Fuente: Lima Conecta
 
Empresarias artesanas advierten que crisis política no beneficia a la imagen del país

Lorena Quiroz Romero, presidenta de la asociación de empresarias y artesanas del Perú, comenta que los representantes políticos no generan buena imagen.   La empresaria dice que, para generar ingresos al país, sobre todo la inversión privada, lo que debe haber es calma política y estabilidad económica, mientras no haya ni uno de esos puntos importantes, será imposible atraer el mercado extranjero. Asimismo, refirió que esperan mantener la oportunidad laboral que se les da a mujeres del Perú.   Solo en Lima, 100 mujeres empresarias, entre ellas madres de familia, tienen oportunidad de trabajo, son constantemente capacitadas y aconsejadas para mantener su empresa e ingresar a la formalidad si lo requieren. Esto ha ayudado a que muchas mujeres que no contaban con un ingreso directo sean sostén de su familia.   Quiroz, se muestra preocupada por el riesgo que si puedan tener a mediano plazo si la situación no mejora. “Es importante que, por el lado de estos empresarios afectados, no se desanimen a seguir con sus empresas ya que estas significan para muchos de ellos años de esfuerzos y trabajos, entiendo que el país está en su peor momento, pero como empresarios debemos ser fuertes y resistir”, expresó la empresaria.
Fuente: Lima Conecta
 

Confederación de apicultores exigen mayor apoyo de parte del Estado

Fernando Cabrera, vicepresidente de la Confederación Nacional de Apicultores del Perú (CONAPI), expresó su preocupación por la situación actual.   La falta de apoyo al empresario apicultor ha afectado sus importaciones. Antes de la pandemia, la adulteración de miel y la comercialización de la misma llegaba al 70%, sin embargo, por el alza de precios, la adulteración ha crecido a un 90%, afectando sus ingresos. Frente a estos últimos acontecimientos, han tratado de impulsar la comercialización de la miel original y piden que se le dé el lugar que merecen los empresarios.   Por otro lado, continúan con la capacitación a empresarios que desean ingresar a la formalización y sostener mediante su trabajo a más familias dedicadas a dicha actividad. Han visto un gran apoyo en redes sociales para poder tener más accesibilidad a otros mercados, pero afirman que es complicado sostenerlo con las irregularidades de la informalidad y la adulteración del producto.   La confederación lleva trabajando más de siete años y comentan que un comienzo solo eran una ONG que buscaba dar sostenibilidad a millones de familias del campo, pero ya en el 2019, vieron la oportunidad de consolidarse como confederación y continuar con el asesoramiento a más empresarios. Esperan seguir creciendo ya que actualmente son 50.000 apicultores en Perú, dedicados al rubro de la miel y comercialización de otros productos, como el polen.
Fuente: IIMP – Revista minería pp.4
 

La minería es un pilar de desarrollo sostenible en el Perú

Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, indicó que la industria minera está llamada a jugar un rol fundamental.   Según el ingeniero, una de las frases más impactantes del Simposium fue “no existe ninguna posibilidad de enfrentar el cambio climático sin la minería”. Rómulo Mucho indicó que esta es una muy buena noticia para el Perú como país minero por excelencia que cuenta con una de las principales reservas minerales del planeta, ya que esto nos permitirá ser un actor protagónico en esa transición y abastecer al mundo.   Esto se traduce en una demanda y precios altos de los metales que el Perú está en condiciones de producir si se ejecuta la actual cartera de proyectos, lo que se estima generará dos millones de nuevos empleos formales e ingresos al fisco por más US$ 350 mil millones, para el cierre de las brechas sociales.   Finalmente, el director del IIMP, comentó que esto constituye una oportunidad sin precedentes que sería nefasto dejar pasar porque “nos permitiría llevar progreso a las zonas más alejadas de los centros urbanos, lograr una sociedad con igualdad de oportunidades y alcanzar el ansiado desarrollo integral que nuestros recursos naturales, en este momento de la historia de la humanidad, nos pueden proporcionar si tomamos las decisiones adecuadas”.
Fuente: Revista minería pp.10-11
 

