Fuente: Lima Conecta |
Presidente Pedro Castillo no cumple sus promesas y arremete contra los trabajadores mineros El día jueves 2 de junio, a las nueve de la mañana se realizó una marcha por parte de los trabajadores de la mina Las Bambas. Esta marcha tenía como objetivo poder reactivar la actividad laboral en dicho sector, luego de reunirse con el premier Aníbal Torres. Luego de haber marchado toda la mañana, el secretario general del sindicato de trabajadores de las Bambas, Erick Ramos, expresó su preocupación por el PL 2259, que busca nacionalizar el cobre. Ramos indica que el presidente Castillo habría prometido que su partido político, ni él buscarían estatizar al sector minero. “El presidente actual, pisó la casa del minero, donde justamente se le hizo firmar ese compromiso, que no buscaría la nacionalización y que iba a velar por la integridad laboral de los trabajadores, el premier también se mostró comprometido, pero ahora vemos que no es así”, comentó Ramos. El secretario, afirma que la suspensión perfecta que las empresas han dado solo fue por dos meses y ya estaría a punto de vencerse, probablemente empiecen a perjudicarse más personas entre ellas trabajadores directos e indirectos quedándose sin trabajo. Agregó que en la ley de la nacionalización no estaría mencionada en ninguna parte el futuro para la clase trabajadora, “es muy peligroso en realidad, nosotros como trabajadores al hacer el análisis, en ninguna parte de este proyecto se habla de los trabajadores, de la estabilidad laboral que tienen los trabajadores”, relató el vocero del sindicato. Erick, refiere que el gobierno no está en la capacidad para poder manejar una empresa privada, ya que esta sería fuente de casos de corrupción y sugirió al Ejecutivo orientarse en administrar el dinero que se está generando por las regalías del CANON minero. |
Fuente: Lima Conecta |
El Estado debería brindar todo su apoyo al crecimiento económico Según el INEI, el porcentaje de informalidad en el 2021 del área urbana fue de 73%, por encima de su nivel de pre pandemia, el cual fue de 66%. Un factor causante de este aumento habría sido el alza de precio y los temas políticos que han retrasado gestiones para la formalización de emprendedores. Para Jessica Bocanegra, representante comercial de la empresa Del Abuelo Su Fruta, empresa que vende productos saludables y hechos artesanalmente, comenta que estuvieron a punto de parar durante la pandemia. La representante afirmó que las empresas privadas no verían atractivo al país para una inversión, ya que los problemas políticos, ahuyentan el crecimiento económico. Asimismo, considera la presencia de ellos como necesaria porque son una fuente de apoyo para los pequeños y medianos emprendedores, “con toda esta crisis, las mismas empresas de afuera no quieren invertir y son quienes ayudan más a los emprendedores”, expresó Jessica. Finalmente, espera que esta solo sea una situación momentánea y no siga perjudicando la recuperación de este año. “Somos una empresa privada, buscamos las oportunidades, mediante tiendas ferias y otros eventos, realmente esperamos que esto solo sea local y no afecte demasiado, ya que tratamos de mantener nuestros precios pero es insostenible porque incluso para nosotros es caro”, afirmó la empresaria. |
Fuente: Lima Conecta |
Perú necesita que el Ejecutivo y Legislativo trabajen de la mano Hasta la actualidad no se ha realizado ninguna estrategia eficaz que haya demostrado mejoría en cuanto al crecimiento económico. La coyuntura ha dado como resultado solo el crecimiento del 2,5% en cuanto a la economía en el país, según el MEF. Para Christian Silva Guevara, periodista redactor de economía del diario El Comercio, parte de la crisis económica y el poco crecimiento económico nacional se debe a la crisis política, ya que en estos momentos ni por parte del Legislativo o el Ejecutivo estarían enfocados en calmar la situación en el país. “Varios están diciendo que una asamblea constituyente nos traería algo bueno, cuando eso es algo debatible y no debería aplicar en estos momentos, que estamos recuperándonos de una pandemia”, afirmó el periodista. Asimismo, Silva, dejó claro que en algunos casos el retiro de los seguros sería factible, pero en otros ya no, como es el caso de personas de bajo recursos que tenían este dinero ahorrado para una vejez segura y ahora con el retiro, se quedarán sin nada. “Lo que debería hacer el gobierno es focalizar a qué clase de personas les hace falta estos bonos o retiros de seguro”, expresó Christian. El periodista detalló que la generación de empleo es uno de los puntos que debería promover el gobierno de Castillo, ya que, en este año han generado leyes o realizados cambios que han terminado afectado al sector laboral y por lo tanto esto ha generado que haya más desempleo. |
