Fuente: RPP
 

Transporte interprovincial sube 20% por alza de precios en combustibles

El Consejo Nacional de Transporte Terrestre advierte que el gremio de transportistas se ve afectado por el incremento de gastos operativos.   Los precios de los pasajes interprovinciales registran alzas de entre 15% y 20% debido al aumento de costos que asumen las empresas de transporte, informó el Consejo Nacional de Transporte Terrestre. El vocero del gremio, Martín Ojeda, precisó que este incremento de costos se debe al incremento en los precios de los combustibles.   «La subida del precio de los combustibles nos ha originado un aumento de los costos operativos de 30% a 45%. Lo que implica que gastamos un 15% de más», dijo. Ojeda sostuvo que esto no solo está impactando en los precios de los pasajes de transporte interprovincial, sino que también afecta a los transportistas de carga, los cuales ya anunciaron un paro para el 4 de julio.   «Por lo tanto, la actividad económica que se respaldan en el transporte, que son todas, van a tener un incremento», advirtió. El representante del gremio señaló que las empresas transportistas no solo asumen un mayor gasto en los combustibles, sino que también deben asumir otros gastos como empresas formales.
Fuente: Andina
 

Más de 500 mil beneficiados por acciones de Aldeas Infantiles

Aldeas Infantiles SOS Perú celebró sus 50 años de inicio de actividades en el país, destacando que en el último año atendió a más de 45 mil personas.   Aldeas Infantiles SOS Perú inició sus actividades en 1972 y tres años después fundó la primera Aldea Infantil SOS en Zárate en el distrito de San Juan de Lurigancho. “Desde entonces hasta hoy, hemos impactado positivamente en la vida de más de 500 mil personas, entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad”, señaló Nancy Martínez, Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú.   Martínez detalla que las niñas y niños, adolescentes y jóvenes atendidos por la organización superan los 350 mil, mientras las familias participantes han sido más de 163 mil.  Dijo que en los últimos años, la pandemia los llevó a reorganizar su estrategia de intervención para llevar alimento, atención integral en salud, nutrición y protección a más de 6,300 niñas y niños y 5,200 familias en situación de vulnerabilidad a través de más de 100 ollas comunitarios de distintos puntos del país (Lima, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Chiclayo, Callao, Huancayo y Juliaca).   “Nuestra razón de ser se basa en defender y proteger los derechos de cada niña, niño y adolescente, así como abogar por el cambio para que puedan crecer en un entorno seguro y protector. Todos estos años hemos podido hacerlo gracias al esfuerzo y entrega de nuestros colaboradores, Embajadores SOS, además del apoyo de entidades públicas, privadas, y de nuestros donantes, llamados también Amigos SOS y Padrinos SOS, a quienes queremos agradecer de manera especial”, anotó.
Fuente: Andina
 

Indecopi realiza simposio en favor de la concertación empresarial

Se compartieron experiencias de otros países en el control de la concentración empresarial.   De esta manera, el Indecopi conmemora el primer año de la Ley de Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial con este evento que contó con la participación de expertos del Banco Mundial, de la International Finance Corporation, Cooperación Suiza y de agencias de competencia de Estados Unidos, México, Chile y la Unión Europea.    En la primera parte del simposio, se presentó una mesa redonda sobre el control de concentraciones en la experiencia internacional, la misma que fue moderada por la economista senior de la Unidad de Competencia del Banco Mundial, Graciela Miralles Murciego. De modo presencial, participaron: la coordinadora general del Área de Fusiones de Cofece (México), Sélika Ferreira Aparicio; y la experta en control de fusiones en la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, DG COMP (UE), Alexandra Amaro.   El director de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi, Jesús Espinoza, desarrolló las estadísticas del año de implementación de la ley; mientras que el experto en competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Rubén Maximiano, se refirió a los elementos clave del control de fusiones en la experiencia internacional.
Fuente: La República
 

Se impulsarán 7 proyectos mineros por más de 4.4 millones de dólares

Alessandra Herrera Jara aseguró que es clave el arranque de Mina Justa, Ampliación Toromocho, San Gabriel, Quellaveco, y Chalcobamba Fase I.   La ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, aseguró que el Gobierno peruano buscará este año asegurar la ejecución de 7 proyectos mineros, cuya inversión prevista ronda los US $4.400 millones. Estos son San Gabriel, Corani, Magistral, Optimización Inmaculada, la planta de cobre Río Seco, Yanacocha Sulfuros y Chalcobamba Fase I.   “Consolidar la identidad minera a nivel nacional en la que confluyan los esfuerzos del sector público, privado y comunitario, teniendo siempre como mirada final el beneficio del ciudadano de a pie, brindándoles oportunidades de desarrollo y mejorando su calidad de vida”, remitió la ministra. En esta línea, dijo que la solución a los conflictos mineros que agobian al país debe darse de manera consensuada y desde una perspectiva multisectorial, sobre la base de un enfoque “preventivo” en todos los casos.   Herrera Jara indicó que se está realizando una “reestructuración para sincerar los documentos pendientes”, para evitar futuros malentendidos a partir de las actas que se suscriben con las comunidades. “Para el 2025 estimamos que la producción cuprífera nacional alcance mas de 3 millones de toneladas métricas finas. Para ello, necesitamos el inicio de los proyectos de Mina Justa, en Ica; Ampliación Toromocho, en Junín; San Gabriel, en Moquegua; Quellaveco, en Moquegua; y Chalcobamba Fase I, en Apurímac”, sostuvo Herrera.
Fuente: El Economista
 

