Fuente: Lima Conecta |
Inestabilidad económica no recibe la atención necesaria de parte del gobierno Los constantes enfrentamientos que hay entre el gobierno y el congreso, han debilitado más la situación en el país. Para Isabel Recavarren, abogada y directora de CEFIAL, Centro de Estudios de Formación e Información en América Latina de la Unión Europea, la indiferencia por parte del gobierno de turno se debería a intereses personales, lo que ha terminado por perjudicar más al país. “Yo no creo que la única razón por la que el congreso apoye a este gobierno sea la Curul, el Estado está siendo saqueado por fines personales”, comentó la abogada. Asimismo, Recavarren declaró que la inacción por parte del gobierno, al no actuar por los problemas sociales que enfrenta el país, es porque el objetivo del partido político Perú Libre es acorralar al ciudadano, llevándolo a la pobreza. “Este partido quiere un Marxismo en el país, han sacado las inversiones extranjeras, se quejan de todo, pero no dan una solución”, agregó la especialista. En cuanto a la crisis alimentaria, Isabel comenta que se da por falta de previsión de parte del Perú y que estamos a tiempo de hacer algo al respecto. Sin embargo, si la situación política sigue como hasta ahora, entonces nos veríamos perjudicados en gran medida. La abogada calificó de pobre la educación de las autoridades que acompañan al presidente, ya que no estarían calificados adecuadamente para llevar el cargo que tienen. “Quien acompañaba al presidente, tenía que ser una persona calificada, en cambio esto se ha vuelto una guarida de ladrones”, declaró Recavarren. |
Fuente: Lima Conecta |
Gobierno de Pedro Castillo ha perdido la estabilidad económica que encontró cuando tomó el poder Pese a haber pérdidas de ingresos e inversiones, Perú se sigue sosteniendo debido al presupuesto recaudado durante estos últimos años. Francisco Huerta, economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa (IIE), comenta que la situación en el Perú ahora es alarmante porque se está afectando puestos laborales y también estarían influenciando en el crecimiento de la minería informal, lo que no es favorable para el flujo económico. “Este gobierno ha encontrado las arcas llenas de dinero y lo está dilapidando, capital social, financiero, en estas épocas buenas las mineras invierten para poder buscar una mina y así fomentar el empleo”, comentó Hurtado. El especialista agregó, que la economía estaría desacelerándose y muestra de ello es que el precio de los productos de la canasta básica familiar estaría elevándose los precios a diario y el gobierno no toma ninguna medida al respecto. Además, Hurtado señaló que el gobierno tampoco aplicará una estrategia para mejorar la situación ya que estaría “cosechando lo que quería desde un inicio y fue crear demasiadas expectativas, como impuestos a las mineras, una mirada estatista, diciendo que este gobierno sería del pueblo, pero hasta ahora es a quién más afecta”. El presidente del Instituto de Economía, comentó que el plan por parte del gobierno al dar el acceso al retiro de AFP, no es una buena manera de promover o al menos dar un soporte a la economía de las familias que han perdido sus trabajos o que les cuesta mantener sus ingresos debido al alza de precios. “Todo lo contrario esto generará que a largo plazo ellos tengan que trabajar el doble por lo que perdieron”, mencionó Francisco. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/sni-nacionalizacion-del-cobre-va-contra-los-principios-de-nuestra-economia-social-de-mercado-las-bambas-rmmn-noticia/ |
SNI advierte que la nacionalización del cobre va contra los principios de la economía Perú Libre presentó un proyecto de ley para la nacionalización del cobre y creación de la empresa estatal Las Bambas SAC. Jesús Salazar Nishi, presidente electo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), calificó de inviable el proyecto de ley presentado por Perú Libre sobre la nacionalización del cobre. Además, comentó que esta iniciativa atenta contra los principios de nuestra economía social de mercado. “Es imposible, no es viable y va contra todos los principios de nuestra economía social de mercado”, señaló. Como se sabe, el jueves 2 de junio