Fuente: Lima Conecta
 
Minera Las Bambas sin solución a la vista

El día jueves 2 de junio, a las 9:00 am se realizó una marcha por parte del Sindicato de trabajadores, gerentes y empresarios de la Minera Las Bambas.   Para Erick Ramos, presidente del sindicato de Trabajadores, esto es un gran atraso, para el Perú y para los más de 9 mil trabajadores directos e indirectos que se han visto perjudicados por la paralización de la minera más importante para la economía peruana. Además, comentó que el poder Ejecutivo no estaría tomando las medidas adecuadas para la solución de este problema que ya lleva más de dos meses. “El Ejecutivo no está tomando cartas en el asunto como corresponde a este problema que tiene como 30 a 40 días de paralización, entonces el Legislativo de la misma manera, el congreso vive de espaldas a esta realidad”, declaró Ramos.   Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, quien declaró que esperaba un avance en cuanto a la reactivación de la minera, pidió que dejen de obstaculizar las operaciones que ya estaban propuestas a inicios de año. Asimismo, contó que hay proyectos en Apurímac que también están paralizados y están causando pérdidas económicas y alrededor de 83 mil puestos de trabajo. “Creo que el gobierno comete un error al querer presentarse como neutral, el gobierno no es neutral, el gobierno tiene que apoyar los puestos de trabajo que existen, tiene que apoyar la producción regional, en este caso Las Bambas produce 13% del cobre de Perú y es muy importante que esa operación se mantenga», expresó Jacob.   Del departamento de Apurímac, estuvo Augusto Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de dicha región, quien se refirió al actual gobierno como “inoperante”, por la falta de seriedad en el caso de la minera. “1400 empresas empadronadas entre cuzqueñas y apurimeñas han sido afectadas y ha habido despidos en Las Bambas de más de 3 mil personas, el perjudicado ya no solo son los trabajadores de esta empresa, sino el Perú entero”, comentó Palacios. Las problemáticas que necesitan ser atendidas y poder devolverle el funcionamiento a esta minera porque, hay muchas personas que ya no tienen cómo sostener a sus familias.
Fuente: Andina
 

Crédito hipotecario acelera su expansión en el Perú

El crédito hipotecario registró un incremento mensual de 0.9% en abril del presente año, con lo que alcanzó una expansión interanual de 7.5%.   El Banco Central de Reserva indicó que este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles, cuya tasa de crecimiento fue de 10.4%.   «La política monetaria expansiva del BCR durante la pandemia contribuyó a que el crédito hipotecario, si bien se desaceleró por entonces, fuera el más activo durante este periodo, principalmente, por el mayor volumen de los créditos de menores montos», sostuvo la entidad emisora.   Asimismo, el BCR informó que la dolarización del crédito hipotecario bajó a 9.2% en abril último, menor al del mes previo (9.4%). Frente al nivel observado en abril del 2021, la dolarización se redujo en 2.5 puntos porcentuales.
Fuente: RPP
 

Cámara de Comercio de Apurímac advierte que el gobierno busca destruir la economía

Edward Palacios consideró que el objetivo del Gobierno es allanar el camino para la Asamblea Constituyente.   El presidente de la Cámara de Comercio de Apurímac (CCA), Edward Palacios, consideró que el Gobierno de Pedro Castillo está buscando “destruir la economía” con la inacción que demuestra ante los distintos conflictos mineros, como el de Las Bambas. “Estoy seguro de que lo que se busca es destruir la economía. Coincido con el señor (exviceministro Rómulo) Mucho. En realidad, esa es la mira de este Gobierno, es el objetivo: conflicto y la economía que se venga abajo”, sostuvo.   En ese sentido, dijo dudar que haya una respuesta por parte Gobierno a la carta que está enviando el Sindicato de Las Bambas al jefe del Gabinete, Aníbal Torres, solicitando que se restablezca el estado de derecho en la zona, a fin de reactivar las operaciones de la mina, paralizada desde hace 50 días. “Dudo mucho que la recepción de parte del primer ministro, que ha sabido burlarse de Apurímac y del Perú entero en todas sus intervenciones, una persona que tiene ínfulas de superioridad y que, lamentablemente, no suma, sino resta en cada lugar que se presenta”, cuestionó.   El titular de la CCA advirtió que solo el conflicto en Las Bambas está afectando a “medio millón de habitantes apurimeños”. “Todo esto se ha paralizado, porque sencillamente no hay un estado de derecho, hay un atropello y abuso de un grupo de comuneros respecto a la actividad empresarial”, se quejó. Al ser consultado por qué cree que el Gobierno está mostrando inacción ante conflictos como el de Las Bambas, Edward Palacios señaló que el objetivo es allanar el camino para la Asamblea Constituyente.
Fuente: Gestión
 