Paralización minera frena la economía del Perú

La economía peruana creció un 3.69% interanual en abril, el avance fue contenido por la paralización de dos importantes minas de cobre.   La cifra se compara con la expansión del 59.25% en el mismo mes del 2021, una alta base de comparación cuando las grandes industrias del país comenzaron a operar plenamente después de casi un año de cierre debido a la pandemia del coronavirus. El país había crecido un 4.88% en febrero y un 3.79% interanual en marzo de este año, en señal de recuperación en la economía del segundo mayor productor mundial de cobre.   Con el resultado de abril, la economía local registró un avance de 3.80% interanual en los primeros cuatro meses del año, mientras que en los últimos 12 meses hasta abril la producción nacional aumentó un 9.88%, precisó en un comunicado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).   Los sectores de construcción y manufactura, los que más empleos aportan en el país, sustentaron el crecimiento de la economía en abril, con avances del 4.90% y del 2.71%, respectivamente, ante la recuperación de obras residenciales y mayor actividad en la industria no primaria, dijo el INEI. Sin embargo, la actividad en el sector de minería e hidrocarburos retrocedió en abril un 0.77%, su tercera caída mensual consecutiva, debido principalmente a una menor producción de cobre, oro, zinc, plata y plomo, dijo el instituto.
Fuente: Lima Conecta
 

La Asamblea Constituyentes sería una excusa para no resolver la crisis

Desde el inicio de este gobierno, se ha tocado el tema de una asamblea constituyente como la solución a los problemas del país.   A este punto se le ha sumado la crisis global y el punto de vista por parte del gobierno es que no se puede hacer mucho por el país, debido a nuestra actual Constitución. José Alfonso García, abogado y especialista en temas políticos, comenta que el tema del cambio de Constitución es una excusa por parte del presidente. “Ya que hay demasiado gasto público, se quiere crear un nuevo ministerio, tenemos demasiado gasto público, financiado por nosotros los ciudadanos y por los empresarios honestos que pagan sus impuestos”, expresó.   Asimismo, García comentó, que “se debe hacer una reforma a nivel político, primero para que haya una mejora de la gestión en el país”. Para el especialista, el cambio debería empezar por los poderes del país, ya que las autoridades públicas no trabajan por una estrategia en favor de los ciudadanos y fomenta más al desempleo con las últimas leyes dadas por sus ministros, como fue el caso de la ex ministra de Trabajo Betsy Chávez.   Finalmente, José Alfonso, considera que el gobierno se ha dedicado en poner personas, en cargos públicos, que no tienen la preparación adecuada para mejorar la economía en el país. Además indicó que es preocupante que la crisis alimentaria no esté en agenda. “Tenemos tantos ministerios que no pueden solucionar estos temas, no hay soluciones efectivas de parte del gobierno que viene año tras años, el Estado está abusando de un poder que no le corresponde”, enfatizó.
Fuente: La República
 

Se han recaudado más de 3 mil millones de soles en casinos y tragamonedas

Mincetur asegura que trabajará para regular estos sistemas que, en el último año, movieron alrededor de US $1.000 millones sin rendir ingresos al fisco.   El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, en los últimos 16 años, el Estado recaudó unos S/ 3,399 millones a través de los juegos de casino y máquinas tragamonedas, una actividad que en la actualidad está regulada en su totalidad y que genera hoy unos 45 mil puestos de empleos formales.   Así lo indicó el director general de Juegos de Casino y Máquina Tragamonedas del Mincetur, Eduardo Sevilla, quien resaltó que esta industria, en el Perú, pudo resistir a la pandemia de la COVID-19 y se viene reactivando gradualmente. “La pandemia causó estragos y el sector servicios fue el más afectado, entre ellos los juegos de casino y tragamonedas. Esta situación viene superándose gracias a la resiliencia de los trabajadores y empresarios”, indicó el funcionario.   Los juegos de casinos y máquinas tragamonedas forman parte de la oferta de entretenimiento en el país. Está formalizado y controlado, contribuyendo así con inversiones, impuestos y generando empleos. En 16 años, gracias a su regulación, las municipalidades provinciales y distritales recibieron más de S/ 2.000 millones de recaudación, y el IPD obtuvo más de S/ 323 millones. Por su parte, el Mincetur recaudó por aplicación de multas más de S/ 30 millones.
Fuente: Infobae
 