Fuente: Gestión |
PNP anuncia el desalojo de Las Bambas El Gral PNP Roger Pérez, jefe de la Región Policial Apurímac, anunció que la medida restablecerá el orden en la zona minera y “será todo un éxito”. El jefe de la Región Policial Apurímac, Gral PNP Roger Pérez, señaló que los comuneros de Fuerabamba (Challhuahuacho) -uno de los grupos que protesta contra Las Bambas- se han quedado solos en su medida de lucha y anunció que las autoridades realizarán una intervención para su desalojo. “Hay comuneros en Challhuahuacho que se han dedicado a hacer empresa y ellos viven prácticamente de la actividad minera. Entonces, ellos no están de acuerdo con el grupo de comuneros (de Fuerabamba) que han paralizado la empresa, no todos están en un mismo sentido”, señaló Pérez. Asimismo, aseveró que los comuneros de Fuerabamba, prácticamente, se han quedado aislados y solos. Consultado sobre el contingente policial en la zona, Roger Pérez indicó que se tiene el número adecuado de efectivos para restablecer el orden. “No les puedo dar la cantidad para evitar aprovechamiento de información, pero si estamos seguros que será un éxito”, acotó. “Está en cuenta regresiva (el desalojo), ya falta poco. El día que iniciemos ya se comunicará los éxitos de este trabajo y empezaremos, nuevamente, a buscar que la empresa minera reactive sus actividades”, explicó la autoridad policial. Pérez aclaró que primero se mandará a un grupo de avanzada para conversar con los comuneros y tratar de que abandonen el lugar. “Es el protocolo que realizamos antes de restablecer el orden para decirle a los dirigentes que desistan de actitudes violentas, y si existe una reacción violenta recién imponemos el principio de autoridad”, finalizó. Como se recuerda, este martes 7 de junio, se cumplió un mes de la declaratoria de emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, lugares que atraviesan por un conflicto social con la empresa minera MMG Las Bambas. |
Fuente: Gestión |
Desarrollo Agrario y Riego cuenta con su quinto titular en 10 meses de gobierno El presidente Pedro Castillo tomó juramento de Andrés Alencastre Calderón como nuevo titular del Midagri tras la renuncia de Javier Arce. Andrés Alencastre Calderón es el nuevo titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en reemplazo de Javier Arce, quien renunció al cargo el último domingo, tras los cuestionamientos en su contra. El nuevo titular del Midagri es el quinto ministro en 10 meses, quién deberá afrontar la crisis alimentaria, principalmente cerrar la compra de fertilizantes para evitar su escasez. Andrés Alencastre es un economista de la Universidad Nacional Agraria La Molina que tiene experiencia en temas de gestión ambiental, gestión de conflictos sociales en torno a actividades extractivas, planificación de territorio, uso de agua, planificación del desarrollo, entre otros. Ha sido consultor de Agua-C. El nuevo titular del Midagri fue parte del equipo técnico de Perú Libre en la segunda vuelta electoral de 2021. Además de ello, fue quien elaboró el capítulo de temas de desarrollo agrario en el plan de gobierno que presentó dicho partido durante la mencionada campaña electoral. La Asociación Civil para la Gestión del Agua en Cuencas, AGUA-C es una organización no gubernamental de promoción del desarrollo, fundada por 04 entidades regionales del Norte, Centro, Sur y de la Selva del Perú: con la idea fuerza de impulsar la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas y la continuidad del PROGRAMA GSAAC. |
Fuente: Gestión |
