobre este régimen entre los pequeños empresarios; es por eso que proponen que el gobierno nacional fomenta el uso de este régimen, sobre todo al interior del país.
Fuente: Perú Retail   https://www.peru-retail.com/mas-de-4-180-empresas-peruanas-exportaron-sus-productos-en-el-primer-bimestre-de-2022/
 

Más de 4180 empresas peruanas exportaron en el primer bimestre de 2022

Según Cien-Adex, en el primer bimestre del año creció el número de empresas peruanas exportaron sus productos entre enero y febrero de 2022.   El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex) informó que en los dos primeros meses del año 4.186 empresas peruanas exportaron sus productos, la mayor cifra histórica en ese período, logrando un incremento del 7,4% con 287 nuevas firmas frente a enero y febrero de 2021.   Según Cien-Adex, este crecimiento fue gracias a la recuperación de las micro, pequeñas y medias empresas (mipymes), sobre todo de los sectores minería tradicional y varios, los cuales contrarrestaron la ligera reducción de las grandes compañías. En concreto, el gremio destacó que en este lapso las microempresas representaron el 73,8% del total con 3.090, la pequeñas el 22,1% con 924 empresas, las medianas el 0,9% con 36 y las grandes el 3,2% con 136.   No obstante, en monto US$ FOB se observó que el 87,7% de las exportaciones al exterior estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido de las pequeñas empresas con el 9,2%, las medias con 1,8% y las microempresas con 1,3%. Entonces, aunque las mipymes registraron una participación del 96.8% del total, solo concentraron el 12,3% del valor exportado.
Fuente: Caretas   https://caretas.pe/politica/barometro-de-las-americas-solo-el-12-de-peruanos-confia-en-el-congreso-y-el-8-en-los-partidos-politicos/
 

Solo el 12% de peruanos confía en el Congreso y el 8% en los partidos políticos

Según el último estudio del Barómetro de las Américas presentado por el IEP, solo el 21% de los peruanos confía en la democracia.   Este lunes el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presentó el Barómetro de las Américas, la misma que denominó su informe como “Cultura política de la democracia en Perú y las Américas 2021: Tomándole el pulso de la democracia”. El estudio recoge las perspectivas de los peruanos sobre las instituciones públicas, la gobernabilidad y la democracia.   A nivel económico, en 2021 el 73% de peruanos decía que su situación económica era peor que un año atrás, mientras en América Latina y el Caribe el 61% opinaba lo mismo. Definitivamente la pandemia provocó este cambio radical, debido a que entre 2006 y el 2019 las cifras no superaban el 32%. A nivel social, el Perú se encuentra último en la lista (43%) respecto del menor nivel de confianza interpersonal entre compatriotas.   A nivel político, solo el 33% de los peruanos confía en las Elecciones. Una cifra que fue descendiendo desde el 2012 cuando se reportó 46% de confianza. Cabe precisar que este estudio se realizó antes de la primera vuelta electoral que se realizó en abril de 2021. Respecto de las actitudes democráticas, en 2019 el 59% aseguró que cuando el país enfrenta momentos muy difíciles se justifica que el presidente cierre el Congreso y gobierno sin este poder de Estado. Esta fue la cifra más alta que se registró en los últimos 12 años.
Fuente: La República   https://larepublica.pe/politica/2022/04/21/asamblea-constituyente-congresista-de-peru-libre-pasion-davila-no-es-el-momento-para-una-nueva-constitucion/
 

Congresista de Perú Libre indica que no es momento de pensar en una nueva Constitución

El parlamentario por Perú Libre recalcó que no existe un contexto adecuado, ya que la población tiene otras prioridades en este momento.   El legislador por Perú Libre Pasión Dávila precisó que el país no se encuentra en un momento adecuado para impulsar el cambio de Constitución que algunos sectores reclaman. En ese sentido, precisó que actualmente hay otras problemáticas que aquejan a la población, principalmente el ámbito económico.   “El Perú quiere estabilidad económica, trabajo, que baje la gasolina para tener al menos una canasta familiar al alcance de la gente más pobre. No podemos ser radicales en buscar en esta coyuntura el cambio de Constitución”, expresó. El parlamentario oficialista aclaró que una nueva Constitución Política debería ser planteada cuando exista un amplio respaldo de la población, lo cual no se evidencia actualmente.   Por su parte, la congresista del mismo partido, Margot Palacios, mostró que tendría otros intereses ya que presentó un proyecto de ley que plantea autorizar al presidente Pedro Castillo y la titular del Parlamento, María del Carmen Alva, a convocar una elección de representantes populares que puedan formar parte de una Asamblea Constituyente.
Fuente: Gestión   https://gestion.pe/economia/inversion-publica-de-municipalidades-cayo-8-en-el-primer-trimestre-2022-noticia/?ref=gesr
 

