Fuente: Lima Conecta |
Gobierno peruano debe ejecutar un plan de emergencia para la reactivación económica Muchos empresarios dedicados a la producción de alimentos, tanto agricultores como ganaderos, han decidido parar con la producción. Marino Flores, coordinador de los gremios agrarios del Perú, recalcó que su organización alcanzó un plan de trabajo al gobierno de Pedro Castillo para poder enfrentar la crisis alimentaria que atraviesa el país y que viene perjudicando al costo de vida de la población. El vocero enfatizó que estarán al tanto de los cambios que realicen. Asimismo, Flores indicó que esperan que sus pedidos sean atendidos y no se queden como promesas al aire. “Nosotros nos enfrentamos a una crisis alimentaria y a una crisis del costo de vida. Mayor pobreza, mayor desnutrición y un grave fenómeno que, nosotros estamos denominando como crisis generalizada en el tema económico”, sostuvo Flores. Un punto determinante para el señor Marino, es resolver la falta de abonos para los agricultores. Para ello, puntualizó, se necesita que el guano de isla llegue a más productores. “Todo esto parte de una política de emergencia y reactivación. Y necesitamos un promedio de mil millones de soles (para la falta de abonos y fertilizantes) y mil millones de soles para el tema de reactivación”, precisó. Flores anunció, además, que su asociación presentará un proyecto de segunda reforma agraria ante el Consejo Nacional Agrario. |
Fuente: Lima Conecta |
Crisis social necesita medidas serias y respuestas rápidas de parte del gobierno El abogado Pablo Rioja cuestionó la manera en que el presidente Pedro Castillo dirige su gobierno, en medio de la crisis económica, agraria y alimentaria. Durante estos últimos días, el gabinete ministerial y el Ejecutivo discutieron los avances de los proyectos marcados en la agenda política, con el objetivo de cerrar brechas sociales, pero esto solo ha mostrado poco apoyo a la situación que se vive por el alza de precios y la falta de fertilizantes. Para el jurista no es suficiente con que el mandatario realice consejos de ministros descentralizados si las propuestas aclamadas en dichas instancias no se reflejan en resultados y avances concretos. Rioja, sostuvo que es necesario convocar a elecciones generales, ya que necesitamos reaccionar rápidamente ante la crisis global que nos está debilitando como país productor. El especialista agregó que las últimas reuniones no son suficientes, ni son solución para el problema que enfrenta Perú. “El presidente Castillo cree que gobernar es viajar a alguna capital del país, encerrarse en un coliseo con sus partidarios –que no son la mayoría- y gritar Asamblea Constituyente. Mientras eso, los agrarios necesitan fertilizantes”, criticó el abogado. Asimismo, lamentó el perfil del nuevo ministro de Desarrollo Agrario, Fernando Arce, quien no registra experiencia en este sector. Cabe precisar que el Midagri es la cartera responsable de enfrentar la crisis agraria y alimentaria. “Un ministro es una persona con una solvencia que, en caso, si vienen los agrarios y piden fertilizantes, pediría al ministro de Economía manejarlo como Estado y que en cada región debe haber una solución”, sugirió. |
Fuente: BN Américas https://www.bnamericas.com/es/noticias/snmpe-mineria-formal-si-es-social-y-ambientalmente–responsable-en-peru |
SNMPE afirma que la minería formal sí es ambientalmente responsable La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su rotundo rechazo a las lamentables declaraciones de Dina Boluarte. El gremio lamenta además que las afirmaciones inexactas de la vicepresidenta se hayan dado en el marco de un evento de visibilidad internacional para nuestro país, como es el Foro Económico Mundial (Foro de Davos), el mismo que se presenta como la oportunidad para posicionar al país, y generar el diálogo, debate y análisis del contexto global económico y sociopolítico actual, y sus implicancias para el Perú. “Nos preocupa que una vez más las autoridades del Gobierno desaprovechen una gran oportunidad para promover nuevas inversiones hacia el sector minero peruano, que juega un rol importante en el proceso de reactivación de la economía nacional y que más bien se busque deslegitimar su real aporte en el Perú”, expresó. “La minería formal moderna, la de hoy, que representa nuestro gremio en el Perú es social y ambientalmente responsable. Está ampliamente regulada y únicamente opera luego de cumplir con estrictos parámetros ambientales como los límites máximos permisibles (LMP) y estándares de calidad ambiental que son permanentemente supervisados por diversos organismos como el OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), la ANA (Autoridad Nacional del Agua) y el OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería)”, dijo. |
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/gobierno-estrategia-alargar-conflictos-sociales/ |