Banco Mundial redujo la proyección de crecimiento para el Perú El Banco Mundial señaló que el panorama para América Latina presenta riesgos, entre los que se incluyen los efectos indirectos en la región. El Banco Mundial (BM) proyecta que la economía peruana crecería un 3.1% en 2022, estimado menor en 0.1 puntos porcentuales a su previsión de enero. Para el 2023 el crecimiento sería 2.9%, también menor al 3% que se proyectaba a inicio del año. El BM destacó que las previsiones para Perú se explican porque se vería impulsado por el aumento de la producción minera, aunque con una mayor incertidumbre política que frenaría la inversión. Asimismo, señaló que la normalización en curso de los mercados laborales respaldará la expansión del consumo, al igual que el crecimiento del gasto público. “En Perú, el aumento de la producción minera debería respaldar el crecimiento, pero la incertidumbre se hará sentir en la inversión”, indicó. El Banco Mundial señaló que el panorama para América Latina presenta riesgos, entre los que se incluyen los efectos indirectos en la región debido a la atenuación del crecimiento mundial. En ese sentido se prevé que el crecimiento regional se desacelerará marcadamente hasta llegar al 2.5 % en 2022, luego de un repunte posterior a la pandemia del 6.7 % en 2021, y que este se desacelerará aún más en 2023, a solo un 1.9 %. “La desaceleración regional refleja el endurecimiento de la situación financiera, el debilitamiento del crecimiento de la demanda externa, la rápida inflación y la gran incertidumbre en materia de políticas en algunos países. Se espera que el PIB per cápita de toda la región aumente solo un 0.6 % entre 2019 y 2023″, indicó el BM. |
Fuente: Red de Comunicación Regional |
Gobierno peruano no tiene una estrategia para la seguridad ciudadana El general PNP, Alberto Jordán Brignole, especialista en Seguridad Ciudadana, dijo que el Gobierno no tiene una estrategia. Jordán consideró que se está abusando de las medidas de estado de emergencias, debido a que no van a resolver el problema. “Considero que falta de planificación, también hay una cosa muy grave y es que tenemos demasiado personal administrativo en la Policía Nacional, tenemos un promedio de 6 mil personas en Lima no más, entonces reemplacemos. Hoy día tenemos la ley de que el Policía en retiro puede trabajar teniendo dos trabajos, pueden contratar a los mejores policías para cubrir los puestos administrativos y el personal sale, pero deben salir bajo un plan”, dijo. Manifestó que no hay una estrategia de seguridad ciudadana desde hace años. “Hemos actuado sin experiencia, tenemos ministros que duran 3 meses o 4 meses y directores generales que duran dos meses, no hay una política que te permite desarrollar un plan, no tenemos un plan estratégico. Si lo tenemos no lo ejecutamos”, indicó. Señaló que la Policía Nacional tiene que ser refundada, poniendo una Policía netamente preventiva y una Policía que combata el delito que sea netamente científica. “Tiene que haber una Policía netamente comunitaria, para que el vecino pueda tener la confianza con el policía. Hoy día la Policía es usada políticamente por el Gobierno en situaciones de desordenes públicos. Esto día, si lo dejamos, cada día va a crecer va a crecer y el delincuente va a gozar de impunidad”, apuntó. “También está el pésimo sistema migratorio en el país, no tenemos un control migratorio del personal de extranjero que entran al país. Yo le sugiero al ministro del Interior, por medio de migraciones, que hagan un nuevo empadronamiento y dar una tarjeta especial donde el nombre de ese extranjero esté en una base de datos”, expresó. |
Fuente: Desde Adentro |
Exploraciones mineras tiene una inversión acumulada de 111 millones de dólares La inversión en exploraciones mineras supera en 28.5% a similar periodo del año pasado (US $86 millones), según el MINEM. Por su enorme potencial minero, el Perú mantiene su atractivo como uno de los mejores destinos para las inversiones mineras. Así lo demuestra el comportamiento de la inversión en exploraciones mineras acumuladas al cuarto mes del presente año. Estas ascienden a US $111 millones, superando en 28.5% lo realizado durante similar periodo del año pasado (US $86 millones), indicó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). A través del Boletín Estadístico Minero (BEM), se destaca que la exploración es una etapa fundamental de la actividad minera. Esta se sustenta en la producción a través del descubrimiento de nuevos yacimientos. Además, permite renovar los futuros recursos y reservas minerales en el