Fuente: Perú 21
 

AFIN exige no retroceder en las asociaciones público-privadas

Además, el gremio informó que las concesiones y las APP de las empresas asociadas a AFIN, generaron US $8,529 millones de inversión.   La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) rechazó las expresiones públicas vertidas por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela, en contra de empresas concesionarias de asociaciones público privadas (APP). Asimismo, exhorta al Gobierno a no retroceder en estas asociaciones, ya que se necesita de ellas para eliminar la brecha social y de infraestructura.   El gremio considera importante diferenciar las obras públicas de los contratos de concesión de APP, en los que la relación del Estado con los privados es a largo plazo, independientemente del gobierno de turno, por lo que la institucionalidad y la preparación del personal técnico del concedente es indispensable para el éxito de los proyectos.   En ese sentido, Leonie Roca, presidenta de AFIN, señaló que solo en transportes se administran US $16,627 millones en contratos de concesión, suscritos por el Estado peruano, en tanto que la inversión en telecomunicaciones asciende a más de US $20,000 millones. “En el Plan Nacional de Infraestructura existe una cartera pendiente de otros proyectos por US $8,974 millones (sin contar IGV), esta inversión generaría más de 499,000 puestos de trabajo para los peruanos”, agrega.
Fuente: Infobae
 

Exportaciones mineras crecieron 9.2% en el primer cuatrimestre de 2022

Los precios del cobre y el oro han impulsado a las exportaciones del sector minero: sin embargo, el volumen del cobre cayó debido a la paralización.   En los primeros cuatro meses del presente año, las exportaciones mineras en el Perú ascendieron a US $12,715 millones, cantidad mayor en 9.2% respecto al similar periodo del 2021 (US $11,641 millones), según indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que las exportaciones mineras peruanas en abril de este año fueron de US $3,190 millones, monto que reflejó un crecimiento de 4.3% con relación a similar mes del 2021 (US $3,058 millones).   Asimismo, la SNMPE indicó que las exportaciones cupríferas (cobre) sumaron US $1,688 millones en abril del 2022, cifra que representó un aumento de 6% con relación a similar mes del año 2021 (US $1,593 millones). “El crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en abril último se explicó por un mayor precio de este metal (11.9%), no obstante que el volumen cayó 5.3% respecto a igual mes del año pasado, como consecuencia de la paralización de la producción de las minas Las Bambas y Cuajone por conflictos sociales”, indicó la SNMPE.   En tanto, las exportaciones auríferas ascendieron a US $798 millones en abril del 2022, lo que significó un descenso de 1% con relación a similar mes del 2021 (806 millones). El gremio minero energético explicó que las exportaciones de este metal precioso se sustentaron por el incremento en su cotización en 10.1%, porque el volumen fue menor en 10.2% respecto a igual mes del 2021. Por otra parte, el presidente de la SNMPE, Raúl Jacob, exhortó al gobierno que es indispensable establecer una visión definitiva respecto al rol y funcionamiento de la minería con reglas claras y estables en el tiempo, así como fortalecer las instituciones públicas con cuadros técnicos y profesionales.
Fuente: América Economía
 

Economía peruana creció 3.7% en abril pese a paralización minera

Según los resultados económicos la economía peruana registró un avance interanual de 3,8% en los primeros cuatro meses del año.   La economía peruana creció un 3,69% interanual en abril, dijo el Gobierno, poco menos frente a los dos meses previos porque el avance fue contenido por la paralización de dos importantes minas de cobre debido a protestas de comunidades. La cifra se compara con la expansión del 59,25% en el mismo mes del 2021, una alta base de comparación cuando las grandes industrias del país comenzaron a operar plenamente después de casi un año de cierre debido a la pandemia del coronavirus.   El país había crecido un 4,88% en febrero y un 3,79% interanual en marzo de este año, en señal de recuperación en la economía del segundo mayor productor mundial de cobre. Con el resultado de abril, la economía local registró un avance de 3,80% interanual en los primeros cuatro meses del año, mientras que en los últimos 12 meses hasta abril la producción nacional aumentó un 9,88%, precisó en un comunicado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).   Los sectores de construcción y manufactura, los que más empleos aportan en el país, sustentaron el crecimiento de la economía en abril, con avances del 4,90% y del 2,71%, respectivamente, ante la recuperación de obras residenciales y mayor actividad en la industria no primaria, dijo el INEI. Sin embargo, la actividad en el sector de minería e hidrocarburos retrocedió en abril un 0,77%, su tercera caída mensual consecutiva, debido principalmente a una menor producción de cobre, oro, zinc, plata y plomo, dijo el instituto.
Fuente: Infobae
 

