Fuente: Lima Conecta
 

Comerciantes de Las Malvinas piden un tercer fondo de reactivación económica

El bono Reactiva Perú, no alcanzó a toda la población en necesidad, por ello, hay grupos que aún exigen apoyo del Estado.   Es el caso de los comerciantes del centro comercial Las Malvinas, piden que se dé un tercer fondo, que esta vez sí llegue a ellos. César Vásquez, representante de los comerciantes de Las Malvinas, comenta que muchos de ellos se están sobreponiendo a la inestable situación económica del país. Asimismo, indicó que el fútbol ha beneficiado a muchos empresarios de ropa, electrodomésticos, herramientas tecnológicas, pero que aún no es suficiente.   Vásquez afirmó que el bono que se lanzó al inicio de la pandemia tampoco llegó a ellos, es por ello que exigen una nueva bonificación, considerando a los pequeños y medianos empresarios. “Se le pide a este gobierno que cree un tercer fondo de reactivación para las micro y pequeñas empresas”, expresó. El empresario, agregó que todo tipo de crisis no controlada por el gobierno también los afecta, ya que, dentro del centro comercial, hay negocios de restaurantes que se han visto perjudicados por el alza de precios en los productos de la canasta básica familiar.   “Toda crisis de carácter económico afecta a todos las personas comerciantes, a los del rubro de comida, obviamente si los alimentos suben o escasean, voy a generar malestares a mis comensales porque también se empezará a subir precios”, declaró. Finalmente, el representante de los empresarios de Las Malvinas se mostró optimista frente a la ligera mejora de las ventas en dicho centro comercial, ya que la mayoría de los clientes se acercaría a realizar compras por el partido de Perú y Australia.
Fuente: La República
 

El 65% de empresarios está preocupado por la desaceleración económica

Esta cifra es menor en 10% al porcentaje que ocupaba este indicador en 2021, según la encuesta.   Entre los otros riesgos que generan más preocupación están la paralización de proyectos de infraestructura (38%), la inflación (35%) y la pérdida de poder adquisitivo de la población (30%). La XVIII encuesta a gerentes generales realizada por Ipsos, por encargo de Semana Económica, revela que la desaceleración de la economía nacional es el riesgo económico que más preocupa a los empresarios peruanos, y alcanza a un 65% de entrevistados.   Esta cifra es menor en 10% al porcentaje que ocupaba este indicador en 2021. Entre los riesgos que generan más preocupación también se encuentran la paralización de proyectos de infraestructura (38%), la inflación (35%); así como la pérdida de poder adquisitivo de la población (30%) y el aumento en el costo de financiamiento (25%). La mayoría de empresarios (49%) también se muestran pesimistas frente a las perspectivas económicas del país en los próximos 12 meses.   El estudio realizado del 9 al 23 de mayo también revela que 6 de cada 10 gerentes generales consideran al aumento de regulación laboral proteccionista hacia el trabajador como perjudicial para su modelo de negocio. En tanto, el 47% considera al aumento de la carga tributaria como una regulación perjudicial y el 24% al control de precios en determinados sectores. El 46% de los empresarios peruanos considera que el Poder Ejecutivo es la entidad pública con mayor efecto negativo en su modelo de negocio. El resultado es mayor en 9% a lo obtenido en 2021.
Fuente: La República
 

Entre enero y abril se registraron más de 12 mil marcas de emprendedores

Indecopi reportó que en 2021 se consiguió un récord de 36.547 registros de marcas otorgados. Ello representa un incremento de 32,21% respecto al 2020.   El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que, durante el primer cuatrimestre del 2022, se registraron 12.024 marcas por parte de emprendedores y empresarios, lo cual revela “que los negocios se vienen reactivando exitosamente tras la pandemia”.   Ello, luego de que en 2021 los empresarios peruanos anotaran un nuevo récord, con 36.547 registros de marcas aceptados de un total de 42.600 solicitudes, resultado que equivale a un 32,21% más que en 2020, cuando se registraron 27.644. Este es el caso de de Carla Paredes, emprendedora peruana que se atreve a desterrar estereotipos de género, quien registró su marca de ropa para mujeres futboleras Prágol, y cuya historia fue narrada por el órgano regulador mediante un video testimonial.   Los emprendedores y empresarios que deseen registrar su marca podrán hacerlo desde la comodidad de su casa u oficina, realizando 4 simples pasos, a través de la Plataforma de Asesoría Virtual de Marcas del Indecopi. De acuerdo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), las marcas son fundamentales a la hora de crear valor comercial y el ámbito de los deportes no es una excepción al respecto.
Fuente: La República
 

