Fuente: La República
 

Nuevo titular del Midagri deberá enfrentar duros retos en su sector

Andrés Alencastre asumió como nuevo ministro de Desarrollo Agrario y Riego, cartera que atraviesa fuertes problemáticas.   Tras solo dos semanas en el cargo, Javier Arce Alvarado renunció al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), así se suma a la larga lista de ministros que deja esta cartera: en los 10 meses del Gobierno de Pedro Castillo, han asumido en total cinco titulares. El último en ser nombrado fue Andrés Alencastre, quien juró el 6 de junio, y deberá tomar las riendas del sector agrario.   Tan solo en mayo de este año, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) advertía sobre una posible hambruna que afectaría a más de 15,5 millones de peruanos. Además, el alza a nivel mundial del precio de los fertilizantes y la demora en la adquisición de nuevos proveedores afectan directamente a los productores agrícolas.   “Hay problemas del lado del alza de los combustibles y, por lo tanto, del transporte. Hay un alza enorme en el precio de fertilizantes e insumos. Se habla particularmente de la urea, pero no es el único insumo que ha subido”, indicó Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes). La inestabilidad política, que se traduce en los frecuentes cambios en el ministerio, dificultan también las posibilidades de hacer frente a las diferentes crisis.
Fuente: El Comercio
 

Cómex Perú advierte que la crisis de fertilizantes aumentará las importaciones de alimentos

El incremento de adquisiciones en el segundo semestre no afectaría la producción nacional, el alza en importación se daría en arroz y maíz amarillo.   El Perú viene afrontando problemas mundiales como lo son la crisis alimentaria, así como el incremento de precios y la escasez de fertilizantes. Esta última problemática, según Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), puede llevar a un menor uso de fertilizantes por parte de los agricultores, lo que a su vez podría derivar en una disminución de oferta de productos alimenticios.   “Al ponerle menos fertilizantes a la planta, produce menos, con lo cual vas al mercado con menos productos”, expresó. En esa línea, Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex Perú), consideró que esta situación podría aumentar las importaciones de productos de cara al segundo semestre del año, pero precisó que esto no golpearía a la industria nacional.   Por su lado, el exministro de Agricultura Milton von Hesse, agregó que podría aumentar la importación de arroz y maíz amarillo. No obstante, los especialistas consultados precisaron que se deberá esperar la siguiente campaña de siembra (agosto 2022 – julio 2023) para conocer cuál será la magnitud en este crecimiento de las importaciones de productos alimenticios. “Eso realmente lo vas a saber hacia la siguiente campaña, hacia la segunda mitad del año, cuando sepas cómo es que han sembrado, cómo es que han preparado la tierra, si han utilizado estos fertilizantes o no, como para estimar [los efectos]”, indicó Zacnich.
Fuente: RPP
 

Fertilizantes adquiridos solo cubrirán el 25% de la demanda

Agro Rural ya realizó la convocatoria y se espera anunciar al ganador este sábado, según director de este organismo adscrito al Midagri.   Como ya se había advertido, la llegada del fertilizante no cubrirá con toda la demanda de agricultores que comienzan una nueva campaña en agosto de este año. Rogelio Huamaní, director de Agro Rural, dijo que la compra solo abastecerá un promedio de 450 mil toneladas para suplir al menos el 25% de lo que se necesita a nivel nacional.   El funcionario detalló que el Congreso recibirá un proyecto de ley para que se de facultades al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para adquirir fertilizante y venderlo a un costo social. Luego que la comisión evaluadora del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural declare desierta la convocatoria para comprar el fertilizante a través del decreto de urgencia n.° 13, el presidente de este organismo, Rogelio Huamani, aseguró que la segunda convocatoria ya fue lanzada.   “Ayer la parte técnica, el área usuaria, hizo todo lo que le corresponde y a la medianoche se ha vuelto a convocar. En este momento ya están los lineamientos, las especificaciones, se ha vuelto a publicar y estamos dando tres días (para que presenten sus propuestas)”, refirió Huamaní.
Fuente: Lima Conecta
 

Gobierno de Pedro Castillo no inspira confianza con la propuesta de nacionalización del cobre

