Fuente: Andina |
Donación para la niñez superó 2 millones de soles Misión Posible por la Educación beneficiará a colegios de Lima Norte, Ucayali, Huancavelica y Loreto. Misión Posible por la Educación, campaña que organizó Unicef Perú, logró el objetivo de recaudar 2 millones 067,176 soles, tras despertar la solidaridad en la ciudadanía y empresas privadas, que contribuyeron a superar la meta. La representante del Unicef en Perú, Ana de Mendoza, informó que durante tres semanas trabajaron arduamente para que autoridades, empresarios y ciudadanía se sumen a las acciones solidarias que promovieron ante la crisis educativa que enfrenta Perú. “Es consecuencia de una crisis global, que está afectando a nuestras niñas, niños y adolescentes. La campaña Misión Posible por la Educación fue una oportunidad para que, desde nuestros diferentes espacios, nos sumemos para cambiar esta realidad”, comentó. Unicef junto al Grupo ATV trabajaron con el objetivo de poner en agenda pública la preocupación por la situación de la educación de niñas, niños y adolescentes del país. La suma total alcanzada fue anunciada al final de una intensa jornada de recaudación que se transmitió por el canal de la empresa televisiva. Embajadores nacionales del Unicef, como Marco Zunino, estuvieron presentes al lado de artistas como Júnior Béjar Roca, Francisca Aronsson, Gachi Rivero, Katia Condos, Emilia Drago y Evelyn Ortiz. También participaron periodistas como Alicia Retto, Fernando Díaz, Pamela Vértiz, Drusila Zileri, e influencers digitales como Marco Loret de Mola. José “el Puma” Carranza, Miguel Rebosio y Rosa García; mientras escuchaban las arengas de la Blanquirroja, la barra de la selección nacional. |
Fuente: Perú 21 |
Se instalaron estaciones de lavado de mano en colegios gracias a campaña de Unicef La iniciativa contribuye con el retorno seguro a las aulas, por ello , ha instalado lavaderos de manos en escuelas y centros de salud. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF y Google org., brazo filantrópico de Google, entregó esta mañana lavaderos de manos a la institución educativa Pedro Ruiz Gallo, ubicado en la localidad de San Lorenzo, en el distrito de Carabayllo, con el fin de prevenir los contagios de COVID-19 en las y los escolares y personal docente y administrativo de este establecimiento. Durante la entrega que se realizó en el local del nivel inicial del centro educativo, Gustavo Ugalde, Especialista en Recaudación de Fondos de UNICEF precisó que alianzas con el sector privado como la que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha establecido con Google permiten contribuir a un retorno seguro a clases luego de dos años de pandemia. Ugalde señaló que, en total, se han implementado 40 estaciones de lavado en instituciones educativas de Lima Norte. Las Instituciones Educativas en las que se han instalado los centros de lavado están ubicadas en Carabayllo, Comas, Independencia, Puente Piedra y San Martín de Porres. Al comentar la instalación de las estaciones de lavado de manos. Irene Velandia, gerente de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas para la Región Andina de Google agregó: “En Google nos encontramos muy complacidos de haber contribuido con la implementación de esta iniciativa en favor de la niñez y de las poblaciones más vulnerables del Perú. Este proyecto forma parte de una iniciativa para fortalecer la lucha contra el Coronavirus en Latinoamérica y seguiremos trabajando para sumar sinergias con distintas entidades que canalizan la ayuda social”. |
Fuente: RPP |
Feriado por partido podría generar pérdidas de 1500 millones de soles La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advierte que la idea de establecer un feriado por el partido Perú vs Australia afectaría a varios sectores económicos. La reciente idea del Poder Ejecutivo de declarar feriado este 13 de junio, día del partido Perú vs. Australia, podría generar una pérdida de hasta S/ 1,500 millones, advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El gremio calificó como innecesaria y perjudicial esta medida, teniendo en cuenta la actual crisis económica que se atraviesa en el país. La CCL sostiene que la fiebre mundialista hará que diversos sectores económicos se vean favorecidos por el incremento del consumo y venta de sus productos, pero un feriado paralizaría esto. Según indican, un feriado este lunes implicaría que 4.1 millones de trabajadores del sector privado y 1.6 millones del sector público detengan sus actividades. «Por ejemplo, en los sectores manufacturero, intermediación financiera, educación y la administración pública las pérdidas de ventas diarias por dejar de trabajar un solo día ascienden a 880 millones de soles», señalaron. Respecto a los restaurantes, bares, cadenas de comida rápida, supermercados, bodegas, centros comerciales, y todo tipo de negocios que están acondicionando sus instalaciones para este lunes, podrían presentar pérdidas de entre S/ 40 y S/ 52 millones el día del partido si se fija el feriado pues este disminuiría la asistencia. El gremio agregó en caso los trabajadores de estos establecimientos tengan de trabajar siendo un día feriado, se les tendría que reconocer un pago adicional, lo que significaría un sobrecosto laboral. |
