Fuente: Lima Conecta
 
Más de 200 microempresarios de Lima buscan la formalización

Según David López, presidente de industria y turismo de la Cámara de Comercio de Lima Norte, este es un proyecto que se paralizó por la pandemia.   A pesar de la iniciativa de los empresarios, la crisis política y la inestabilidad económica ha perjudicado la formalización de los microempresarios que se encontraban en medio del proceso. López afirma que es importante por parte de la zona norte, mantener esta estrategia para que también las microempresas perciban los beneficios de la formalización.   Asimismo, agregó que estas personas eran comerciantes ambulantes que juntaron sus ahorros durante más de 30 años para poder comprar un local de 1000 metros que les permita vender sus productos. De parte de la CCL de Lima Norte están viendo la manera de conseguir las fuentes de financiamientos. López afirma que es importante apoyar estas iniciativas para combatir la informalidad y tener menos presencia de comerciantes ocupando las vías públicas.   Finalmente, comentó que, de mantenerse la informalidad, las empresas formales se ven afectadas por la demanda de precios; ya que, según López, los consumidores no consideran que dentro de los precios está incluido el pago de impuestos de las empresas formales. Enfatizó en que el gobierno debería limitarse a solucionar brechas sociales en lugar de perjudicar la economía.
Fuente: Lima Conecta
 

Distritos de Chorrillos, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores recibirán donaciones

Los donativos los entregarán diferentes empresas privadas como: universidades, bancos o restaurantes mediante una ONG.   Luis Pinto Ludeña, presidente de la ONG Traperos de San Pablo, comenta que en sus más de 30 años trabajando, siempre han visto un gran apoyo de participación del sector privado en este tipo de proyectos.  La ONG Traperos de San Pablo, se encarga de reciclar distintos materiales para darles una segunda vida y contribuir con el medio ambiente.   Durante este trayecto, también han brindado ayuda a los niños y niñas del país. Pinto afirma que es un trabajo bastante difícil, sobre todo por la selección previa de materiales que se debe hacer antes de enviarlos al taller. Es aquí donde la presencia de empresas privadas cobra un gran papel, ya que ellos son quienes donan los productos para reciclar.   Finalmente, el presidente de la ONG Traperos de San Pablo mencionó que la crisis económica no los ha detenido, pero sí ha dificultado la tarea de seguir llevando apoyo a las zonas más vulnerables, sobre todo por la alimentación que deben proveer para el personal. Esperan que este problema no afecte a las empresas que han continuado donando durante este tiempo.
Fuente: Gestión   https://gestion.pe/peru/politica/conflictos-mineros-crece-hasta-47-percepcion-de-que-el-gobierno-esta-en-contra-de-la-mineria-noticia/
 

Un 47% de peruanos cree que el Gobierno está en contra de la minería

En el sur, subió de 35% a 42% la idea de que Castillo no apoya el sector extractivo; mientras tanto, el Premier señaló que no irá a Cotabambas.   La producción de cobre en la minera Las Bambas está paralizada desde hace 24 días. Desde las comunidades de Cotabambas se sostiene que no existe un interés real por parte del Gobierno para solucionar el problema, pues el último martes a la mesa de diálogo no asistieron, tal como esperaban, el jefe de Gabinete, Aníbal Torres, ni los ministros de los  sectores involucrados, y en su lugar acudieron otros funcionarios.   El 47% considera que el régimen de Pedro Castillo está en contra de la minería. Esta percepción subió cinco puntos si se compara con octubre del año pasado. Así se desprende de la última encuesta de Datum. También se observa que disminuyeron de 41% a 37% quienes creen que el Ejecutivo está a favor de la actividad extractiva.   Se observa que en Lima  es donde más creció la idea de que este gobierno no apoya dicha actividad, pues pasó de 48% a 56%, mientras que en el sur también se amplió  de 35% a 42%. Del estudio se desprende que es en el sur y en el norte del país donde está más acentuada la percepción  de que Castillo está  a favor de la minería, con 47% y 43%, respectivamente.
Fuente: Gestión   https://gestion.pe/peru/politica/hay-209-conflictos-la-mayor-cifra-desde-que-castillo-gobierna-noticia/
 

Existen 209 conflictos sociales sin resolver, la mayor cifra del gobierno de Pedro Castillo