Proyecto de leyes como, estatizar la minera y una asamblea constituyente, han sido propiciados por el partido Perú Libre desde que llegaron al poder.   Esto no ha traído cambios positivos, ya que en los últimos meses se han presenciado marchas en contra de las iniciativas y mal manejo del gobierno. Diego Quispe, periodista del diario La República, comenta que dicho partido político ahora enfrenta denuncias por corrupción y presuntos ilícitos en el manejo del Estado, por lo que no sería propicio otorgarle una minera o una asamblea constituyente.   El comunicador indicó que es probable que eso solo nos ponga en una peor situación. “Una asamblea constituyente liderada por un partido que tiene a un secretario general, sentenciado por delitos de corrupción, como Vladimir Cerrón y tiene a todo su gabinete ministerial prófugo, entonces bajo ese contexto nada nos garantiza que este gobierno nos dé una mejor situación”,  alegó. Quispe, afirma que la situación política en el país es crítica ya que la mayoría de personalidades que trabajan en el Estado están relacionados en casos de corrupción.   “No es saludable que un partido político con grandes acusaciones de corrupción, sea el partido que tome la bandera para llevar a cabo esta iniciativa”, expresó. El periodista, resaltó que con este gobierno no es recomendable hacer ningún tipo de cambio en cuanto a la constitución, porque lo que buscaría es seguir encubriendo a más personas involucradas en hechos de corrupción, lo que perjudica el avance del país.
Fuente: Lima Conecta
 

Conflictos sociales no mejoran porque el Gobierno no toma en serio al sector privado

Adolfo Flores, economista de la UNMSM, cuestionó que el Ejecutivo no resuelva el conflicto en Las Bambas y que, además, pretenda nacionalizar el proyecto.   La paralización de las operaciones de MMG Las Bambas viene trayendo graves consecuencias a nuestra economía. Para el economista Adolfo Flores, la inacción e incapacidad del Ejecutivo y la iniciativa de ley del oficialismo para nacionalizar este proyecto, evidencian una postura contraria a las inversiones y actividades mineras.   “He sabido que este gobierno tiene una posición antiminera”. Lo lamentable, agrega el economista, es que, en medio de la suspensión de Las Bambas, salga a flote una propuesta de ley para estatizarla, lo que conllevaría una paralización de más tiempo. “Si se aprobara, con la adaptación del Estado, elegir las personas que van a dirigir, estaríamos hablando, en promedio, de dos años más”, advirtió.   Finalmente, recalcó que este proyecto minero no solo beneficia a las comunidades aledañas de Challhuahuacho. “No es para un grupo de personas, no es para un grupo de mineros, sino para toda la población que está adoleciendo de ingresos. Es importantísimo para reactivar nuestra economía”, enfatizó. Como se sabe, Las Bambas aporta al 1% del PBI de nuestro país y al 70% de Apurímac. Por cada día que no opera, el Estado pierde S/ 5.2 millones.
Fuente: Lima Conecta
 

Estado peruano no tiene personal capacitado para solucionar los problemas del país

Durante esta etapa de crisis social en el país, se han venido ejecutando leyes que han puesto en peligro la economía nacional.   Es el caso de las salvaguardas para el sector textil en Gamarra, el IGV en productos de la canasta básica familiar afectando a los bodegueros y proveedores, entre otros. Daniel Hermoza, director de MYPES Unidas Por El Perú, comenta que mantiene contacto con las mujeres empresarias bodegueras que se han visto en la necesidad de cerrar sus negocios por el alza de precio en muchos productos de consumo diario y también por el poco apoyo de las autoridades públicas para los empresarios como ellos.   “Realmente tenemos un mal manejo económico que está afectando muchísimo a las empresas “, comentó. Asimismo, Hermosa detalló que medio millón de empresas habrían quebrado o cerrado, por una ineficiente estrategia del Estado. “Hace unas semanas la Sociedad Nacional de Industrias confirmó unas cifras que nosotros ya habíamos dado, sobre empresas que habrían cambiado a la informalidad, lo que es una matanza a la formalidad”, expresó.   El gobierno y el Legislativo actual serían los responsables del rápido crecimiento de la crisis económica, alimentaria ya que no están actuando frente a lo que se está viviendo y retrasan el progreso de una situación que podría estabilizarse. “La inestabilidad generada por este gobierno, que no da ni siquiera la talla para construir una política, ahí tenemos la muestra que le dan al sector productivo”, enfatizó Hermoza.
Fuente: Infobae
 

Inversión minera se contraería en un 15% en el año 2023

Según EY Perú estima para este año que la inversión minera caería a 0.8% debido a los conflictos sociales.   Mientras en otros países la inversión minera crece para aprovechar el boom de los precios internacionales de los metales, en Perú este año se reportaría una caída de 0.8% y en el 2023 se contraería en un 15%, reveló el socio de Minería de la consultora EY Perú, Marcial García. En base a las cifras oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el especialista de EY Perú expresó que desafortunadamente las cosas no pintan tan bien para la industria minera peruana.   Asimismo, indicó que después de Quellaveco no tenemos proyectos grandes en el horizonte. “Es una oportunidad que por el momento estamos desaprovechando”, enfatizó. En ese contexto, el ejecutivo sostuvo que, si se resuelven los casos de paralizaciones forzadas de operaciones mineras a raíz de los problemas con las comunidades, la producción de cobre crecería a 2 millones 600 mil toneladas en el 2023.   El representante de EY Perú, en el marco del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas el Perú (IIMP), destacó que la extracción cuprífera se duplicó en un periodo de 10 años, pasando de 1 millón 250 mil toneladas (2010) a 2 millones 460 mil toneladas (2019), por el inicio de operación de unidades mineras como Toromocho, Constancia, la ampliación de Cerro Verde y Las Bambas. No obstante, ahora se está experimentando un descenso.
Fuente: RPP
 

