Fuente: Lima Conecta |
Una Asamblea Constituyente no será la solución a los problemas El Congreso se encuentra evaluando la propuesta de referéndum para convocar a una Asamblea Constituyente. El pleno revisará la propuesta como tercera orden del día. Para ello, contarán con la presencia del titular de la PCM, Aníbal Torres, quien será el encargado de sustentar la iniciativa que viene desde el poder Ejecutivo. Desde que inició la campaña electoral que llevó a Pedro Castillo a Palacio de Gobierno, Perú Libre planteó una Asamblea Constituyente como una de sus propuestas bandera. Debido a la crisis que viene afrontando el país, se ha demostrado que no debería ser una prioridad, pero el Ejecutivo insiste. Para Jose Tello, abogado y director ejecutivo del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal, esto sería parte de una estrategia política para distraer a la población. Asimismo, refirió que el país cuenta con los recursos para poder solucionar las crisis internas, pero las medidas del gobierno no contribuyen. |
Fuente: Lima Conecta |
El gobierno peruano estaría perjudicando las bases de la economía peruana Para Francisco Huerta, presidente del Instituto de Economía y Finanzas, se estarían dando medidas que afectarían la economía durante varios años. Según datos del INEI, la inflación nacional habría llegado a 8,62%, siendo la más alta en 10 años, esto sería reflejo del conflicto externo entre los países de Rusia y Ucrania sumado a las acciones tomadas por el Ejecutivo y Legislativo que han ocasionado un desorden político. Asimismo, el economista mencionó que, mientras no se tomen medidas, el gobierno solo causará retroceso en los proyectos que se habían empezado hace un buen tiempo. Por último, se refirió a la situación que se vive en Cuzco por parte de los transportistas. Los miembros del gremio de transportes piden un aumento, mientras que los mineros están siendo afectados por la coyuntura política. «El consumo de energía también está mostrando un menor dinamismo, vinculado en parte a las interrupciones continuas del sector minero, eso genera el Congreso”, refirió Huerta. |
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/expomina/castilla-frecuencia-de-conflictos-sociales-ha-generado-una-caida-en-la-competitividad-sectorial/ |
Conflictos sociales han generado una caída en la competitividad sectorial Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía, indicó que hay ciertas regiones donde la contribución de la minería es bastante importante. Además, dijo que es importante tomar en cuenta esta pérdida de competitividad de la plaza minera peruana. “Anteriormente nos podíamos jactar de estar en el tope de la competitividad regional, sin embargo, en los últimos años hemos venido cayendo, y una razón fundamental es la forma de gestionar los conflictos sociales”. Agregó que, en vez de avanzar ahora “uno ve la ventana de la oportunidad, y pese a ello tenemos producción decreciente, por lo que es una oportunidad perdida, por lo que se debe hacer un llamado a la acción por parte de las autoridades que tienen la responsabilidad en este tema”. Asimismo, mencionó que de acuerdo al último mapa de pobreza del 2018 se ve que no hay una correlación fuerte entre la distribución de canon distrital y la reducción de pobreza, todo ello debido a los malos manejos de parte de las autoridades. “Allí hay un problema de tener una cantidad enorme de recursos y no saber qué hacer con respecto a ellos”. |
Fuente: La República https://larepublica.pe/politica/2022/04/30/pedro-castillo-empresarios-le-dicen-no-a-la-constituyente-y-piden-llamar-al-consejo-de-estado-gamarra/ |
Empresarios del Perú hacen un llamado al Consejo de Estado para frenar la crisis En Gamarra, 200 representantes de gremios y conglomerados del país lanzan un fuerte comunicado en el que exigen mejores condiciones al Gobierno. “Lo único que le pedimos a usted es que no considere el plan A y le damos un aporte, el plan B, que significa dar un giro de 180 grados a sus decisiones y un cambio de gestión”. Ese fue el mensaje dirigido al presidente Castillo por parte de la presidenta de la Asociación Nacional Pyme Perú, Ana María Choquehuanca, en el evento Empresarios Unidos por el Perú, en el emporio comercial de Gamarra, donde se rechazó de manera unánime el proyecto del Ejecutivo de convocar a una asamblea constituyente. El tono de Choquehuanca fue el que prevaleció entre los empresarios y microempresarios reunidos en La Victoria, que se manifestaron además en un comunicado sobre “la crítica situación del país”, la atención “prioritaria a los temas urgentes” y el rechazo a la constituyente “porque no solucionará los problemas inmediatos y genera un clima de incertidumbre, que afecta las inversiones”. En el comunicado, que lleva la firma de 200 representantes de gremios, asociaciones y conglomerados a nivel nacional, se exigen las condiciones necesarias para generar empleo, así como generar un clima de estabilidad para atraer inversiones que generen trabajo en las regiones. Los firmantes, entre ellos los de Gamarra, Adex, Cámara de Comercio de Lima, Canatur, Confiep, SNI, SNMP, SNP, Perucámaras, entre otros, criticaron las políticas económicas del Gobierno de Castillo y rechazaron el proyecto de la constituyente. |