Bolsas de Valores de Perú, Chile y Colombia se integran

Los líderes de la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores de Colombia y del Grupo BVL, dieron a conocer los acuerdos.   El último fin de semana, los equipos de la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores de Colombia y del Grupo BVL, tuvieron cita al primer Comité Ejecutivo presencial de la Integración Regional de los Mercados de Chile, Colombia y Perú. Ello marca un hito más de este proceso, con el anuncio del inicio oficial del diseño e implementación de las actividades de integración.   Juan Andrés Camus, Presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, resaltó que se ha tenido un avance muy importante en este proceso, que va a generar una economía de escalas en directo beneficio de los inversionistas, para lograr la reducción de costos transaccionales que dará resultado a un mercado más amplio, profundo y líquido. En la segunda parte de la conferencia, se dio a conocer que las actividades de integración involucrarán y crearán beneficios para los involucrados.   Claudia Cooper, Presidenta del Directorio del Grupo BVL mencionó que el éxito de esta integración va a permitir lograr la estandarización de gran parte de los procesos de los tres mercados. Para dar así, soluciones y productos más competitivos a todas las personas que interactúan en este entorno financiero, quienes son los invierten sus ahorros y los que buscan financiamiento.
Fuente: El Comercio
 

Sector privado se ha encargado de reemplazar al Estado en zonas alejadas de la capital

Gracias a la minería, nuestro país tiene la capacidad de convertirse en un país del primer mundo, pero nuestra debilidad institucional nos lo ha impedido.   El mal manejo de los conflictos sociales y la violencia desatada, sumada a la renuncia del Estado a imponer la ley y el orden y a responderles a los ciudadanos nos está convirtiendo en un estado fallido. La falta de Estado en zonas alejadas de la capital ha hecho que las grandes empresas deban asumir roles que le competen a este. Los ciudadanos se han acostumbrado a la corrupción e incapacidad de las autoridades y, ante la falta de respuesta a sus necesidades, prefieren ir a reclamarle a la empresa privada.   El impacto positivo de la minería es tangible. En Apurímac, por ejemplo, la pobreza se redujo gracias al desarrollo de la minería, de 72% en el 2009 a 20% en el 2019. Sin embargo, existen notables brechas de desarrollo entre las zonas urbanas y las zonas rurales y grandes necesidades insatisfechas. La pobreza está relacionada con la falta de acceso a servicios de educación y salud. Más del 89% de la población en Apurímac se desarrolla en la informalidad, 97% en el caso de la población pobre.   En un Estado de derecho solo el Estado tiene la capacidad de ejercer el monopolio de la legítima violencia. Esto es, solo el Estado puede hacer uso de la fuerza (imposición del orden, persecución y sanción de delitos), en defensa de la ley, las libertades, la propiedad privada y la seguridad de los ciudadanos. Pero la falta de Estado para garantizar la correcta aplicación de la ley y la administración de justicia hace que los ciudadanos estemos solos frente a los grupos violentistas, sin la capacidad para defendernos y sin tener a quién recurrir.
Fuente: ProActivo
 

Fondos mineros permitieron la inversión de más de 22 mil millones de soles en el sector salud

Los fondos han hecho posible la ejecución de 47 proyectos en los ocho distritos de la provincia cusqueña.   El Convenio Marco de Espinar, al cual Cía. Minera Antapaccay aporta anualmente, ha invertido más de S/. 22.6 millones en proyectos de salud para beneficio de la población de la provincia cusqueña de Espinar. Hasta la fecha, los recursos aportados por la minera han permitido la ejecución de 47 proyectos en el rubro de la salud para beneficio de los ocho distritos de esta provincia.   Esto ha sido particularmente importante durante los últimos años, donde se invirtió en equipamiento y mejoras para los centros médicos de Espinar, ayudándolos a que hagan frente a la pandemia de covid-19. “Sin duda la inversión del Convenio Marco ha sido fundamental para la mejora en la gestión de la salud de la provincia de Espinar”, comentó Artemio Pérez, Gerente Senior de Gestión Social y Asuntos Institucionales de Antapaccay.   “Gracias a estos proyectos la población ahora cuenta con ambulancias equipadas, equipos médicos de alta calidad, así como otros implementos que son de gran ayuda para los médicos que trabajan en nuestra provincia”, añadió. Esta es una de las muchas intervenciones que son posibles gracias al crecimiento y desarrollo de los proyectos mineros en el Perú.
Fuente: El Búho
 


El 10% de agricultores no sembrara debido a la falta de fertilizantes

Por ejemplo, una bolsa de urea de 50 kg cuesta S/ 220, mientras que en 2020 su costo era de 64 soles.   La Gerencia Regional de Agricultura Arequipa (Grag) informó que el 10% del área agrícola no se sembrará. La razón son los actuales costos de fertilizantes, que se incrementó en más del 300%, lo que aumenta el riesgo de una crisis alimentaria. Por ejemplo, una bolsa de urea de 50 kg cuesta S/ 220, mientras que en 2020 su costo era de 64 soles. Es por esta razón que el resto del área cultivable reducirá su producción de alimentos en más del 20%.   Según el Grag, de no revertir la falta de fertilizantes, se generará escasez de alimentos de primera necesidad y suba de precios de los productos. Ante esta situación, la comisión de Agricultura del Consejo Regional de Arequipa (CRA) y representantes de los agricultores propusieron acciones para contrarrestar la escasez y altos precios de productos en la Campaña Agrícola 2022-2023.   Tras la exposición de las propuestas al pleno del Consejo Regional realizada el 7 de junio, se aprobó llevar al despacho del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) el pedido de conformar un equipo de especialistas, para la formulación de abonos orgánicos alternativos. Además de solicitar S/ 450 mil soles para el traslado de 1.850 toneladas de guano de la isla de Pisco para las 8 provincias de la región; entre otros temas.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresa óptica realiza donación a deportista peruana de Karate