Gobierno de Pedro Castillo tendría la habilidad de alargar los conflictos sociales Para el economista Alejandro Indacochea, el problema con el canon y las regalías es la incapacidad de ejecutar los recursos económicos. Para el director ejecutivo de Indacochea & Asociados, Alejandro Indacochea, el Gobierno y el gabinete de ministros demuestran una estrategia de azuzar los conflictos sociales. El economista recordó el conflicto contra Cuajone y lo calificó de un atentado contra la vida de los peruanos al cortarles el agua. También mencionó que hasta la fecha continúa sin solución el conflicto social contra la unidad minera Las Bambas de MMG. Así, consideró trascendental que la ministra de Energía y Minas (Minem), Alessandra Herrera Jara, trabaje por recuperar la confianza del empresariado minero. “Tengo la impresión que (la ministra) está prácticamente aislada en un gabinete donde la política de gobierno es ir contra la minería”, opinó. “Ojalá que la ministra pueda reformular todo el equipo del Minem, porque prácticamente ha habido una descapitalización de profesionales”, añadió. Alejandro Indacochea se pronunció sobre las críticas de la vicepresidenta Dina Boluarte contra la minería. “Es un resentimiento social y denota ignorancia. Era el foro que reúne a la clase política y empresarial mundial”, indicó. |
Fuente: Rumbo Minero https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/snmpe-peru-pdac-solucionando-conflicto-las-bambas/ |
SNMPE advierte que Perú necesita solucionar el conflicto de Las Bambas pronto Para Angela Grossheim de la SNMPE, el evento en Canadá será la oportunidad para que el Estado peruano presente una agenda a favor de la inversión. Las declaraciones de la vicepresidenta Dina Boluarte en el Foro Económico Mundial (WEF) siguen generando respuesta por parte del empresariado minero formal. Para la directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, se perdió una oportunidad valiosa para el Perú. “Es lamentable que, en un contexto mundial, en el cual se expone lo mejor de un país y se aprende de otras experiencias internacionales, nuestras autoridades demuestren un profundo desconocimiento sobre lo que en realidad realiza la minería formal”, declaró. La ex titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) recordó que las mineras formales cumplen altos requerimientos. Así como también son supervisadas constantemente por autoridades del Estado. “No se realiza actividades libremente, a diferencia de lo que sucede con la minería ilegal, que es un trabajo que debe realizarse el Estado”, afirmó. Asimismo, detalló que el sector minero energético representa el 70% de las exportaciones nacionales; el 23% de la inversión privada y el 12% del Producto Bruto Interno (PBI). Grossheim también evaluó la importancia del Prospectors & Developers Association of Canadá – PDAC 2022- para el Perú. Así, recalcó que las autoridades que asistan al evento minero más importante del mundo deberán presentar un Perú atractivo a la inversión privada. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/peru/crisis-alimentaria-peru-disminuyo-en-mas-de-20-mil-sus-hectareas-sembradas-informe-de-ec-data-midagri-fao-seguridad-alimentaria-pedro-castillo-gobierno-fertilizantes-precio-de-los-alimentos-ecdata-noticia/?ref=ecr |
Perú disminuyó en más de 20 mil sus hectáreas de sembríos Son 12 las regiones que redujeron su superficie sembrada en la última campaña agrícola. Además, bajó la producción de 26 alimentos. La alarma mundial por una inminente crisis alimentaria ya afecta al Perú: con la escasez de fertilizantes y el alza de precios de alimentos. No obstante, el país no está en la peor situación, en comparación a otros, debido a que no es un importador neto. Su producción agrícola, avícola y acuífera evitarían que los peruanos lleguen a una situación de hambruna, como sí sucedería en países africanos o algunos estados de Centroamérica. Sin embargo, es importante entender que la pandemia ya había dejado un golpe socioeconómico muy fuerte, que ocasionó que 15,5 millones de peruanos se encuentren en situación de inseguridad alimentaria, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Mariana Escobar, representante de la FAO en Perú, explica que la inseguridad alimentaria no es solo hambre, situación que se da en los casos más severos. No obstante, hay otra forma: personas que acceden a alimentos, pero no a los adecuados, sino a dietas no saludables. En este contexto, Escobar sostiene que si bien la agricultura familiar debería tener siempre un lugar privilegiado en el país, en este momento es fundamental dárselo. Pese a ello, se encuentra en un estado de vulnerabilidad. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/politica/gobierno/encuesta-iep-la-desaprobacion-del-presidente-castillo-sube-a-70-noticia-1408282?ref=rpp |
Desaprobación de Pedro Castillo alcanzó el 70% Un 67% opinó que lo más conveniente para el país es que se convoque a comicios generales y se elija a otro presidente y nuevos parlamentarios. El presidente Pedro Castillo sigue acumulando desaprobación. Según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la desaprobación del presidente pasa de 67% a 70% en un mes y su aprobación baja de 25% a 21%. La caída en su aprobación se ubicó en el norte y en el sur principalmente. Asimismo, se registró una identificación negativa a su gestión. Un 40% cree que acabará el gobierno de Castillo igual de corrupto que sus antecesores. Adicionalmente, 67% opinó que lo más conveniente para el país es que haya comicios generales y se escoja a otro presidente y nuevos parlamentarios. Mientras que la opción de que el presidente continúe su mandato hasta el 2026 sigue en caída: pasó de 38% a 24% en tres meses. Un mínimo del 3% de encuestados respondió que solo deberían haber elecciones presidenciales. El estudio tiene márgenes de error de +/- 2,8 puntos. Se utilizó una muestra de 1.201 entrevistados distribuidos en 24 departamentos. La aplicación tuvo fecha de 23 y 26 de diciembre. Tiene un nivel de confianza de 95%. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/familias-consumen-mas-productos-a-granel-para-reducir-su-compra-diaria-noticia-1408466?ref=rpp |