Economía peruana se desacelera por segundo mes consecutivo

El avance fue contenido por la paralización de dos importantes minas de cobre debido a protestas sociales, según IPE.   En abril de 2022, el PBI peruano creció 3.7%, ligeramente más bajo que el ritmo de avance promedio del primer trimestre (3.8%). La menor contribución al crecimiento de los sectores comercio y manufactura, fue compensada por un mejor dinamismo de rubros favorecidos por la flexibilización de restricciones sanitarias.   Por ejemplo, alojamiento y restaurantes y transporte y comunicaciones acumulan incrementos en lo que va del año de 49.1% y 13.6%, respectivamente, según analizó el Instituto Peruano de Economía (IPE), según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).   Además, la producción de minería metálica cayó 4.7% en abril y acumula tres meses consecutivos en terreno negativo. Ello responde, principalmente, al constante clima de conflictividad social alrededor de yacimientos en regiones como Apurímac, Cusco y Moquegua, indicó el economista y jefe del IPE, Víctor Fuentes. Asimismo, el índice desestacionalizado de la producción nacional de abril 2022 registró una variación de -0,98%, respecto al mes inmediato anterior, según data del INEI.
Fuente: Opinión APOYO – junio 2022
 

La frase más desafortunada de Pedro Castillo atentó contra la inseguridad alimentaria

Así lo indicó la consultora APOYO refiriéndose a: “Hambruna les va a dar solamente a los que no trabajan, a los ociosos”.   Esta frase reflejaría un alto grado de desconocimiento de la realidad nacional. Según APOYO, lo que dice el mandatario no refleja lo que sucede en el mercado laboral, que muestra que el peruano quiere trabajar, pero no encuentra empleo. “En el cuarto trimestre del 2021, la tasa de desempleo urbano fue de 5,4%, es decir, alrededor de 800 mil personas desearon laborar, pero no hallaron oportunidades”, dijo.   Asimismo, APOYO indicó que la recuperación del mercado laboral urbano se ha dado en condiciones precarias, con un incremento del empleo informal y niveles de ingreso todavía 10% por debajo de los niveles pre pandemia. “Esta evolución del mercado laboral ha incidido en que la tasa de pobreza se mantenga en 26%, por encima de su valor del 2019 (20%), y que hoy 420 mil peruanos más en extrema pobreza no puedan cubrir su gasto en alimentos”.   Finalmente, con relación a la extrema pobreza y la situación vulnerable de las familias peruanas, la Consultora refirió que se trata de una población que solo puede acceder a trabajos de baja productividad, en su gran mayoría en el sector informal. “Las políticas del Gobierno suman al deterioro de los indicadores laborales y sociales al generar un entorno negativo para la inversión y la generación de empleo”.
Fuente: Lima Conecta
 

La inflación alcanzará su pico en el mes de julio

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante los últimos meses se han reportado picos en el alza de precios.   El Banco Central de Reserva (BCR) espera que el pico de inflación sea en el mes de julio y luego procederá a regularizarse. Francisco Huerta, economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa de Trujillo, refiere que esta situación tiene dos caras una positiva y otra negativa, ya que puede que a partir del mes de julio el precio de algunos productos de la canasta básica familiar se regulen, pero a la vez está el posible caso de que la crisis política empeore la situación económica.   “Debe haber claridad para apoyar los sectores que están retrasados, como el turismo, minería y como si es evidente del aumento de la pobreza el gobierno tiene que apoyar con urea a la agricultura familiar, que es básicamente el 90% de los 2,2 millones de unidades agropecuarias del país”, acotó. Asimismo, el economista enfatizó en que se necesita tranquilidad para el sector empresarial debido a la afectación que ha sufrido este año.   “Se debe dar oportunidad de trabajo a las zonas que se han visto afectadas por el paro de muchos sectores, es ahí donde se debe proponer una estrategia para el movimiento de la economía”, puntualizó.  Finalmente, Huerta sostiene que este año se terminará con una cifra aceptable en la economía; sin embargo, el mal manejo del actual gobierno tendrá consecuencias que veremos hasta el siguiente año. “Las personas deben canalizar bien ese dinero que han retirado e invertirlo en algo que le traiga beneficios a futuro”, comentó el especialista.
Fuente: RPP
 