Carlos Briceño, propietario de la óptica Inkalentes, no dudó en apoyar a la deportista, cuando se enteró que no constaba con sponsors.   El empresario comenta que desde que decidió fundar su óptica, siempre ha sido importante para él seguir contribuyendo con la sociedad como empresario y para ello siempre ha estado en albergues u ONG’s tratando de ayudar a personas o niños de bajos recursos, como ha sido el caso de los niños del INABIF. En esta oportunidad no dudó en extender su ayuda con la deportista quien desde un comienzo no contaba con el apoyo de ninguna empresa y mucho menos del Estado.   “Yurico Chu estaba en búsqueda de auspiciadores y en el Perú hay muchos deportistas, ella como deportista necesita financiar viajes, comida y en la medida como yo pueda cada año le vamos a renovar sus lentes de medida, para que ella pueda seguir practicando con la disciplina que tanto le gusta”, expresó. Briceño, afirma que es necesario que toda empresa tenga responsabilidad social, porque es una forma de devolver lo que los clientes hacen por ti.   “Todas deben tener ese compromiso social, sé que hay empresas grandes que lo hacen, sin embargo, espero que perdure en el tiempo. En el Perú hay muchas personas que necesitan algo para salir adelante”, enfatizó.  Finalmente, el empresario pidió que el gobierno se encargue de dar paso a la inversión privada ya que, con el actual ruido político, afecta la mejora de esta y puede generar más retraso. “En conjunto debe haber un equilibrio para trabajar bien, el gobierno de turno debe dar políticas públicas para que los empresarios, tengan un camino más asequible”, comentó Briceño.
Fuente: RPP
 

Midagri anuncia que llegarán 40 mil toneladas de urea

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, afirmó que este lote de urea será para atender a los agricultores más vulnerables.   El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, afirmó que este lote de urea será para atender a los agricultores más vulnerables con menos de cinco hectáreas. Andrés Alencastre refirió que se hará el desembarco de los fertilizantes que se han comprado a tres puertos del país, para atender a los agricultores más vulnerables de cuatro productos priorizados: papa, maíz, arroz y café.   El ministro de Desarrollo Agrario informó que, de acuerdo con el decreto de urgencia emitido para atender esta necesidad de los fertilizantes, se van a priorizar a los productores de unidades agropecuarias que tengan menos de cinco hectáreas. «Nosotros para este lote de 348 millones de soles debemos atender a alrededor de 144 000 unidades (agropecuarias) y eso significa alrededor de 500 000 agricultores de este tamaño que usen urea», afirmó.   Además, el titular del Midagri afirmó que la urea llegará a los puertos y se distribuirá a los 54 almacenes en las zonas que ya están georreferenciadas, para atenderlos al inicio de la campaña agrícola en agosto. Por otro lado, Andrés Alencastre refirió que del universo de dos millones de agricultores, no todos necesitan urea, porque tienen tierras de secano y, de acuerdo con técnicas digitales, se tiene empadronado a 266 000 conductores de unidades agropecuarias que tienen terrenos de hasta cinco hectáreas.
Fuente: RPP
 

El 70% de los peruanos desaprueba la gestión de Pedro Castillo

Según la última encuesta de Ipsos, la desaprobación hacia el Presidente ha aumentado 10 puntos porcentuales desde enero de 2022.   La última encuesta de Ipsos, presentada anoche en el dominical Cuarto Poder, revela que el 70% de peruanos desaprueba la gestión gubernamental de Pedro Castillo. Esto representa un aumento de 10 puntos porcentuales en comparación con el pasado enero en que su desaprobación era de 60%. Hasta el presente mes, solo un 23% aprueba la gestión perulibrista.   De ese 70%, la población que más desaprueba al presidente Castillo se ubica en Lima con el 81%, mientras que, al interior del país, su desaprobación se ubica en 64%. Respecto a la población que aprueba la gestión presidencial, el 36% corresponde a población rural y la mayoría es de la región sur, donde su aprobación es de 37%.   Además, el 62% del total de encuestados considera que el primer mandatario debería renunciar. Esta opción también ha presentado un aumento de 6 puntos porcentuales respecto al último febrero en que el 56% estaba a favor de la renuncia presidencial. Solo un 36% considera que el Presidente debería concluir su gestión gubernamental. Por otro lado, la desaprobación del Congreso de la República también presenta una sostenible desaprobación. El 75% del total de encuestados desaprueba la gestión del Parlamento.

Deja una respuesta