El reporte da cuenta de que Loreto concentra la mayor cantidad de casos (29), seguido de Cusco (19).   Cuando asumió el gobierno Pedro Castillo encontró 195 conflictos sociales. Hoy ya suman 209, el mayor número desde que ocupa el sillón de Pizarro. Así se desprende del último informe de la Defensoría del Pueblo. También se puede ver que es el mayor número desde febrero del 2017.   De las controversias, 160 están activas y 49 latentes, además surgieron cuatro nuevos conflictos, de tipo comunal, nacional, local y socioambiental. En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envió al Estado, las empresas y la sociedad 20 alertas tempranas para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades, 15 de ellas son de tipo socioambiental, mientras que dos son nacionales y dos comunales.   Precisamente , respecto a los casos en observación creció la cifra de 45 a 52, y se detalla que 42 de ellos son de tipo socioambiental, tres regionales y tres de tipo nacional. Así también, seis se ubican en Amazonas, similar número en Ayacucho y Lima, mientras que cinco en Cusco. Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de controversias con 29, seguido de Cusco con 19 y Áncash con 15.
Fuente: El Comercio   https://elcomercio.pe/economia/peru/peru-dejaria-de-percibir-us-280-millones-este-ano-por-conflictos-sociales-rmmn-noticia/
 

Conflictos sociales harían que el Perú deje de percibir 280 millones de dólares en lo que va del año

La minería tiene un rol protagónico, en la transición del mundo hacia una economía verde, menos contaminante y más respetuosa con el planeta.   Así lo indicó José Augusto Palma, presidente del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre. De acuerdo a Apoyo Consultoría, los conflictos sociales reducirán el valor de las exportaciones mineras en US $650 millones en el 2022, lo que significa que el Estado dejará de percibir US $280 millones debido a los conflictos, señaló.   “La minería es un socio transformador para el desarrollo y generador de bienestar, pero requiere de normas claras y estabilidad jurídica”, apuntó Palma. “Desde acá, tendemos la mano al Estado para trabajar juntos, aprovechar el increíble momento que tenemos por delante y transformarlo en oportunidades de desarrollo para toda la población, buscando consensos en lugar de conflictos”, agregó.   El ejecutivo consideró necesario retomar el diálogo abierto y sincero, comprendiendo los objetivos en común como son: mejorar la calidad de vida de la población, crear oportunidades de empleo y desarrollo, garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad, y crear riqueza que beneficie a todas y todos los peruanos.
Fuente: ProActivo   https://proactivo.com.pe/entrevista-a-jose-augusto-palma-presidente-del-14-simposium-internacional-del-oro-plata-y-cobre-video/
 

José Augusto Palma: “La conflictividad social ha impactado negativamente al país en general”

El presidente del Comité Organizador del 14° Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, se refirió a las circunstancias óptimas para que el Perú crezca.   Sobre el Simposium Internacional que se está llevando a cabo, indicó que las cosas han cambiado a partir de la Covid-19, lo que los mantiene con mucha expectativa. “Hay gran expectativa para volver a reunirnos y hablar de las grandes tendencias mundiales, y cómo van a afectar a la minería en el Perú”.   Asimismo, mencionó que aunque las circunstancias se han puesto difíciles al interior del país, no se han movido las posiciones en cuanto a producción mundial. “Ocupamos el puesto número 8 a nivel mundial. A nivel latinoamericano, seguimos siendo el número 1 aunque la producción de oro ha ido bajando”.   Finalmente,recordó que el Estado tiene la responsabilidad de establecer reglas claras y ambientes seguros para el desarrollo de la minería, cosa que no ha realizado con éxito. “El otro tema, tiene que ver con encontrar maneras de ir resolviendo la conflictividad social que tanto ha impactado negativamente al país en general. Ahí el rol del Estado es esencial, también de las empresas que tienen que trabajar conjuntamente con las comunidades para que comprendan el verdadero beneficio de la minera responsable formal, a futuro”.
Fuente: La República   https://larepublica.pe/economia/2022/05/12/mincetur-comercio-exterior-peruano-crecio-mas-de-23-en-el-primer-trimestre-del-2022/
 