la bancada de Perú Libre, a través de la congresista Margot Palacios Huamán, presentó un proyecto de ley para la nacionalización del cobre y creación de la empresa estatal Las Bambas SAC. En esa línea, Salazar cuestionó la falta de liderazgo y comunicación del Gobierno para afrontar los distintos problemas como la paralización de Las Bambas, la crisis alimentaria y la inflación de los alimentos. “Yo sí creo que el presidente debería exponer sobre lo que está haciendo o queriendo hacer en el país, porque los pobladores, gremios y empresarios tenemos un gran signo de interrogación de hacia dónde estamos yendo. Esa incertidumbre ya golpeó las inversiones. A pesar de que el BCR dijo que este año las inversiones van a estar en cero, nosotros estimamos que terminaremos en negativo”, apuntó el presidente electo de la SNI. |
Fuente: Radio Nacional https://www.radionacional.com.pe/noticias/economia/sunat-recaudacion-de-mayo-crecio-178 |
Sunat informa que la recaudación tributaria de mayo creció en 17.8% Los ingresos tributarios del Gobierno central, netos de devoluciones, ascendieron a 12,637 millones de soles. Este importe representa un incremento de 17.8% respecto de similar mes del año pasado, y 2,712 millones de soles adicionales de recaudación. Entre los factores determinantes del resultado de la recaudación de mayo está que los resultados del mes se reflejan en el incremento en los pagos del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (38.2%) e IGV (15.5%) como consecuencia de la buena performance de los sectores minería e hidrocarburos, en un contexto de altos precios de metales, petróleo y gas. A esto se añade un efecto a favor en los pagos a cuenta mensuales de Impuesto a la Renta por la aplicación de nuevos coeficientes, los que son superiores a los registrados el año anterior. También destaca el comportamiento de las actividades económicas en abril, que habría repercutido en la recaudación del IGV Interno y del Impuesto a la Renta empresarial a través de los mayores ingresos obtenidos por las empresas. En ese sentido, durante mayo las importaciones se incrementaron en alrededor de 16% y el tipo de cambio en 0.2%; ambas variables con impacto favorable en la recaudación de los tributos aduaneros, en particular sobre el Impuesto General a las Ventas (IGV) correspondiente a las importaciones. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/inflacion-a-que-se-debe-el-alza-de-precios-noticia-1409459 |
Inflación impacta a toda la canasta de consumo en el Perú El economista Jorge Gonzáles Izquierdo señala que ahora la inflación no está impactando solo a los combustibles y alimentos. El economista Jorge Gonzáles Izquierdo precisó que uno de los factores que mantiene altos los precios en el Perú son los costos internacionales de los combustibles. «Lo que viene impulsando más la inflación en los últimos 12 meses es el alza en los precios de los combustibles y eso está golpeando durísimo al sector de transporte, no solo de pasajeros, sino también de carga», dijo. Gonzáles señaló que este incremento tiene sus orígenes en el conflicto entre Rusia y Ucrania, y los bloqueos que ha implicado esto para las exportaciones rusas. «La Unión Europea por fin se pudo poner de acuerdo para imponer un embargo a las exportaciones de petróleo de Rusia, es decir, para no comprarle. Esto ha originado en el mercado mundial la subida del precio del petróleo, es una de las razones porque se están presionando mucho los precios y seguramente en las siguientes semanas esta presión va a seguir», explicó. El especialista agrega que ahora la inflación no está impactando solo en la categoría de combustibles y alimentos, sino también al resto de la canasta de consumo de la gente. «Recreación, cultura, restaurantes y hoteles (que han subido en mayo) ya tienen otro tipo de naturaleza de gasto. La inflación se está esparciendo y ya no está solo focalizada y eso obviamente va a complicar la labor del banco central», sostuvo. |
Fuente: RPP https://rpp.pe/economia/economia/alza-de-combustibles-conductores-de-micro-ganan-50-menos-que-hace-un-ano-noticia-1409333 |