Trabajadores mineros retoman las protestas por el cierre de Las Bambas

El representante del Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Minera Las Bambas indicó que son 9 mil familias en riesgo de perder el vínculo laboral.   Tras 50 días de paralización de la minera Las Bambas, los trabajadores de la empresa MMG retomaron las protestas en Lima, Cusco y Arequipa ante los intentos fallidos de diálogo del Gobierno en el contexto de la solución del conflicto social. Se trata de una marcha a nivel nacional.   En Lima, los trabajadores de Las Bambas comenzaron su movilización desde el Campo de Marte. Claudio Cáceres, gerente se Asuntos Legales de la minera indicó que la paralización de las operaciones desde el pasado 14 de abril afecta tanto a los empleados como al país. “Ya son cincuenta días que tenemos las operaciones detenidas. Esto afecta a nueve mil trabajadores, entre directos e indirectos, que hoy de manera pacífica quieren expresarse para hacer escuchar su voz que queremos trabajar”, señaló.   En Arequipa, los trabajadores de Las Bambas salieron de la Plaza España para movilizarse hacia zonas comerciales de la Ciudad Blanca para reflejar su preocupación porque hasta la fecha el Ejecutivo no logra llegar a acuerdos entre la minera y los comuneros de comunidades campesinas. “Creo que ya deben llegar a un acuerdo y tomar consciencia que muchas familias dependen de la minería. Basta de violencia y que prime en diálogo”, indicó una trabajadora de MMG Las Bambas.
Fuente: El Comercio
 

Inflación hasta mayo es la más alta en 24 años

El alza de los combustibles y el costo del transporte influyó en el indicador del mes. La tendencia en los alimentos se mantendría hasta mediados de 2023.   En el mes de mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó 0,38%, registrando en estos cinco meses una variación acumulada de 3,21% y de 8,09% en los últimos doce meses. En los últimos dos casos, es la más alta en los últimos 24 años.   El resultado de mayo para la capital responde principalmente a la variación de precios observado en combustibles (6,1%) y petróleo diésel (3,7%), ante el alza del precio internacional del crudo. Además, se registró un incremento del costo del pasaje en ómnibus y microbús (3,8%), por alza en las tarifas de pasajes en los corredores complementarios y otras empresas de transporte, y pasaje en combi (3,5%).   Hugo Perea, jefe del BBVA Research, comentó que, si bien el ritmo de inflación mensual en mayo ha sido menor luego de cuatro meses, en términos interanuales ha seguido acelerándose por la base de comparación. “En general, la tendencia es lo que genera mayor preocupación ya que se ha movido por encima del 8%. Como vienen evolucionando las cotizaciones internacionales de algunos productos, la reversión o normalización de la inflación podría tomar algo más de tiempo”.
Fuente: RPP
 

Ganaderos rematan a sus animales por alza de precios

En algunas regiones del país como Arequipa, Áncash y Lambayeque los ganaderos están vendiendo sus vacas porque no les alcanza el dinero.   El incremento de los fertilizantes y el elevado costo de los insumos para la crianza de ganado ha empezado a afectar a productores lecheros de la zona sur, centro y norte del país. En Arequipa, los ganaderos lecheros vienen rematando sus vacas en los camales por el alto precio de los fertilizantes.   La ganadera Rosario Prime contó que vendió 60 de sus animales a S/ 2 000, cuando el precio real de cada uno supera los S/ 7 000. “Me he endeudado y enfermado. Esta crisis está afectando a todos los ganaderos y hasta el momento no tenemos apoyo del gobierno”, precisó. La ganadería es el sustento de la señora Rosario y de su familia desde hace 46 años. Tiene su establo en el distrito de La Joya y hoy está viviendo una crisis económica debido al incremento del abono.   “Todo eso ha hecho que nos endeudemos y tengamos que vender nuestros animales para cumplir con proveedores y, sobre todo, con planillas y gastos diarios del establo. Hemos vendido vacas lecheras al camal . Recientemente se ha agudizado el problema por esta falta de insumos”, indicó. Rosario narró que con la venta de sus animales pudo amortiguar su deuda y seguir un tratamiento a una enfermedad que le provocó esta crisis.
Fuente: Perú 21
 