Consumo de productos a granel se incrementa debido al alza de precios “Ya no les alcanza para comprar semanalmente”, advierte el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú. El incremento de precios en los productos de consumo alimenticio no solo ha obligado a los peruanos a comprar huevos o menudencia en vez de pollo, también “los está llevando a consumir más insumos a granel que envasados, para reducir su compra diaria”, informó Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú. Hay que recordar que hace unos días, Omnicon Media Group (OMG) publicó un informe donde reveló que 3 de cada 10 peruanos llegan «con las justas a fin de mes». En la región de Amazonas y San Martín, las cifras se duplican. Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) advirtió que el ingreso promedio de una persona hasta abril del 2021 era de S/989, si bien se elevó a comparación del 2020, continúa por debajo de los niveles pre pandemia. Con este panorama, la gente “ya no compra para la semana”, explicó Andrés Choy a la vez de indicar que, ante la demanda, algunos productos están siendo vendidos en formatos más pequeños como el aceite. Entre los productos a granel que consume el comprador están el arroz, el azúcar y el aceite. “La mayoría de las compras son para el día a día, a la gente ya no le alcanza el dinero para comprar por semana. En vez de un kilo de azúcar que viene envasado, se llevan ¼ a granel”, explicó. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/credicorp-capital-peru-creceria-25-en-el-2022-mas-que-chile-brasil-y-mexico-rmmn-noticia/?ref=ecr |
Economía peruana crecería en 2.5%, más que en países vecinos La inflación empezaría a descender en el segundo semestre del 2022 y terminaría el año en 5,5%, menor al cierre del 2021 de 6,4%. Así lo indicó Alfredo Béjar, Managing Director Regional de Renta Fija, Monedas y Crédito de Credicorp Capital. El Perú crecería 2,5% este año, por debajo de lo esperado para Colombia (5,5%) y por encima de lo proyectado para Chile (1,5%), Brasil (1,5%) y México (1,8%), estimó Credicorp Capital. Sin embargo, el balance de riesgos sigue inclinado a la baja dado el contexto externo, conflictos sociales internos, alta inflación e incertidumbre política, señaló el Managing Director Regional de Renta Fija, Monedas y Crédito de Credicorp Capital, Alfredo Béjar. “En lo que respecta a la región, a pesar de la continua mejora en los términos de intercambio, las monedas y las tasas de interés han sido presionadas de manera significativa en medio de los riesgos externos y la mayor incertidumbre política”, indicó. Asimismo, manifestó que la alta inflación, el retiro de estímulos monetarios, el menor crecimiento esperado y la guerra nublan el panorama económico global. Los precios de los commodities permanecen elevados y los riesgos aún son altos ante la posibilidad de un escalamiento adicional del conflicto Rusia-Ucrania. “Con lo anterior, ya ha comenzado a materializarse la reducción de las proyecciones de crecimiento tanto para el 2022 como para el 2023. Los riesgos siguen a la baja con la duración de la guerra siendo clave”, sostuvo. |
Fuente: Perú 21 https://peru21.pe/economia/credito-al-sector-privado-se-incremento-67-en-abril-informo-el-bcr-rmmn-noticia/ |
Crédito en soles al sector privado se incrementó en 6.7% El Banco Central de Reserva informó que los préstamos realizados por entidades financieras registró una expansión de 6.7% en abril de este año. Los préstamos incluyen a bancos, financieras, cajas municipales y rurales; además de cooperativas y según el informe se observó un mayor dinamismo del crédito a personas que se expandieron a un ritmo interanual de 12.8% en abril (11.7% en marzo), aunque el crecimiento de los préstamos a las empresas se desaceleró de 4.9% en marzo a 3.5% en abril. En términos mensuales, el BCR reportó que el crédito avanzó 0.3% sustentado en un mayor dinamismo de los préstamos a las personas (1.6% mensual), aunque se registró una disminución del préstamo a las empresas (-0.4% mensual). Por monedas, el crédito en soles avanzó a un ritmo interanual de 7% en abril, explicado principalmente por el dinamismo de los créditos a personas en 14.2%. En términos mensuales, el BCR precisó que el crédito en soles registró un crecimiento nulo en abril, pero con una expansión de los préstamos a personas en 1.6%. En dólares, la expansión fue de 5.7% en abril respecto al mismo mes del año anterior. La tasa de crecimiento interanual del crédito de consumo fue 17% frente al 15.1% del mes previo. Con relación al crédito hipotecario, el ente emisor reveló que su incremento interanual fue de 7.5% en abril pasado, superior al registrado en el mes anterior (7.3%). |