Inicia convocatoria de proyectos de innovación y emprendimiento social

Empezó el proceso de PERUMIN Inspira, principal reconocimiento que otorga la industria minera a emprendimientos que contribuyen al desarrollo sostenible.   Los proyectos finalistas tendrán la oportunidad de ser presentados a través de las plataformas de PERUMIN 35 Convención Minera, donde además se difundirá la iniciativa ganadora. El premio, impulsado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, tiene como objetivo identificar emprendimientos activos que estén contribuyendo con seis de los diecisiete ODS.   De igual manera, PERUMIN Inspira busca contribuir a que dichos emprendimientos se consoliden como agentes de cambio social en sus zonas de intervención, para lo cual desarrolla un programa de asistencia profesional y especializada dirigido a los emprendedores finalistas, además de brindar un estímulo económico o capital semilla al proyecto ganador.   “Es sumamente importante contar con emprendimientos sostenibles que ayuden a cerrar las brechas en nuestro país. Este premio desea no solamente visibilizar estos proyectos y a los emprendedores, sino también poner en valor su labor transversalmente beneficiosa con el ambiente y la población”, comentó la presidenta de PERUMIN Inspira y directora del IIMP, Jimena Sologuren.
Fuente: Revista minería pp.12-14
 

Simposium del Oro, Plata y Cobre ratifica la oportunidad que representa la minería para el país

La minería peruana está en una posición incomparable para aprovechar las oportunidades que significa la demanda de cobre, plata, oro y zinc.   Así lo afirmó el presidente del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, José Augusto Palma, durante la clausura del encuentro que organizó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en la que destacó que para ello se necesita de normas claras y estabilidad jurídica.   “Desde acá, tendemos la mano al Estado para trabajar juntos, aprovechar el increíble momento que tenemos por delante y transformarlo en oportunidades de desarrollo para toda la población, buscando consensos en lugar de conflictos”, indicó. Para ello, anotó, es necesario retomar el diálogo abierto y sincero, comprendiendo los objetivos en común como son: mejorar la calidad de vida de la población, crear oportunidades de empleo y desarrollo, entre otros.   “La minería formal ha avanzado mucho en la sostenibilidad ambiental, social y de buena gobernanza –ESG–. Hemos visto múltiples ejemplos de ello en las mesas donde han participado las empresas líderes de oro, plata y cobre”, resaltó. En esta ceremonia, el gobernador regional de La Libertad, Manuel Felipe Llempén afirmó que su región abre las puertas a la minería sostenible. Igualmente, el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas sostuvo que la minería moderna y responsable significa una oportunidad de desarrollo para el Perú.
Fuente: Revista minería pp.16-18
 

Paralización de importaciones generan caída de 31% en exportación de Cobre

La baja en el primer trimestre del año fue informada por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).   El primer trimestre del año las exportaciones de concentrados de cobre del país se redujeron en 31% en comparación con las de 2021, debido especialmente a la paralización de importantes productoras como Cuajone (Moquegua) y Las Bambas (Apurímac).   En general, el informe detalla que en cuanto a las ventas al exterior tradicionales, estas sumaron un valor total de US$ 9,082 millones entre enero y marzo, lo que representa una caída del 5% frente a los resultados del año anterior, lo que también está vinculado a un contexto internacional golpeado por un menor dinamismo de la economía China.   “Entre los principales socios comerciales del Perú, los países que ocuparon los cinco primeros puestos en envíos durante el primer trimestre de 2022 fueron: China (US $3,701 millones), EE.UU. (US $2,026 millones), Corea del Sur (US $865 millones), Japón (US $614 millones) y Canadá (US $565 millones). Estos destinos engloban el 58% de la canasta exportadora peruana en el periodo de análisis”, reveló la institución.
Fuente: Gestión
 

Clase media del Perú tardará aproximadamente diez años en recuperarse

Un estudio del IPE afirma que, de los 4.2 millones de peruanos que salieron de la clase media en el 2020, solo 1.5 millones lograron reinsertarse.   El tamaño de la clase media peruana aumentó en el 2021 y llegó a 30.6% de la población, aún lejos del porcentaje del 2019 (39.2%), informó el Instituto Peruano de Economía (IPE), que estimó que el país tardará una década en recuperar las cifras previas a la pandemia. De acuerdo con los cálculos del IPE difundidos en un comunicado, este estimado se cumplirá si el Producto Bruto Interno (PBI) crece a un ritmo promedio de entre 2% y 2.5% cada año.   Las cifras del IPE muestran que “las perspectivas de recomposición de la clase media no serán favorables mientras persista el deterioro de la confianza empresarial, que no permite las condiciones para invertir y generar empleos de calidad”. El lento avance de la recuperación de este sector estaría vinculado a “la mayor precariedad del empleo”, lo que supone más empleo informal y menos empleo adecuado, algo que no logró reducirse durante la mayor parte del 2021.   La bajada de los salarios reales de la clase media llegó en el 2021 a su punto más bajo en 12 años, y en esa etapa se registró un incremento en la participación de las fuentes extraordinarias de ingresos como los retiros de planes de pensiones privados, los cuales compensaron cerca de tres cuartos de la pérdida de recursos producto de la caída de los salarios. Pero el IPE advirtió que el uso de recursos de los planes de pensiones privados es “insostenible”, porque parte de estos fondos ya se han acabado y además aumenta la vulnerabilidad de los peruanos en la jubilación.
Fuente: América Economía
 

