Por: Jesús Antonio Rivera Oré*
Como señala, con precisión epistemológica, el profesor Legizamón, agricultura, proviene del latín ager, que significa campo y cultura, da la idea de cultivar y es el arte o ciencia de cultivar el suelo, incluyendo la cosecha de cultivos, la cría y manejo de ganado. También se la define como el conjunto de técnicas y conocimientos necesarios para cultivar la tierra, transformando el medioambiente natural.
Es oportuno recordar que el arqueólogo Vere Gordon Childe, (1892-1957), en 1941 acuñó el concepto de revolución neolítica, identificando con él, el inicio de la producción de alimentos con la crianza de ganado y la agricultura, paso decisivo para la humanidad.
Fue la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que registra la historia, la cual pasó de la forma de vida nómada, a la forma de vida sedentaria, al desarrollarse progresiva y sostenidamente, lo que conocemos como la economía productora, la cual se basa en la agricultura y la ganadería.
La Cordillera de Los Andes
Quienes hayan tenido oportunidad de visitar la sierra peruana o de sobrevolarla no han podido dejar de admirarse por su fisiografía extraordinariamente compleja y abrupta, salpicada de altos nevados, cañones profundos y mesetas elevadas.
La Cordillera de los Andes, «cuya verdadera característica geográfica no debe ser figurada como una serie de cadenas de altos picachos nevados de tipo alpino, sino como la de un macizo altiplánico» (Romero, s.f.: 10, citado por Caballero, 1981: 27), es la formación básica que determina esta configuración y da su particular carácter al área andina peruana. Dentro de la compleja fisiografía cordillerana pueden distinguirse tres tipos principales de relieve: a. las praderas alto-andinas, altipampas o punas; b. las praderas onduladas más bajas o jalcas y c. los valles y cañones.
Los fertilzantes en el siglo XIX
El guano es el abono más preciado que se emplea en la agricultura biológica y del que se hace uso en gran cantidad para fertilizar las tierras pobres. Algunos pusieron en duda su naturaleza orgánica creyendo que era una sustancia mineral, sin embargo, al presente se ha admitido que es el resultado de la acumulación del excremento de aves marinas.
En 1992, la Asociación Internacional de Fertilizantes, publicó en París, un manual, de alcance mundial, sobre el uso de fertilizantes, en él se señaló lo siguiente:
Banco Mundial
De acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial, la población mundial aumentará de seis mil millones de personas en 1999 a siete mil millones en 2020, las consecuencias de un aumento de la población serán que toda la gente deberá tener vivienda, vestirse y, sobre todo, ser alimentada. Hasta el 90 por ciento de este aumento necesario de la producción de alimentos tendrá que provenir de los campos ya cultivados.
Los ingenieros, establecen una inevitable relación de causalidad entre la seguridad alimentaria y los fertilizantes, señalando que: “Para alcanzar la seguridad alimentaria, en países en vías de desarrollo (FAO, 2007, citado por los autores), se requiere intensificar, de manera sostenible, los sistemas de producción agrícola para obtener incrementos en la productividad y generar utilidades económicas”.
El fósforo es un elemento nutritivo esencial para las plantas y los animales, siendo un nutriente primario en el crecimiento de las plantas. Cerca del 80 – 90 % de las rocas fosfóricas, extraídas internacionalmente (FAO, 1999, citado por los autores), se dedican a la elaboración de fertilizantes, en forma de portador simple o combinado con otros nutrientes primarios como el nitrógeno y el potasio y apenas el 5% en la industria química.
Conclusiones
1. La inesperada invasión de Rusia a Ucrania (el 24 febrero 2022), ha producido consecuencias no solo en el Derecho Internacional, sino en la economía, no solo de Europa Occidental, sino en países tan lejanos al fenómeno, como el Perú. Los efectos de un mundo globalizado son más que evidentes.
2. Una de esas múltiples consecuencias ha sido la subida de determinados bienes: los fertilizantes que ha complicado, desde el 24 febrero de 2022, el suministro de urea y otros componentes para la producción agrícola en el Perú.
3. Resulta contradictorio, como se ha expresado en este breve ensayo, que el Perú siendo un país que, tradición en materia de fertilizantes y, asimismo, teniendo ricos yacimientos de roca fosfórica, deba ser dependiente de la exportación de insumos para la fabricación de fertilizantes.
4. En el norte del Perú, en Piura, se ubica la zona con mayor producción de roca fosfórica del mundo, que es la materia prima de fertilizantes agrícolas, es decir, Bayóvar en Sechura.
5. El actual Gobierno, se ha visto en la necesidad de importar urea de Bolivia, quien suministrará el producto por seis meses.
6. El Gobierno Nacional, ha planteado la necesidad de construir una planta procesadora de fertilizantes a base de fosfatos en Bayóvar, los estudios de factibilidad económica están previstos que finalizarán en el mes de junio de 2022, en la comunidad de San Martín de Sechura.
7. La concesión para la explotación de los fosfatos de Bayóvar fueron otorgados el 19 de abril de 2005 a Brasil a través de la empresa Vale do Río Doce. Dicha empresa transfirió sus operaciones a su filial Miski Mayo. Finalmente, se las acciones fueron están en manos de Mosaic Company.
*Abogado en ejercicio (UNMSM). Maestro en Derecho Empresarial (ULIMA). Doctor en Derecho (UIGV). Doctor en Ciencia Política (URP). Doctor en Educación (PUCP). Miembro Mayor de la Federación Interamericana de Abogados con sede en Washington DC. Presidente del Capítulo Peruano de la FIA. Ex Director de Concesiones Minera. Miembro del Instituto Minero del Perú.