Agricultores convocan paro nacional este 27 y 28 de junio

Gremios se movilizarán en protesta por la falta de apoyo del gobierno ante el alza de precios de fertilizantes y la crisis alimentaria.   La Confederación Nacional Agraria, la Confederación Campesina del Perú, la CGTP, entre otras, son las agrupaciones que adoptarán esta medida de protesta, que entre sus principales reclamos se encuentra el pedido al Ejecutivo de destinar al sector agrícola el equivalente al 3.5% del PBI en el presupuesto público con el objetivo de impulsar la segunda reforma agraria.   Al respecto, el Gerente General de la Junta de Usuarios del sector Hidráulico de Riego del Perú, Cesar Guarníz manifestó que hay un grupo de agricultores que está endeudado, por lo que también requieren un programa de rescate financiero. “Se ha acordado hacer un paro agrario nacional este 27 y 28 de junio, la movilización es en contra del Congreso, y como un llamado al Gobierno porque existen algunos errores y las cosas deben caminar como corresponden”, señaló.   En tanto, el secretario general de la CGTP, Gerónimo López anunció que otros sindicatos y colectivos no vinculados al sector agro también se sumarían al paro nacional. “El Gobierno está cometiendo muchos errores. No está nombrando a gente idónea que sea capaz de articular un trabajo en favor del pueblo”, declaró. En esa línea, los gremios de transportistas de carga terrestre y de transporte interprovincial en ómnibus continúan evaluando sumarse a las movilizaciones.
Fuente: La República
 

Exigen que la crisis alimentada sea atendida lo antes posible

Además, se debe crear un programa de créditos destinados a productores de pequeña y mediana escala, según el ex representante del Perú ante la FAO.   En mayo, la representante de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Perú, Mariana Escobar, advirtió de una posible situación de seguridad alimentaria en nuestro país que afectaría a 15,5 millones de ciudadanos. En ese contexto, el Ing. Gustavo Mostajo Ocola, ex agregado a la Representación Permanente del Perú ante la FAO, FIDA y PMA, expuso algunas propuestas sobre cómo afrontar el impacto de la crisis alimentaria en nuestro país. El especialista destacó que esta problemática sobrepasa al sector agrícola y que debe ser atendida por actores del sector público y privado.   Mostajo, quien ha sido ministro de Desarrollo Agrario y Riego, señaló que quienes deben ser parte de afrontar esta crisis de manera directa son el PCM, Midagri, MEF, Produce, Midis, Minsa y Mincetur, así como los Gobiernos regionales y locales. En el sector privado, precisó que deben participar las organizaciones de productores, comerciantes, exportadores, importadores y empresas privadas.   Con respecto a la producción de alimentos, planteó que lo que se debe hacer es una planificación o gestión integrada de la producción, lo que abarca cultivos y crianza. Esto incluye determinar fechas de siembra y cantidades para cada sembrado con el objetivo de disponer de una oferta estable y continua de productos. Mostajo propuso un programa de créditos destinados a productores de pequeña y mediana escala, además de incorporar la modalidad de otorgamiento del préstamo con la provisión de insumos como fertilizantes, semillas y agroquímicos.
Fuente: Porta Portuario
 

Mincetur plantea priorizar la industria de cruceros

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que resulta “de suma necesidad” brindar las facilidades posibles para impulsar el turismo.   Así lo indicó la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez, durante el desarrollo de la Mesa de Conectividad Acuática que se efectuó en Mincetur. Desde Perú se apunta como importante el impulsar este tipo de actividad turística y que crezca en aquel país, siguiendo los pasos que han dado naciones como Colombia, Uruguay, Argentina y Chile.   Bajo este contexto, la viceministra Álvarez indicó que “los cruceros es un mercado turístico que está tomando mucha fuerza a nivel mundial y tiene importantes impactos a nivel directo e indirecto en las ciudades donde llegan las naves”. Además, agregó que “esta industria se encuentra en plena expansión y no podemos quedarnos atrás. El Perú es uno de los países más variados del mundo: un país multicultural, lleno de tradiciones, así como una laureada gastronomía”.   La industria de cruceros generaría hospedaje de pasajeros, visita de atractivos turísticos, adquisición de artesanías, consumo en restaurantes, servicio de transporte, creación de puestos de empleo para atender a visitantes, inversión en infraestructura turística, entre otros. “Como se recuerda, la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo de Mincetur establece en uno de sus compromisos el promover la optimización de las condiciones para la llegada y salida de cruceros internacionales. Trabajemos en ello el cual es un compromiso del gobierno en trabajo conjunto con el sector privado”, finalizó la viceministra.

Deja una respuesta