mercado. En esa línea, las exploraciones acumuladas de enero a abril de este año, son el resultado de una mayor inversión de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (US $19.4 millones) que representó el 17.6% del total. Minera Poderosa S.A. (US $11 millones) y Jinzhao Mining Perú S.A. (US $9.7 millones) registraron el 10.0% y 8.7%, respectivamente. El BEM también precisa que la inversión en exploraciones mineras ejecutadas solo en abril fueron de US $37 millones. Esto significa un aumento intermensual de 26.8% (US $29 millones). Además, refleja un incremento de 59.3% con relación a lo reportado en abril del año 2021 (US $23 millones), producto de las inversiones de Jinzhao Mining Perú S.A, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y Compañía Minera Poderosa S.A. |
Fuente: La República |
Aproximadamente 8 millones de personas podrían padecer inseguridad alimentaria en Latinoamérica No tener acceso a alimentos “suficientes, inocuos y nutritivos” es parte de la inseguridad alimentaria, según la FAO. Unas 7,8 millones de personas están en riesgo de caer en inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe debido a la inflación y la desaceleración del crecimiento económico, estimó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esa cifra se sumaría a las 86,4 millones de personas en esta situación en la región. “Esto es solo tomando en cuenta inflación y crecimiento. Si se le suma que golpea mucho más al tema de las mujeres (en alusión al deterioro de los ingresos y situación de empleo de las mujeres por la pandemia), a los sectores informales, que no hay recursos para mejorar en lo social, (entonces) el impacto de la situación puede ser todavía mayor”, señaló el secretario general interino de la Cepal, Mario Cimoli. Cimoli matizó que “lo que está pasando ahora es un proceso de distintos ‘shocks’, secuencias de crisis y un proceso acumulativo” que comenzó con la debacle financiera mundial de 2008, siguió con las tensiones políticas entre Estados Unidos y China en 2019, la pandemia del coronavirus a partir de 2020 y actualmente la guerra en Ucrania. La región de América Latina y el Caribe creció 6,3% en 2021, en plena recuperación económica de la pandemia. La proyección cae para 2022 a 1,8%, 0,3 puntos porcentuales menos que lo previsto en enero pasado, y “tiende a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019″, señala el informe. |
Fuente: ProActivo |
Iniciativa de 3M busca promover carreras tecnológicas desde la niñez Se trata de un programa dirigido a niños, niñas y jóvenes de 9 a 12 años, que busca promover las carreras de tecnología y STEM. El lanzamiento de ‘Tech Beginners’ se realizó en el Swissotel. En el evento se dio a conocer los resultados del Estudio del Estado de la Ciencia (SoSi) realizado por 3M. Recientemente, la sexta edición del Estudio del Estado de la Ciencia (SoSi), realizado por 3M a nivel de América Latina, reveló que los latinoamericanos son más propensos a experimentar barreras para la educación STEM, como consecuencia de lo poco promovidas y accesibles que son en nuestros países. Asimismo, un 87% concordaba en que, para poder progresar como región, era importante aumentar la diversidad e inclusión en el mundo laboral STEM, así como la promoción de sus carreras en todos los sectores del país, buscando la equidad en el acceso a las mismas. Por ello, entendiendo que los niños, niñas y jóvenes son grandes agentes de cambio, y como parte de su compromiso por incentivar a estas nuevas generaciones en campos de ciencia y tecnología, 3M lanzó ‘Tech Beginners’. Este programa busca brindar conocimientos básicos de programación a los más pequeños en Perú y el resto de la Región Andina. Para esta iniciativa tiene como aliado a Crack The Code que se encargará de impartir los cursos. Así, la iniciativa Tech Beginners anunció la apertura oficial de su convocatoria abierta a todos los niños, niñas y jóvenes del país en un evento de lanzamiento este pasado 31 de mayo, que contó con la participación de periodistas e influenciadores de ciencia y tecnología, además de ponencias por Luis Palenque, Presidente de 3M para la Región Andina; Juan Noriega, Gerente de Comunicación y Marca para la Región Andina de 3M; María Vélez, Fundadora de Crack The Code; y Claudia Quintanilla, CEO de Rextie. |