Más de 50 mil millones de dólares en riesgo por conflictos sociales y bloqueos

Si no se resuelven las protestas que afectan la producción de las minas, el país podría perder sumas millonarias de inversiones en su industria.   Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, está en riesgo de perder millonarias inversiones mineras si no resuelve las protestas que afectan a la producción en medio de altos precios de la materias primas, según analistas y ejecutivos.   El país ha visto surgir conflictos sociales desde que el presidente izquierdista Pedro Castillo asumió en julio del 2021, con una serie de protestas contra las minas, incluyendo una que ha detenido la producción del gran yacimiento Las Bambas, que abastece el 2% del cobre a nivel global.   Los proyectos mineros en Perú suman al menos US $53.000 millones, casi un 70% de los cuales son para extraer cobre. Las dos últimas grandes inversiones fueron en Quellaveco de Anglo American y en Justa de Minsur, por unos US $6.600 millones, y cuyas operaciones en marcha este año permitirán al país registrar una producción de 3 millones de toneladas de cobre el 2025, según expertos.
Fuente: Perú 21
 

Fondo de Camisea otorga 232 millones de soles a cinco regiones del Perú

Perupetro informó que el dinero aportado por el fondo corresponde al primer trimestre de 2022.   Este presupuesto se distribuirá de la siguiente manera: S/ 55.36 millones para Ayacucho, S/ 50.16 millones para Lima provincias, S/ 44.02 millones para Ica, S/ 42.26 millones para Huancavelica y S/ 40.81 millones para Ucayali. Según información de la empresa estatal Perupetro, el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea – Focam entregó al Perú S/ 232.65 millones en el primer trimestre del 2022.   Dicho monto podrá financiar proyectos de inversión mediante el mecanismo de obras por impuestos. El Focam es un fondo intangible destinado a contribuir al desarrollo sostenible de Ica, Ayacucho, Huancavelica, Ucayali y el área de Lima provincias, regiones ubicadas en el área de influencia de los ductos de hidrocarburos procedentes de los Lotes 88 y 56 de Camisea.   Se estima además que, entre el 2004 y 2019, Camisea entregó al país S/ 4,000 millones a través del Foca, que permitieron a los gobiernos regionales, locales y nacional el financiamiento parcial o total de proyectos de inversión e infraestructura económica y social. Camisea se reafirma como una operación estratégica para el desarrollo del país, pues desde que se inició la extracción del gas natural, en el 2004, transfirió al Perú más de S/ 40 mil millones por concepto de aportes fiscales.
Fuente: Perú Retail
 

La digitalización de bodegas creció un 29% durante la pandemia

El nivel de digitalización en el país continúa creciendo, y hoy permite que las bodegas generen ingresos mensuales por más de 25 mil soles.   La pandemia aceleró la transformación digital en el Perú, logrando que a la fecha al menos el 84% de las bodegas se encuentren en un nivel básico de digitalización. Es más, según un reciente estudio de la agencia Lucky, el nivel de desarrollo en el canal tradicional ha crecido 29% durante la pandemia.   En el Estudio de Madurez Digital del Canal Tradicional – Bodegas 2022, la agencia sostiene que “mientras más alternativas se dé al consumidor, la probabilidad de ventas será mucho mayor”. El Grupo Lucky, reconocido como uno de los mejores lugares para trabajar según GPTW, indica, además, que existe una gran oportunidad para las marcas de contribuir con el  proceso de digitalización de las bodegas.   Actualmente existen 512 mil bodegas aproximadamente a nivel nacional, de las cuales 7 de cada 10 son dirigidas por mujeres emprendedoras. Además, 46% de estas ya utilizan dispositivos digitales, más de 10.4% que el año pasado. A su vez, el 32% maneja herramientas digitales (como redes sociales) para mejorar su alcance (31.9% más que 2021).

Deja una respuesta