Ollas Comunes exigen reglamentación que garantice sus sostenibilidad

“Los perjudicados somos las personas vulnerables”, dijo el representante de una olla común.   Tras el vencimiento del plazo para que el Ejecutivo publique la reglamentación de la Ley N° 31458, las Ollas Comunes de Lima han manifestado su molestia. Actualmente tienen severos problemas para seguir atendiendo, debido al incremento de precios de los productos de la canasta básica, así como del gas y otros insumos.   “Veo que no hay nada (publicado). Eso se viene prolongando ya no de hoy, sino de varias fechas. Nos paran mintiendo y mintiendo”, dijo José Silva, representante de la olla común ‘Jesucristo es mi fortaleza’, en Villa María del Triunfo (VMT). “Acá los perjudicados somos las personas vulnerables, porque detrás de esto están ancianos, las madres solteras, hay niños con desnutrición”, manifestó el dirigente.   José Silva señaló que, debido a la situación económica, se han visto en la obligación de reducir el número de porciones a la mitad: de las 70 raciones que hacían diariamente, ahora solo pueden preparar 35. Esto debido a que prácticamente no tienen ayuda de las autoridades: este año solo recibieron aportes de Qali Warma en una oportunidad. Las personas o empresas que deseen solidarizarse con estas familias, pueden comunicarse al teléfono 941438668.
Fuente: El Comercio
 

Una Asamblea Constituyente no acabaría con la pobreza como afirma el partido oficialista

El último fin de semana, el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, soltó un tuit en el que hizo gala una vez más de su obsesión por cambiar la Constitución.   El economista Alek Brcic Bello se pronunció sobre la insistencia de algunos actores políticos por la Asamblea Constituyente. “Según la hipótesis del exgobernador regional investigado por lavado de activos (Vladimir Cerrón), basta con redactar un nuevo contrato social entre empresa y trabajadores, bancos y clientes, Estado y pueblo para que el huaico que hace 200 años no deja a la institucionalidad peruana ser una Suiza latina quede atrás”, comentó.   Sin embargo, Brcic Bello advierte que esa visión no es nada realista. “Basados en el ideario de Perú Libre, en lo económico, por ejemplo, ‘liberaría’ al Estado para que pueda crear empresas y competir con el sector privado. También impulsaría el manejo exclusivo de recursos estratégicos para el sector público y recortaría libertades individuales. ¿Pero cómo eso podría marcar el fin de la pobreza y la corrupción? Nadie lo sabe”.   Finalmente, pidió a la ciudadanía que tome esta iniciativa como el disparate que es para que no se perjudique aún más el país. “Con políticos que buscan el aplauso inmediato, un Legislativo que promueve intereses propios y un Ejecutivo que se esfuerza por implantar una mafia dentro del aparato estatal, el resultado aquí sería peor. Y nadie que sea consciente de la crisis política que atravesamos podría creer lo contrario”.
Fuente: Gestión
 

Regalías petroleras aumentaron en 154% en mayo

De acuerdo a Perupetro, US $496 millones de regalías corresponden a la producción de gas natural y US $285 millones por líquidos de gas natural.   Las regalías generadas por la producción de hidrocarburos en el país, ascendieron a US$ 910 millones entre enero y mayo de 2022, un incremento de 154% respecto a similar periodo de 2021, debido a la mayor cotización tanto del crudo como del gas natural en el mercado internacional, informó Perupetro. De este monto, US $496 millones de regalías correspondieron a la producción de gas natural, US $285 millones por líquidos de gas natural y US $129 millones por la producción de petróleo.   Solo en el mes de mayo las regalías por la producción de hidrocarburos alcanzaron los US $139.41 millones de dólares, un crecimiento de 93% respecto a igual mes del año pasado. La regalía es la contraprestación económica establecida por ley, mediante el cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas), en el país.   Las regalías se calculan en función al valor de la producción en base al porcentaje de regalía establecido por Perupetro para cada contrato. Por su parte, los ingresos por la venta de hidrocarburos provenientes de los Contratos de Servicios (retribución), ascendieron a US $16 millones en el periodo enero – mayo de este año. La producción de hidrocarburos en el país ha generado US $20,809 millones, desde el año 1993 hasta mayo de este año.

Deja una respuesta