Conductores de transporte público ganan 50% menos que el año pasado Transportistas refieren que, con el alza de combustible y otros insumos, solo llevan entre 40 a 50 soles a casa. El alza del combustible y la inflación del rubro de transportes, que en mayo llegó al 1.35% según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), está impactando directamente contra las ganancias netas de un conductor de transporte público, según explicaron los transportistas. Carlos Llanos es conductor de micro que cubre la ruta Plaza de Acho – avenida Salaverry. Él refirió que sus ganancias se redujeron en casi un 50 %, y ahora solo consigue 40 soles diarios. «Al día gasto S/210 para el combustible, también subió el lubricante, el aceite, los filtros y hasta los repuestos. No tenemos otra opción porque no hay trabajo, en construcción no encontramos porque hay mucha gente desempleada», expresó. Otros conductores confesaron que gastan por encima de los S/200 en combustible. Incluso refirieron que antes de la pandemia solo invertían S/110 en un día y llevaban a casa entre 80 a 100 soles. El mismo problema lo atraviesan los taxistas que no pueden subir sus tarifas porque los pasajeros no quieren pagar más. “A veces intento cobrar un poco más, ayer encontré la gasolina a S/21, pero hoy estaba a S/0.30 más. La gente no paga si cobramos más, prefieren priorizar sus alimentos», precisó de otro lado David de 58 años. En tanto, el señor Javier Castillo que también es taxista, refiere que solo trabaja con aplicativo. Él tampoco puede cobrar más porque la gente no toma su servicio. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/retiros-de-las-afp-redujeron-dinamismo-de-crecimiento-de-la-economia-y-estan-carcomiendo-los-fondos-de-pensiones-senalan-especialistas-fondos-de-pensiones-inversion-congreso-noticia/ |
Retiro de fondo de AFP redujo dinamismo del crecimiento económico El efecto que genera una inversión es mucho más grande que el efecto que genera el consumo, coinciden especialistas. Los cinco retiros de las AFP de los últimos años han reducido el dinamismo de crecimiento de la economía peruana, señaló David Tuesta, asesor externo de políticas públicas de la Asociación de AFP durante la presentación “Impacto de los retiros de AFP en las pensiones y en la economía de todos los peruanos”. Tuesta señaló que cada año, el sistema de pensiones le añadía 0,5% al crecimiento anual del país. Además, no se debe perder de vista que cualquier cambio en el sistema pensionario también impacta significativamente sobre la economía, el empleo y la tasa de pobreza. El también exministro de Economía anotó que el primer y el segundo retiro se dieron durante la peor parte de la pandemia, provocando impactos negativos en el mercado laboral. Aunque se explicó en su momento que estos retiros tenían como fin ayudar a las personas que pasaban momentos difíciles por la pandemia, desde el tercer retiro la explicación descansó más bien en la dinamización de la economía. “Algunos señalan que esto está dinamizando la economía y es falso. La economía ya estaba siendo dinamizada por los fondos de pensiones en el sistema. Era una dinamización con perspectiva sostenible porque los fondos eran invertidos y esto generaba actividad económica, empleo directo e indirecto y reducción en las tasas de pobreza», comentó Tuesta. interés suben y eso empuja un poco las tasas de interés en general”, anotó. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/politica/justicia/zamir-villaverde-entrego-cien-grandes-a-juan-silva-segun-audio-noticia/ |
Fiscalía de la Nación cuenta con audio sobre coima del Caso Puente Tarata El empresario Zamir Villaverde le habría entregado un soborno al ex titular de esa cartera Juan Silva, según la transcripción de un audio. El audio es la grabación de una conversación entre Villaverde y Silva que data del 4 de noviembre del 2021. En esta se refieren a un “presente” para Silva que sería de la empresa Tableros y Puentes S.A. (Tapusa), y tendría relación con el Caso Puente Tarata. De acuerdo con la transcripción, Villaverde le dijo a Silva: “Los amigos de Tapusa han mandado, acá me han mandado un presente para usted. Cien grandes para usted, para usted. Este es un pequeño, aún no cobran nada, pero es un presente de una buena señal”. La transcripción revelaría que Villaverde actuaba como operador de empresas