Apurímac dejó de recibir 160 millones de soles por paralización minera

Edward Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de Apurímac, señaló que la minera ha tenido que prescindir de 3,000 trabajadores.   Edward Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de Apurímac, informó este jueves que su región habría dejado de percibir aproximadamente S/ 160 millones desde el inicio de la paralización de Las Bambas. “En estos 50 días de paralización nosotros hemos dejado de percibir en Apurímac aproximadamente S/ 160 millones, tomando en cuenta que la pérdida diaria es de poco más de S/ 3 millones”, señaló.   Además, dijo que a nivel país se ha dejado de recibir en ingresos alrededor de S/ 260 millones. “Las Bambas ha dejado de exportar US $460 millones, y esto hace que el Perú deje de recibir unos S/ 260 millones en estos 50 días, montos que representan un colchón para hacer frente a la reactivación económica que necesita el país”. Cabe mencionar, que Las Bambas representa el 79% del PBI de la región.   En ese marco, Edward Palacios indicó que hay un aproximado de 375,000 personas afectadas directamente con la paralización de la actividad. Adicional a ello, la minera ha tenido que prescindir de 3,000 trabajadores y se está evaluando que se prescinda de un grupo mayor ya que no están habiendo ingresos.
Fuente: Energiminas
 

Dirigente sindical de Las Bambas advierte la pérdida de 3000 trabajadores

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Mina Las Bambas, Erick Ramos, advirtió la terrible situación de los trabajadores.   El dirigente señaló, además, que las pérdidas económicas para el Estado ascienden a S/250 millones, lo que consideró “un lujo” teniendo en cuenta la situación económica que afronta el país. Al ser consultado sobre si existe un interés por parte de Perú Libre de que el conflicto no se resuelva, el dirigente dijo que las acciones adoptadas por el Ejecutivo “nos hace pensar bastante en eso».   “¿Cuál es la intención de agudizar esta problemática? ¿Por qué no ha habido un equipo permanente para poder dar solución a esto? Ya se ha extendido a 50 días (el conflicto), ¿y qué viene después? (…) No le están prestando una importancia debida a esta problemática”, se quejó.   Finalmente, Erick Ramos exhortó al Ejecutivo a instalar una mesa de diálogo permanente, a fin de encontrar una solución al conflicto minero. Es necesario recordar que todos los intentos de solución que ha realizado el Ejecutivo hasta la fecha han fracasado.
Fuente: Red de Comunicación Regional
 

Emprendedores exigen al gobierno resolver los conflictos sociales

Los medianos y pequeños empresarios y emprendedores de Challhuahuacho, en Apurímac, exigen al Gobierno que asuma su rol de mediación.   Amical Quispe, periodista de radio Challhuahuacho, agregó que también pidieron a la empresa minera Las Bambas que cumpla sus compromisos con las comunidades. El periodista agregó que la movilización que estaba preparada para el jueves ha sido suspendida ante el estado de emergencia que rige en la zona.   Sin embargo, las movilizaciones se hicieron presentes en otras partes del país. Quispe indicó que en su zona prefirieron evitar enfrentamientos que puedan afectar principalmente a los niños y adultos mayores.   Finalmente, Quispe dijo que la suspensión de operaciones de Las Bambas, la mina de cobre más grande del país, origina el cierre de las actividades comerciales en Challhuahuacho y algunos emprendedores ya ofrecen en venta sus locales para pagar los préstamos que asumieron.
Fuente: Perú 21
 

Gobierno peruano no es consciente de la importancia del sector minero

El exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, analizó el actuar del Gobierno y los problemas que sortea la minería.   Con respecto a la caída de la minería en el mes de abril, Segura indicó que esto perjudica a otros sectores también. “Hay importantes minas, como Las Bambas, que están teniendo problemas, que su producción está paralizada por los conflictos en la zona. Y el Gobierno no es un eficaz mediador para poder solucionar esta problemática”, dijo.   Asimismo, sobre los conflictos sociales, comentó que estos impactarían fuertemente en la economía nacional. “Las Bambas es más o menos 1% del PBI y Cuajone es más pequeño, pero digamos que si se pasan un trimestre paralizados, estamos hablando de una pérdida de 0.3% o 0.35% del PBI”.   Finalmente, sostuvo que el gobierno no está tomando las decisiones correctas para remediar la situación. “El Gobierno tiene una actitud antiminera en varios de sus principales representantes porque pareciera que quisieran que esto se diera. Por ejemplo, las declaraciones de la vicepresidenta (Dina Boluarte) en Davos, básicamente cargando contra el sector minero formal”.

Deja una respuesta