Fuente: ProActivo |
PetroPerú beneficia a más de 30 mil alumnos con útiles escolares PETROPERÚ, beneficiará a un total de 30 mil 334 alumnos de comunidades ubicadas en el área de influencia del Oleoducto Norperuano (ONP). Los alumnos beneficiados pertenecen a 397 instituciones educativas públicas, de 252 comunidades y centros poblados de las regiones Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura, áreas de influencia directa del ONP. Considerando la lejanía y las dificultades geográficas, la entrega se está realizando directamente a los alumnos y profesores en cada institución educativa en las comunidades o centros poblados. Estas entregas se vienen realizando desde hace más de una década de manera sostenida. Con este programa PETROPERÚ facilita el desarrollo de las labores pedagógicas de las escuelas públicas ubicadas en la ruta del Oleoducto y reafirma su compromiso con la educación, como parte de su Política de Gestión Social en sus zonas de influencia. |
Fuente: NDP – Backus |
Iniciativa de Backus beneficiará a más de 34 mil personas La iniciativa impulsa el reciclaje de latas de aluminio y les da una segunda vida convirtiéndolas en ollas industriales. Backus realizó una importante donación de alimentos y ollas industriales a la región de Junín (14) y en los próximos días estará haciendo una siguiente entrega en Loreto (38), beneficiando a 14,120 personas. A la fecha, se han entregado 161 ollas de aluminio con alimentos en Lima, Callao, Amazonas, Arequipa y Junín, beneficiando a más de 24,100 personas. La crisis económica originada por la pandemia afectó principalmente a las poblaciones más vulnerables y con menos recursos en nuestro país. Las ollas comunes se fortalecieron y expandieron para hacer frente al impacto generado por la pérdida de empleos y el alza de precios; hoy hay más de 3,400 inscritas en el registro único nacional de ollas comunes denominado Mankachay Perú (Mi ollita Perú) que gestiona el Ministerio de la Producción. En respuesta directa a la crisis alimentaria y usando la innovación y economía circular para crear valor a nivel nacional, Backus lanzó “Latas que transforman” a través de su marca Cristal. Esta iniciativa ha beneficiado, hasta hoy, a más de 24,100 personas de Callao, Lima, Amazonas, Arequipa y Junín, con la donación de 161 ollas industriales elaboradas a base de latas recicladas y alimentos. “Nuestros esfuerzos para construir un futuro con más motivos para brindar, van más allá de la sostenibilidad ambiental”, comentó Sara Alcántara, directora de Asuntos Corporativos y Gobierno de Backus Ab InBev. |
Fuente: Lima Conecta |
Gobierno peruano no se preocupa por la comunidad sorda Dos empresarias se unieron para formar su centro de educación y capacitación, Señas Conecta. Este centro atiende al público interesado en aprender lengua de señas. Ambas fundadoras afirman que el proyecto nace al ver poca accesibilidad para personas con discapacidad para hablar o escuchar. María Teresa Molina y Margot Córdova, son amigas y empresarias que decidieron unirse al ver las pocas oportunidades y el poco acceso que hay para obtener información sobre la comunidad sorda. Sin embargo, comentan que es preocupante que no todas las instituciones públicas cuenten con personal capacitado para que ayude a las personas sordas. Córdova, refiere que, durante la pandemia, vieron una gran necesidad para generar ingresos ya que todo se había paralizado y no había otra forma de emprender, sobre todo por las trabas burocráticas de la Sunat. Asimismo, refieren las empresarias que el desinterés por parte del gobierno en no ayudar a las personas con discapacidad es un problema que se mantiene. Finalmente, tanto Córdova como Molina, esperan que esta situación mejore porque dificulta el progreso de las personas con habilidades diferentes que quieren emprender o empezar con algún trámite sin un intérprete. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresa nacional de cobre sería perjudicial para el país La semana pasada hubo una movilización del sindicato de MMG Las Bambas. En paralelo, Perú Libre presentó un PL para estatizar este proyecto minero. El economista Farid Matuk, se pronunció en contra del proyecto de ley de Perú Libre que pretende crear una empresa estatal de explotación de cobre en Las Bambas, Apurímac. Matuk considera que esto no resolverá ni mejorará las condiciones laborales para sus empleados y por lo tanto aumentaría el desempleo y la informalidad. Asimismo, el economista, se refirió al problema que es para el Perú confiar en sus gobernadores, ya que no ha habido presidente alguno que se libre de actos de corrupción. “Yo considero una mala idea tener una empresa estatal de cobre”, aseguró, independiente de que sea este gobierno o el anterior. Sobre el problema con MMG Las Bambas, refirió que “existe precarización laboral, y el proyecto de ley no tiene ni una sola línea sobre la situación de los trabajadores”. En ese sentido, afirmó Matuk, la estatización de MMG Las Bambas “va a mantener la precariedad laboral para la mayoría de trabajadores”. Como se sabe, la semana pasada, el sindicato de Las Bambas se movilizó contra el gobierno debido a que la suspensión del proyecto se mantiene y son más de 8 mil colaboradores perjudicados. |
Fuente: RPP |
Obras educativas a cargo del gobierno solo se han ejecutado al 15% En este año se gastó un 2% menos que en el mismo periodo de tiempo del año pasado, lo mismo ocurre con regiones. A pesar que el gobierno central concentra el 52% del total de presupuesto destinado a obras educativas en todo el país, a la fecha solo ha ejecutado el 15.5%, entre enero y mayo de este año. Esto quiere decir que para el 2022, Educación concentra un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/10 166 millones, de los cuales S/5294 millones fue destinado al gobierno central pero de enero a mayo solo se ha ejecutado S/823 millones. Este gasto es 2% menos, a comparación de hace un año. En el mismo periodo de tiempo se había gastado un total de S/840.7 millones; es decir, S/17.6 millones más que este año. Esta lenta ejecución se presenta cuando el Ministerio de Educación contabilizó un total de 22 mil colegios que tienen deficiencias en sus infraestructuras lo que los pone en peligro de colapsar. La cifra equivale al 39% de locales escolares que existen en todo el país. Los gobiernos regionales y municipales también presentan un similar avance que el nacional. Ellos tienen S/2 270 millones para el año y hasta mayo del 2022 solo avanzaron con un 20% o S/460 millones. |
Fuente: ProActivo |
Anglo American brindó capacitaciones para promover la inserción laboral El 60% de los egresados del programa “Fortaleciendo Capacidades” de Anglo American logró un puesto laboral. Además, se lanzó el programa Steam Girls Moquegua, en alianza con la empresa Bradken, para promover el interés de jóvenes moqueguanas en carreras vinculadas con la ciencia, tecnología, matemáticas, educación y arte. Alrededor de 3 mil personas de la región Moquegua han participado del programa Fortaleciendo Capacidades que impulsa Anglo American desde el 2019. Esta iniciativa ha conseguido un marcado éxito. Tras un seguimiento hecho a los egresados, el 60% de ellos (1775 personas), reportó estar trabajando en diversos sectores como construcción, agroindustria, minería, entre otros. El último martes 1 de junio, se realizó una ceremonia de entrega de certificados a 1,069 egresados como José María Callata, quien realizó el curso de operación de plantas mineras. “He aprendido conocimientos técnicos, conocimientos de vida, y esto me permite especializarme en lo que conozco”, señaló Callata. En su última fase iniciada el 2021, el programa Fortaleciendo Capacidades de Anglo American otorgó becas integrales a 1,400 personas de la región Moquegua en 50 cursos divididos en los módulos de Conductores, Línea Amarilla, Construcción civil, Electromecánica y Administración. |
Fuente: Expreso |
Plazos para la compra de fertilizantes no llegarán para el inicio de la campaña agrícola Pedro Castillo inició su gobierno con la promesa de una segunda reforma agraria; sin embargo, la agricultura familiar, enfrenta su peor crisis. Con la crisis de fertilizantes, además, se advierte que el precio de los alimentos se dispararían en 35%. Para la mayoría de agricultores aquellos anuncios sobre la segunda reforma agraria quedaron como un discurso lírico y promesa incumplida estancada por la entrada y salida de, hasta hoy, cinco ministros del sector. Cada titular ha presentado evidentes señales de incompetencia y con una mochila de cuestionamientos y denuncias. A esta situación se le sumó la crisis provocada por el conflicto Rusia–Ucrania y cuyos efectos, según las proyecciones, se sentirían hasta el próximo año. Hoy, incluso que ya se inició un nuevo concurso para comprar el fertilizante por parte de Agro Rural, si se cumpliera el plazo optimista anunciado, no llegaría hasta después de iniciada la campaña agraria 2022-2023. |