que habrían entregado sobornos a Silva para ganar millonarias licitaciones en el MTC. Silva ha negado que conozca a Villaverde en persona. En diálogo con RPP y Exitosa, aseguró que este nunca acudió a su despacho ni a su departamento. Pero la fiscalía maneja la hipótesis de que Silva, desde su designación como ministro, habría coordinado con Villaverde para favorecer a empresas con licitaciones en su sector. La presunta organización criminal que habrían integrado Silva y Villaverde también la conformarían Bruno Pacheco, ex secretario general del despacho presidencial; los sobrinos del presidente Pedro Castillo, Fray Vásquez y Gian Marco Castillo, y el propio jefe del Estado. Según la fiscalía, Silva utilizaba su cargo para intervenir de manera ilegal en la designación de funcionarios en puestos claves del MTC con el objetivo de viabilizar las licitaciones de empresas que lo habrían sobornado. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru-libre-presenta-proyecto-de-ley-para-la-nacionalizacion-del-cobre-y-creacion-de-empresa-estatal-rmmn-noticia/ |
Perú Libre plantea nacionalizar el cobre y crear una nueva empresa pública Perú Libre presenta proyecto de ley para nacionalizar el cobre y crear empresa estatal “Las Bambas SAC”. Además, se dispone la creación de la Corporación Nacional del Cobre, “con exclusividad sobre la exploración, extracción, primera industrialización y remediación de los pasivos derivados de sus actividades de la explotación cuprífera en todo el país”. La bancada de Perú Libre, a través de la congresista Margot Palacios Huamán, presentó un proyecto de ley para la nacionalización del cobre y creación de la empresa estatal Las Bambas SAC. La iniciativa busca normar la explotación de los recursos cupríferos existentes en el territorio nacional . “La explotación y el aprovechamiento de los recursos cupríferos del subsuelo son autorizados por las comunidades campesinas, indígenas , costeñas , andinas , amazónicas , nativas de los pueblos originarios que históricamente ocupan el suelo bajo el que dichos recursos se encuentran”, estipula el documento. Finalmente, se dispone la creación de una empresa estatal del cobre. “Créase como persona jurídica de derecho privado la Corporación Nacional del Cobre, con exclusividad sobre la exploración , extracción , primera industrialización y remediación de los pasivos derivados de sus actividades de la explotación cuprífera en todo el país”. En ese sentido, se señala que los costos de la remediación de la actividad minera vigente y los pasivos mineros existentes sean asumidos por las empresas cuya actividad los generó. |
Fuente: Perú 21 https://peru21.pe/economia/comexperu-advierte-sobre-salvaguardias-noticia/ |
ComexPerú advierte que los impuestos a la importación se incrementarían Por otro lado, la Sociedad Nacional de Industrias revela alta tasa de informalidad. ComexPerú advirtió que al aplicar salvaguardias a los textiles, el costo de importación se incrementaría en 17% y a eso se sumarían otros costos, como el de fletes, transporte interno y almacenaje. El gerente de Estudios Económicos del gremio, Rafael Zacnich, explicó que esta medida afectará a las más de cinco mil pequeñas y medianas empresas (pymes) importadoras. Además, señaló que esto aumentaría el contrabando y la subvaluación. “Aplicar salvaguardias a las importaciones de prendas de vestir, que implican de por sí un aumento de aranceles, agudizaría el contrabando y la subvaluación, factores que ya golpean seriamente a la industria textil peruana”, añadió Zacnich. Además, precisó que esta situación generaría reacciones adversas para las exportaciones, con lo cual aseguró que más de US$2,000 millones de envíos agrícolas y pesqueros estarían en riesgo. Por otro lado, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reveló que en todas las macrorregiones la informalidad laboral supera el 80%, siendo la del oriente la que tiene un mayor porcentaje (85.2%). El gremio también precisó que en la macrorregión centro la informalidad alcanza el 85.1%, y en el sur llega a 83.1% por debajo de Lima (63.4%). ComexPerú manifestó que, el año pasado, del total de prendas de vestir importadas al país, el 32% correspondió a medias y similares. |