Inversión Pública de municipalidades cae 8% en el primer trimestre del 2022

La forma principal de mejorar los servicios públicos es a través de una efectiva ejecución de proyectos de inversión.   El presidente de la República, Pedro Castillo, entregó la condecoración con el premio “Sello municipal incluir para crecer” a 500 alcaldes de todo el país. Este premio se otorga a las municipalidades que brinden servicios públicos de calidad, articulados y orientados a resultados, lo que permite mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y exclusión.   La forma principal de mejorar los servicios públicos es a través de una efectiva ejecución de proyectos de inversión. Sin embargo, la inversión pública de las municipalidades, en el primer trimestre, tuvo una caída de 8% respecto del resultado del mismo periodo del año pasado.   De acuerdo con los datos del portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre enero y marzo los gobiernos locales invirtieron S/ 225.8 millones menos que hace un año, ejecutando un total de S/ 2,560 millones, cuando en el primer trimestre del 2021 se llegó a los S/ 2,786 millones. De acuerdo con los datos del MEF, en los tres primeros meses del 2021 la inversión pública del distrito de Moche se ha reducido en 9%, al haber ejecutado S/ 2.1 millones, más de S/ 200,000 menos que hace un año.
Fuente: Gestión   https://gestion.pe/economia/son-55-de-62-obras-educativas-con-un-avance-en-su-ejecucion-de-0-a-abril-noticia/?ref=gesr
 

Son 55 de 62 obras las que tienen un avance de 0% en su ejecución

Si bien el tema educativo puede ser analizado desde diferentes flancos, se encontraron proyectos con una ejecución nula a abril de 2022.   En Villa María del Triunfo (Lima) está el proyecto de mejoramiento del servicio educativo de nivel inicial, primaria y secundaria de la I.E. N 6152 Stella Maris. De los casi S/ 60 millones con los que cuenta para este año, no se ha ejecutado ni un sol hasta la fecha, según data de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (al día 21 de abril).   Lo que está sucediendo con el sector educación es lo mismo que con la mayoría de ministerios durante este Gobierno: “Los cambios por personal no idóneos han generado que se paralice la capacidad de estos para ejecutar obras nuevas, es decir sacar nuevas licitaciones”, comment� Camilo Carrillo, economista senior del Consejo Privado de Competitividad (CPC).   Si nos vamos solo a los proyectos con asignaciones presupuestales entre S/ 20 millones y S/ 30 millones, tenemos que de 37, en 33 de ellos, el avance es de cero soles. Por ejemplo, se cuenta con S/ 20.1 millones para el mejoramiento del servicio educativo de nivel primaria de la I.E. 2100 Juan Velasco Alvarado en Comas (Lima), pero hasta ahora no se registra devengado alguno.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/baltazar-lantaron-poca-experiencia-del-ministro-de-energia-y-minas-dificulta-solucion-al-conflicto-en-las-bambas/
 

Falta de experiencia del ministro de Energía y Minas dificulta solución a los conflictos existentes

El gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, lamentó que comuneros de Fuerabamba hayan tomado instalaciones mineras.   “Evidentemente, todo esto a vista y paciencia del Ejecutivo y, creemos nosotros, que el Ejecutivo debe tomar partida inmediatamente, dejar ese enfoque ‘bomberil’ de la política que tienen a un enfoque más proactivo. Ya los comuneros de Fuerabamba le han manifestado con anticipación para que se dé solución a los reclamos que venían sustentando”, indicó.   El gobernador recordó que el miércoles pasado tuvieron una mesa de diálogo en Challhuahuacho con la participación de representantes del Poder Ejecutivo, la minera y dirigentes de la comunidad de Fuerabamba; sin embargo, no se llegó a un acuerdo porque los manifestantes exigen una “mesa de soluciones concretas”.   “El enfoque que tiene el ministro (de Energía y Minas) frente a la conflictividad y la poca experiencia en el manejo del sector hacen que también esto no tenga solución viable inmediatamente; es decir, es importante la experiencia del negociador para hacer este tipo de tratativas entre los comuneros y la empresa minera”, comentó.

Deja una respuesta