Fuente: Diario Correo |
Perú pierde más de 500 millones de dólares en exportaciones de cobre La empresa indicó que el Estado deja de percibir S/ 286 millones en rentas y que ya se despidió a 3,000 trabajadores. La minera Las Bambas informó este martes que el país acumula pérdidas por más de US$ 500 millones en exportaciones de cobre y S/ 286 millones en Impuesto a la Renta y Regalías Contractuales tras 55 días de paralización de sus actividades en la región Apurímac, debido a la invasión de sus terrenos por parte de los comuneros. Asimismo, señaló que, en ese lapso, la región Apurímac ha dejado de percibir S/ 176 millones, equivalentes a más del 80% de su presupuesto anual de protección social. Agregó que la paralización ya ha causado el despido de 3,000 trabajadores de empresas contratistas de Las Bambas, situación que se agrava conforme pasan los días. “Igualmente, 75,000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos y 1,400 micro, pequeñas y medianas empresas de Apurímac y Cusco padecen las consecuencias de la paralización”, dijo en un comunicado. En ese sentido, la empresa confía en que a través del diálogo se puedan restablecer las condiciones para reiniciar en el más breve plazo posible las operaciones y evitar así mayores pérdidas para el Perú. |
Fuente: El Comercio |
Perú solo cuenta con urea para los siguientes 45 días Esta cantidad de fertilizantes forman parte de la oferta del sector privado, es decir, el stock que disponen las empresas peruanas importadoras de urea. Henry Stewart, gerente general de Ceres Perú, empresa importadora de urea, estima que aproximadamente en el Perú hay entre 40.000 y 50.000 toneladas de este fertilizante para disponer inmediatamente. “Para los próximos 45 días el abastecimiento de urea estaría parcialmente asegurado”, agregó. Cabe mencionar, que estas cantidades de fertilizantes forman parte de la oferta del sector privado, es decir, el stock que disponen las empresas peruanas importadoras de urea. No obstante, Stewart sostiene que el sector público no ha convocado al sector privado en ningún instante ni ha habido diálogo de ningún tipo con la intención de comprar la urea. “Hay un tremendo error por parte del Gobierno y la convocatoria para licitación de compra está muy mal hecha, ya que solo permite postular a las empresas internacionales y a las empresas peruanas se nos margina por completo”, menciona el directivo. En otras palabras, el Estado solo quiere hacer tratos “de gobierno a gobierno” o con empresas internacionales, en vez de comprar la urea que se tiene ya en el país. |
Fuente: Press Perú |
Se ofrecen 100 mil becas para aprender programación Con la meta firme de expandir el conocimiento digital en toda la región e impactar positivamente en el futuro de miles de personas. Egg, empresa argentina de ciencia y tecnología basada en cooperación humana, otorga 100.000 becas para que personas en Perú y toda Latinoamérica aprendan a programar desde cero. La firma, que aspira a competir con las principales techs globales, ha creado un sistema colaborativo de educación online que permite formar parte de una red de personas y estudiantes y capacitarse a través de la cooperación. El curso tiene una duración de siete semanas y para postularse hay que ingresar en “Programación desde Cero”, a través de la página web de Egg, aplicar a la beca y al completar el formulario ingresar el código BECAPE. La fecha límite de inscripción es el 31 de julio. La convocatoria, que ya cuenta con sus primeros 25.000 becados, irá sumando en esta nueva etapa estudiantes principalmente de Perú, pero también de Colombia, México, Argentina, entre otros países, lo que enriquecerá la experiencia de cada persona al vincularse con compañeros de diferentes culturas. El curso enseña a entender el pensamiento lógico detrás de las aplicaciones más populares y a crear software propio, aún sin conocimientos previos. La capacitación es 100% práctica y busca que los participantes construyan aprendizaje en equipo mientras cooperan entre sí. A su vez, se aprenderá a desarrollar habilidades blandas muy demandadas en el ámbito laboral, tales como el liderazgo, comunicación asertiva y resolución de problemas. |