Fuente: Infobae |
Consumo privado seguirá creciendo durante el segundo trimestre Se espera que el consumo privado encuentre soporte en la liberalización de fondos de pensiones y depósitos de CTS, según BBVA Research. Durante el segundo trimestre del 2022, el gasto de consumo que realizan las familias peruanas continuará creciendo con respecto al mismo período del año pasado, según reveló el Indicador Big Data de Consumo de BBVA Research. Según el análisis de la entidad bancaria, el crecimiento de abril a mayo (12.8%) fue similar al observado en el primer trimestre de 2022, por lo que se espera que en junio y en los primeros meses del segundo semestre, el consumo privado encuentre soporte en la liberalización de fondos de pensiones y depósitos de CTS, aunque con un menor impacto que lo visto el año pasado. Asimismo, BBVA Research indicó que el incremento de la inflación seguirá afectando la capacidad de compra de las familias. Dentro del gasto total, en mayo del 2022, las compras realizadas con tarjetas representaron el 39%, mientras que los retiros de efectivo, el 61%. Al interior de las compras con tarjetas, el uso del canal online mantuvo una participación de 43% (20% en el año 2019). De esta manera, continúa creciendo la participación de las compras que se realizan con tarjetas. El reporte de BBVA Research también reveló que el gasto en bienes relacionados a alimentos moderó su crecimiento en mayo, mientras el gasto vinculado a salud y educación se aceleró. En otro sector, el gasto en negocios de muebles y decoración, en tiendas por departamento y en moda y belleza se desaceleró. Mientras que el gasto en restaurantes y en servicios vinculados a turismo mantuvo su ritmo de expansión, en tanto que en entretenimiento se moderó. |
Fuente: Rumbo Minero |
Es posible que no surjan nuevos proyectos mineros hasta cambiar de gobierno Un informe elaborado por el citado banco señala que los manifestantes hoy tienen un mayor poder de negociación. Un informe titulado “Conflictos mineros nublan perspectiva de inversión en Perú”, preparado por analistas de Scotiabank señala que el Gobierno peruano ha sido permisivo con las protestas mineras en el país y no ha mostrado iniciativa, urgencia o capacidad para tratar de resolver estos conflictos. El documento menciona las protestas en la mina Las Bambas de MMG, que ya lleva cerca de 60 días, así como los sucesos ocurridos en las instalaciones del proyecto Los Chancas de Southern Copper. Según la publicación que lleva las firmas del economista Guillermo Arbe y la analista Katherine Salazar, los hechos recientes no afectan la producción de cobre más de lo que ya venía ocurriendo, ya que Las Bambas ya había detenido la producción y Los Chancas no había comenzado. Sin embargo, “estos hechos revelan el alto grado de hostilidad que existe en torno a las operaciones mineras en esta región de Apurímac. Tal hostilidad implica, a su vez, que los conflictos pueden prolongarse”. La recurrencia de los conflictos mineros, revela el informe, fortalece nuestra opinión con respecto a los desafíos a las inversiones mineras en el Perú. Los analistas sostienen que los manifestantes hoy tienen un mayor poder de negociación, mientras que “el gobierno ha sido permisivo con las protestas, frecuentemente poniéndose del lado de los manifestantes”. “Para poner todo esto en perspectiva, seguimos esperando que el PBI minero crezca un 3.9 % en el 2022 (Quellaveco entra en funcionamiento en el cuarto trimestre), aunque esto es inferior al crecimiento minero de 5.5%–6.0% que esperábamos inicialmente”, concluyen. |
Fuente: Lima Conecta |
Es necesario resolver la crisis y dar prioridad a la inversión privada La crisis viene afectando a muchos países en el mundo, pero Perú ha sido el país más golpeado por este problema. Según Bloomberg, empresa de formación financiera más importante en el mundo, Perú lidera la crisis económica mundial con una caída trimestral del 30.2%. Sarela Alberca, coach financiera, comenta que es importante y necesario que esta crisis en el Perú se resuelva o al menos se tomen medidas especiales para los empresarios, quienes se han detenido el progreso de sus empresas, incluso muchos de ellos han pasado a la informalidad. Asimismo, la empresaria, mencionó que esta crisis es global, pero que nuestro país ha sido el más afectado por las diferencias políticas que pueden darse entre el Ejecutivo y Legislativo, “la crisis política afecta a todo al empresariado que quiera ingresar al país, por un tema de inestabilidad”, comentó. La especialista también, refiere que es importante que, en plena crisis, los empresarios y emprendedores tomen en cuenta, el establecer una estrategia para que su personal o el equipo que depende del negocio no deje de trabajar. “Hay cosas que no están en nuestro control, no podemos manejar la política de nuestro país, pero tenemos que ver en lo que si podemos controlar, entonces un emprendedor tiene que tener un control adecuado de las finanzas”, explicó. Otro punto, para poder mantenerse de pie en el mercado, frente a la crisis, según la empresaria es, “cuidar bien de los detalles de los objetos, mercaderías que vas a comprar, ya que puedes encontrar el mismo objeto de la misma calidad al menor precio”. |
Fuente: Lima Conecta |