Conveagro advierte que no habrá reforma sin aumento de presupuesto

El presidente de Conveagro señaló que la llegada de toneladas de urea al país no será suficiente para combatir la crisis agrícola.   El presidente de Conveagro, Clímaco Cárdenas, señaló que durante el Pleno Agrario realizado en el Congreso, no se pudo «abordar el problema de hambre y de producción» en el sector agrícola. «La producción de los congresistas —en materia legislativa— es muy pobre. Parece que estuvieran en un mundo paralelo, creo que la mejor interpretación es que gran parte no tiene vínculo con el sector agrario», aseguró.   Bajo esa línea, rescató una de las leyes aprobadas en el Pleno como la del alivio financiero para los pequeños productores agropecuarios «que ha permitido generar una reinserción financiera que estima a 4 mil productores agrarios».   Sin embargo, añadió que las medidas deben ser inclusivas y considerar a toda la población afectada. «El principio fundamental de toda ley y norma es que alcance a todos los beneficiarios de un sector, en agricultura nacional son 2 millones 200 mil».
Fuente: La República
 

Se destinarán 3 millones de dólares para trabajadoras del hogar

Los recursos enviados por Canadá y la OIT también servirán para apoyar la creación del Sistema Nacional de Cuidados.   Durante el 2021, más de 340.000 personas se dedicaron al trabajo del hogar remunerado en el Perú, según los últimos datos reportados por el INEI. Del total, el 95% son mujeres, mientras que el 92% trabaja en la informalidad y un 12% vive en condición de pobreza, de acuerdo a las estimaciones del Plan de Acción a favor de trabajadoras y trabajadores del hogar 2019-2022.   Además, el trabajo doméstico no remunerado representa el 20,4% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y aproximadamente el 80% de este valor recae en las mujeres. A pesar de que el trabajo de cuidados es crítico para el funcionamiento de la economía del país, este suele ser invisible, desvalorizado y altamente feminizado: las mujeres en el país trabajan semanalmente 22,74 horas más que los hombres en actividades domésticas no remuneradas.   Ítalo Cardona, director de la OIT para los Países Andinos, destacó que el Perú haya dado los primeros pasos para la creación del Sistema Nacional de Cuidados, con la finalidad de acelerar el diseño de políticas que reconozcan el valor del trabajo del hogar no remunerado, así como el de reducir la carga desproporcionada del trabajo asumido por las mujeres y redistribuyan de manera más equitativa las responsabilidades de cuidado entre mujeres y hombres, y entre los hogares y el Estado.
Fuente: Portal Portuario
 

Perú atraviesa un momento complejo debido a fallas logísticas

La vicepresidenta del Comité de Servicios al Comercio Exterior de ADEX, Orietta Gajate, manifestó que Perú está en un “momento complejo”.   Bajo este contexto, Gajate indicó que “los accesos a los puertos en el país son deficientes, en especial el del Terminal Portuario del Callao, desde donde se despacha el 45% de las exportaciones marítimas peruanas y más del 75% del comercio exterior”. En ese sentido, consideró que se debe priorizar obras de infraestructura y mantener la combinación cercana entre el sector público y privado con el propósito de sobrellevar los retos de la industria, garantizando corredores seguros y ágiles.   “El alto costo de los fletes, la falta de espacios y cancelación de carga de naves, así como el incremento del precio de los combustibles agudizan más las falencias de la logística peruana”, añadió. En esta línea, la autoridad solicitó priorizar obras de infraestructura, apuntando a la propuesta del Antepuerto del Callao, estimando que “más que una solución es un paliativo. Se necesita un corredor exclusivo para grandes flujos de carga, una vía directa y adecuada hacia el puerto”.   Además, resaltó la importancia de intensificar el trabajo público-privado a fin de disminuir los sobrecostos y consideró que, si bien el panorama internacional aún debe regularse en los próximos meses, existirían muchos retos por abordar en el plano interno, por lo que se debe contar con resiliencia y coordinación en la elaboración de propuestas.
Fuente: América Economía
 

BCR reduce proyección de crecimiento y eleva cifras de inflación

El presidente del banco central, Julio Velarde, afirmó que el desempeño del sector minero «básicamente» está afectando a la economía.   El Banco Central de Perú redujo el viernes su estimación de crecimiento económico para este año a 3,1%, desde el cálculo previo de 3,4%, en medio de una desaceleración de la producción local generada por conflictos mineros y trastornos en la actividad global causados por la invasión de Rusia a Ucrania.   Para el próximo año, el banco mantuvo en 3,2% su proyección de expansión en el segundo mayor productor de cobre del mundo, dijo el presidente del banco central, Julio Velarde, durante la presentación de un reporte de proyecciones macroeconómicas, en el que además se aumentó la perspectiva de inflación.   El funcionario afirmó que el desempeño del sector minero «básicamente» está afectando a la economía, tras la paralización temporal de dos grandes minas de cobre; Las Bambas de la china MMG Ltd y Cuajone de Southern Copper. Respecto al costo de vida, Velarde proyectó una inflación del 6,4% para el 2022 y del 2,5% para 2023. La nueva estimación para este año es mucho mayor al 3,6% pronosticado por el banco en marzo.

Deja una respuesta