Comercio exterior creció en más de 21% en el primer trimestre de 2022

Exportaciones e importaciones en conjunto alcanzaron los US $28.860 millones. El resultado estuvo impulsado por los altos precios del cobre.   El comercio exterior peruano generó un movimiento económico de US $28.860 millones en el primer trimestre del 2022, lo que significó un crecimiento de 21,6% en relación al mismo periodo del 2021, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).   El ministerio detalló en una nota de prensa que este resultado estuvo impulsado por el desenvolvimiento de las exportaciones nacionales que durante este periodo tuvieron un crecimiento interanual de 23,2% (US $16.241 millones), mientras que las importaciones lograron un incremento del 19,7% (US $12.619 millones).   Asimismo, destacó que la exportación de minerales metálicos y no metálicos tuvo un crecimiento de 8,2% al finalizar el primer trimestre del 2022. El valor exportado del cobre, producto que sustenta el 32% de las exportaciones de nuestro país, creció 9,5%, principalmente, por el aumento de los precios internacionales.
Fuente: El comercio   https://elcomercio.pe/economia/bcr-banco-central-de-reserva-elevo-tasa-de-interes-a-5-un-nivel-no-visto-desde-hace-13-anos-rmmn-noticia/?ref=ecr
 

Banco Central de Reserva elevó la tasa de interés de referencia a un nivel no visto desde hace 13 años

Este ajuste se debe a que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 6,82% en marzo a 7,96% en abril, muy por encima del rango meta.   El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia de 4,50% a 5%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria. Este es el índice más alto desde abril de 2009. Según un comunicado, para esta decisión se tomó en cuenta la tasa de inflación a doce meses que aumentó de 6,82% en marzo a 7,96% en abril.   Mientras, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se incrementó de 3,46% en marzo a 3,81% en abril, por encima del límite superior del rango meta de inflación. “El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuados recientemente por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años en las economías avanzadas y de la región. Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año”, refirió el ente monetario.   El BCR indicó que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido al inicio de la reversión del efecto de diversos factores sobre la tasa de inflación y sus expectativas (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial. Otro de los factores es que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,39% a 4,62%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.
Fuente: SNMPE   https://www.simposium-del-oro.snmpe.pe/la-mineria-tiene-un-rol-clave-en-la-innovacion-y-el-trabajo-del-futuro/
 

La innovación y el trabajo del futuro dependen de la minería en el Perú

Los productos de la industria minera son claves para la vida moderna y fundamentales para la transición hacia una economía baja en carbón.   Ante este contexto, es importante que como industria se reflexione sobre cuál será el futuro del trabajo y qué es lo que nos espera para los próximos 10 o 20 años, según indica Tim Walker-Jones, jefe de Grupo – futuro del Trabajo, de Anglo American, en la conferencia “El futuro del trabajo: un desafío y una oportunidad” del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre.   Según refiere Walker- Jones, “el trabajo ha cambiado de manera significativa y continuará haciéndolo en las próximas décadas, con una escala que aumentará”. Los progresos en ciencia y tecnología, junto con los cambios en las ciencias sociales van a impactar todos los aspectos del trabajo, mencionó.   “Para el trabajo del futuro es importante la formación en capacidades y destrezas nuevas e innovadoras. Habrá un incremento de usuarios con destrezas técnicas y alfabetización digital.”, refirió. En industrias como la minera, la adaptabilidad y la resiliencia, junto con las destrezas interpersonales como el desarrollo del liderazgo y la capacidad de gestión son claves para generar innovación, indicó el experto.
Fuente: El Comercio   https://elcomercio.pe/economia/la-incertidumbre-politica-perjudica-el-desarrollo-de-la-mineria-de-plata-en-peru-rmmn-noticia/
 

Incertidumbre política impacta negativamente al desarrollo de la minería

El director ejecutivo del Silver Institute, Michael DiRienzo, estimó que este año el crecimiento mundial en la producción de plata alcanzará un 2.5%.   El Perú reúne las condiciones para seguir escalando posiciones como importante productor mundial de plata, pero la incertidumbre política y la falta de acción del Estado en su rol promotor de la industria minera perjudican el desarrollo del sector, afirmó el CEO de Hochschild Mining, Ignacio Bustamante, en el 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).   En la actualidad el país constituye el tercer productor de plata en el mundo, después de México y China. “El Perú tiene potencial para convertirse en el primer productor mundial de plata en función a determinadas condiciones que requieren las empresas para seguir invirtiendo, apostar por el país y desarrollar la actividad minera en su conjunto, como un importante jugador de las ligas mundiales”, enfatizó.   Entre las medidas que requiere el sector se encuentran la celeridad en la obtención de permisos y licencias, simplificación de trámites de ingreso al mercado, la eliminación de la sobrerregulación, el cumplimiento del Estado de Derecho, transparencia en la gestión y uso eficaz de los recursos generados por el canon y regalías; así como el fortalecimiento de la gobernabilidad y la paz social.

Deja una respuesta