Fuente: PQS https://pqs.pe/actualidad/economia/alfredo-torres-presidente-de-ipsos-peru-ni-en-el-sur-ni-en-el-mundo-rural-ni-en-ningun-segmento-pedido-de-asamblea-pasa-el-10/ |
Ipsos Perú: “Hablar de una Constituyente es como una fuga hacia el futuro” El presidente de Ipsos Perú, Alfredo Torres, afirmó que el pedido para una nueva Carta Magna es clamor de un grupo de extrema izquierda. “En ninguna parte del Perú. Ni en el sur, ni en el mundo rural ni en ningún segmento pedido de Asamblea pasa del 10%. Es decir, el grupo que reclama la Asamblea Constituyente es un grupo ideologizado de extrema izquierda, que cree que la Constitución es una herramienta mágica para cambiar el país”, señaló. “Cuando le preguntamos a la gente cuáles deberían ser las prioridades del Gobierno y ponemos 10 opciones la Asamblea Constituyente aparece en décimo lugar”, mencionó Torres al matutino. Agregó que “ante el fracaso de la gestión del Gobierno, hablar de una Constituyente es como una fuga hacia el futuro y le echan de culpa de todo a la Constitución y dicen que con una nueva el Perú va a estar mejor”. Alfredo Torres consideró que “las opciones del partido Perú Libre para las elecciones municipales y regionales son bajas. No hay cuadros capacitados”. Respecto a las fuerzas de oposición en el Perú dijo lo siguiente: “No ha surgido todavía un líder que aglutine a la oposición al Gobierno de Pedro Castillo. Aún la oposición sigue dividida”. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/politica/gobierno/asamblea-constituyente-un-726-considera-que-no-se-debe-insistir-en-el-cambio-de-la-constitucion-segun-encuesta-de-cpi-noticia-1402625 |
Más del 70% de peruanos considera que no se debe insistir en un cambio de Constitución La reciente encuesta nacional urbano-rural de CPI también revela que la desaprobación del presidente Pedro Castillo alcanzó un 72.5 % a nivel nacional. La reciente encuesta nacional urbano-rural de CPI revela que la propuesta del Ejecutivo de convocar a una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución no está entre las prioridades de la población consultada, ya que un 72.6% considera que no es el momento adecuado y que hay temas más importante que afrontar, como el trabajo, la economía y la inseguridad ciudadana. Solo un 23.8% considera que se debería insistir con esta propuesta. Asimismo, el sondeo también revela que continúa la tendencia del crecimiento de la desaprobación del presidente Pedro Castillo. Se trata del punto más alto, con un 72.5 % a nivel nacional, frente a una aprobación del 21.2 %. En el interior del país, la creciente desaprobación llegó a 63.3 %. Sobre la situación del presidente Pedro Castillo, según la encuesta, el 66.6 % prefiere que renuncie, mientras que solo el 29.5 % prefiere que sea vacado. Para Castro, esto podría ser porque el Congreso sería la institución que tendría que vacar al jefe de Estado, pese a que tiene más del 80 % de desaprobación. |
Fuente: Lampadia https://www.lampadia.com/opiniones/miguel-jaramillo/codigo-de-trabajo-empujaria-a-un-millon-de-trabajadores-a-informalidad/ |
Código de Trabajo incrementará la informalidad en el Perú Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade, comentó que el anteproyecto del Código de Trabajo empujará a 1 millón de trabajadores a la informalidad. “Hay 2.5 millones de trabajadores que tienen contrato temporal hoy, de ellos probablemente más de la mitad, quizá 2/3 tienen esos contratos temporales por más de dos años, ¿qué van a hacer las empresas con ellos? Ahí tienes potencialmente 1.5 millones de trabajadores directamente afectados por la norma”, refirió. Agregó que se quiere legislar para un grupo muy pequeño de la fuerza laboral, “grupo que además se viene encogiendo” sobre todo en empresas más productivas (-15%). “Cuando en realidad la respuesta que uno espera es cómo se puede generar más empleo formal, llega una norma que parece apuntar a hacer más oneroso el empleo formal, se desalienta el empleo formal”, subrayó. Jaramillo indicó también que el texto tiene una visión “prohibicionista”, donde lo que no ha funcionado se prohibirá en vez de arreglarse o fiscalizarse. “El MTPE no tiene la capacidad para hacer las tareas que le manda su ley orgánica, menos para supervisar una norma tan compleja como la que se quiere avanzar”, consideró. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/como-la-constituyente-resolvera-nuestros-problemas-por-maria-cecilia-villegas-noticia/?ref=ecr |