Aproximadamente 9 mil bodegas han cerrado por falta de apoyo estatal Así lo indicó el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy. El vocero de la asociación, refiere que la situación para el empresario bodeguero en estos tiempos es crítico debido a la falta de atención por parte del gobierno en dicho sector, ya que se tienen que enfrentar a la crisis económica, por el alza de precios y también por la inseguridad ciudadana que es un problema que siempre es constante. Afirman que estos últimos meses ha aumentado el ataque a los bodegueros, “muchos de los socios han decidido frente a esta situación, hacer un cierre de sus negocios”, alegó. El bodeguero, expresó su disconformidad con el trato que se les da a los empresarios, ya que, a diferencia de otros sectores empresariales, el bodeguero no recibe alguna ley que los proteja de la crisis social. “Lamentablemente no encontramos eco en las instituciones del Estado frente a estos temas, tienes un policía que te dice pon tu denuncia y vamos a ver cómo lo atendemos, lo único que nos queda a nosotros es cerrar”, expresó. Choy exige que el Estado de ciertos beneficios para los bodegueros, para que puedan recuperar la capital invertida durante pandemia y que no generó ingreso e incluso con la situación actual, ya que no se está percibiendo ingresos económicos. |
Fuente: Gestión |
Regalías petroleras aumentaron en 154% a mayo De acuerdo a Perupetro, US $496 millones de regalías corresponden a la producción de gas natural y US $285 millones por líquidos de gas natural. Las regalías generadas por la producción de hidrocarburos en el país, ascendieron a US$ 910 millones entre enero y mayo de 2022, un incremento de 154% respecto a similar periodo de 2021, debido a la mayor cotización tanto del crudo como del gas natural en el mercado internacional, informó Perupetro. Solo en el mes de mayo las regalías por la producción de hidrocarburos alcanzaron los US $139.41 millones de dólares, un crecimiento de 93% respecto a igual mes del año pasado. La regalía es la contraprestación económica establecida por ley, mediante el cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas), en el país. Por su parte, los ingresos por la venta de hidrocarburos provenientes de los Contratos de Servicios (retribución), ascendieron a US $16 millones en el periodo enero – mayo de este año. La producción de hidrocarburos en el país ha generado US$ 20,809 millones, desde el año 1993 hasta mayo de este año. |
Fuente: Andina |
Producción de petróleo se incrementó en 10% en el mes de mayo Respecto al similar mes del año pasado, la producción ascendió a 45,390 barriles por día. La producción peruana de petróleo en mayo de este año ascendió a 45,390 barriles por día (BDP), cantidad superior en 10% respecto al similar mes del 2021, señaló la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). Precisó que entre los lotes con mayor producción de este total figuran: lote 95 con 14,673 barriles, el lote X ubicado en Piura con 11,351 barriles, seguido del lote Z-2B con 5,026 barriles. De otro lado, señaló que en la producción de los hidrocarburos líquidos, se observa un aumento en mayo de 2022, al ubicarse en 128.4 mil barriles por día, cantidad superior a los 121.5 mil barriles por día, registrados en mayo del año pasado. En cuanto a la producción de gas natural, la SPH señaló que se observa un ligero aumento al pasar de 1.291 (MCFD) en abril de 2022 a 1.410 (MCFD) en mayo. “La cifra de este mes es mayor al mismo mes del año anterior. Los lotes que reportaron mayor crecimiento de producción fueron: lote 88 con 750.627 (MCFD) seguido del lote 56 con 372.159 (MCFD)”, precisó. |
Fuente: La República |
Pedro Castillo pidió inversión con grandes transnacionales En reunión con los CEO de empresas ofreció confianza para invertir. Anunció un Viceministerio de la Juventud. “Este es un gobierno que les va a dar la mayor confianza, háganlo (inviertan) con la mayor tranquilidad”. De esta manera, el presidente Pedro Castillo, en su segundo día de actividades en la novena Cumbre de las Américas en Los Ángeles, invitó a los empresarios de Estados Unidos a seguir invirtiendo en el Perú “sin ningún temor”. Dijo que su gobierno busca atender las necesidades del pueblo, lejos de ideologías y discursos. Tras indicar que su gobierno trabaja para mantener la economía equilibrada, instó a disipar cualquier duda frente a algunas voces altisonantes o disociadoras. ”Los invito para hacer una reunión fuera de Lima y verán que es otra la mirada, y el pueblo dirá a gritos que se siga invirtiendo (…). Los animo para seguir invirtiendo sin ningún temor, tengan la mayor confianza”, insistió. Castillo sostuvo reuniones bilaterales con representantes de grandes transnacionales como Amazon, Citigroup, Coca Cola, Freeport MacMoRan, Google, Microsoft, Pepsico, Pfizer. Dio las garantías de que su gobierno apuesta por la inversión privada, pero responsable. Igualmente destacó la experiencia del ministro Óscar Graham, de quien dijo que está asumiendo de forma responsable la economía del país. Además, comentó que le ha pedido al presidente del BCR que siga en el cargo porque se desea mantener la economía equilibrada. Castillo asistió a la reunión con el ministro Graham y el excanciller Óscar Maúrtua. |