El Estado peruano no tiene la capacidad para imponer un Estado de derecho Así lo indicó María Cecilia Villegas, experta en diseño de políticas públicas, quien también refirió que la solución no es una Asamblea Constituyente. “Mientras la crisis social, política y económica continúa, el Gobierno nos distrae con una convocatoria a una asamblea constituyente presentada sin el respaldo del Consejo de Ministros”, mencionó Villegas. El Gobierno no solo destruiría la poca institucionalidad que existe, sino que aceleraría el proceso sin que los otros poderes del Estado puedan limitarlo y ser el contrapeso que la Constitución manda. Asimismo, la especialista comentó que las autoridades no están capacitadas para ejercer sus labores. “El desgobierno es tangible, por ejemplo, en el manejo de los conflictos sociales, con el copamiento del Estado por personas sin capacidad y que responden a intereses de grupos informales y del crimen organizado”. Finalmente, detalló las pérdidas ocasionadas por la falta de acción del gobierno frente a los conflictos del sector minero. “Las Bambas lleva 14 días paralizada y el Gobierno no tiene una estrategia para resolver el problema que lleva costándole a Apurímac, solo en canon y regalías, más de S/100 millones. Apurímac tiene aproximadamente 454 mil habitantes, el equivalente al 1,4% de la población del Perú”. |
Fuente: Diario Correo https://diariocorreo.pe/economia/exportaciones-generaron-mas-de-712000-empleos-en-el-primer-bimestre-segun-adex-rmmn-noticia/?ref=dcr |
Exportaciones generaron más de 712 mil empleos solo en el primer bimestre de 2022 Agroindustria, agro tradicional y minería lideraron la demanda de puestos de trabajo, señaló el ADEX. En el primer bimestre de este año, los empleos relacionados a los envíos peruanos al exterior acumularon un stock de 712,682 entre directos, indirectos e inducidos (la mayor cifra histórica en este periodo), reflejando un alza de 23.6% en comparación al mismo lapso de 2021, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX. Según el reporte Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI, el resultado de este primer bimestre se debió al mayor impulso laboral de las exportaciones no tradicionales (crecimiento de 18.1%), especialmente de la agroindustria (13.1%) con 298,263 puestos de trabajo. Las primarias (33.8%) también contribuyeron por el gran dinamismo del trabajo relacionado al agro tradicional (355.6%), cuyo buen desempeño contrarrestó el menor stock asociado a la minera tradicional (-18.3%) por las paralizaciones en algunos yacimientos mineros, y de la pesca tradicional (-20.5%). El CIEN-ADEX detalló que la agroindustria fue la actividad líder en el stock de empleos (298,263) como consecuencia de los mayores despachos de superfoods al mercado internacional. En segundo lugar se posicionó el agro tradicional (126,891) debido a la mayor demanda de puestos de trabajo para el procesamiento y exportación de café, principalmente. Asimismo, fue la que más nuevos empleos generó (99,039). |
Fuente: AP Noticias https://www.apnoticias.pe/peru/exitosa-noticias/alicorp-se-suma-a-la-campana-salva-una-olla-de-exitosa-a-traves-de-la-iniciativa-ollas-que-desarrollan-760328 |
Campaña “Salva una olla” busca ayudar a las asociaciones que se han quedado sin apoyo La empresa Alicorp se sumó a la campaña “Salva una olla” de Exitosa, a través de su programa “Ollas que desarrollan”. Esta iniciativa se realizó con el objetivo de ayudar a las ollas comunes que se encuentran en situación de vulnerabilidad tras la pandemia del COVID-19 y el incremento de precios en productos de primera necesidad. “Las ollas comunes cumplen un rol fundamental, por ello estamos trabajando en esta iniciativa de aliarnos y contribuir con las ollas comunes“, precisó Malena Morales, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Alicorp. Como parte de la campaña, la empresa realizó una donación importante a la olla común ‘Nueva Esperanza del Perú’, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, que servirá para alimentar a las familias más necesitadas por el plazo de un mes. “Agradecemos a Dios, a Nicolás Lúcar y a Alicorp por darnos alimentos. Estamos pasando por una situación bastante crítica desde hace dos años“, reveló Olinda Chumbe, una de las integrantes de la olla común. Las madres encargadas de “Nueva Esperanza del Perú” también detallaron que, desde hace cinco meses, no reciben alimentos por parte del programa del Estado Qali Warma, que es el responsable de entregar víveres a los municipios para que sean distribuidos en los diferentes programas sociales. Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Alicorp hizo un llamado al sector privado para sumarse a este proyecto y apoyar a las ollas comunes, con el objetivo de que se vuelva una iniciativa sostenible. |