Fuente: Lima Conecta
 

Partido Perú Libre sigue buscando un cambio de Constitución

El partido político Perú Libre, insiste en que un cambio de Constitución será la solución a muchos problemas del país.   El abogado José Alfonso García comenta que una asamblea constituyente no mejorará la situación en el país, además, indicó que imponer esta ideología en las comunidades indígenas es una estrategia para decir que el gobierno está con el pueblo. “Ellos (los miembros del partido oficialista) quieren imponer esta suerte de cambio de constitución, pero están utilizando a los ciudadanos, porque ellos sí quieren cambios, pero sería un engaño decir que con una Constitución ellos cambiarían su forma de vida”, expresó.   El especialista comentó que la última reunión con las comunidades indígenas solo generaría más problemas para ellos, esto, debido al abandono en el que se encuentran desde hace muchos años. García resaltó el mal trabajo del Congreso, al no velar por el bienestar de estas comunidades. “Necesitamos cambios, necesitamos mejorar nuestra economía, pero las estrategias que dan ambos poderes no son las adecuadas”, enfatizó.   Finalmente, el abogado indicó que se debe impulsar el trabajo en conjunto con las empresas privadas, ya que mediante estas se puede reducir el gasto del Estado. En esa línea, aseguró que privatizar las empresas mineras no es una buena alternativa para la mejora de la economía peruana. “Estatizar empresas va a generar mayores impuestos para el peruano y también si hay un mal manejo dentro de la empresa, no se va a poder sancionar a estos empresarios”, declaró el abogado.
Fuente: El Comercio
 

Ministerio de Salud compró medicamentos no aptos para el consumo humano

Se compraron 20 lotes de fármacos no aptos para el consumo humano. Se pidió su destrucción, pero algunos ya habían sido distribuidos.   En total, se dieron 18 alertas, informes técnicos y actas de control para un total de 7,9 millones de tabletas e inyectables para cáncer, epilepsia y malaria. A fines del 2019, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) realizó la compra de ácido valproico, un medicamento antiepiléptico, al laboratorio indio Vee Excel Drugs & Pharmaceuticals.   El producto obtuvo su registro sanitario de la Dirección General de Medicamentos (Digemid). Catorce meses después, se dispuso su retiro del mercado y se suspendió su registro sanitario debido a que el fármaco no era apto para el consumo humano. Este es uno de los seis casos de fármacos inservibles que adquirió el Ministerio de Salud (Minsa) por un total de S/2,4 millones.   En marzo del 2020, Digemid auditó al mismo laboratorio, ya que una farmacia local quería convertirse en su representante. La evaluación concluyó que el laboratorio no cumple con las buenas prácticas para fabricar ácido valproico. Ocho meses después se dio una primera alerta y en enero del 2021, se pidió la destrucción de 1,6 millones de tabletas valorizadas en S/853.000. “La Digemid debió informar inmediatamente al Cenares para que tomara las medidas correspondientes, pero tardó tanto que se pidió destruir los fármacos cuando ya se habían distribuido en todo el país”, explica Javier Llamoza, investigador de la Acción Internacional para la Salud (AIS).
Fuente: El Comercio
 

Confiep respalda último anuncios del Ministerio de Economía

Graham anunció anoche que el Gobierno otorgará un ‘bono alimentario’ dirigido a las personas más afectadas por el alza de precios.   El presidente de Confiep, Oscar Caipo, manifestó su respaldo al paquete de medidas que anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Oscar Graham, sobre medidas focalizadas para paliar la crisis y los mayores precios de los alimentos. Graham anunció que el Gobierno otorgará un ‘bono alimentario’ dirigido a las personas más afectadas por el alza en el precio de la canasta básica.   “Estamos duplicando los fondos para las ollas comunes y comedores populares, eso se está trabajando con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y adicionalmente se trabaja en un bono alimentario que está orientado a cubrir la canasta básica de consumo a los sectores de menores ingresos”, señaló. Desde la Confiep, Caipo saludó las medidas del MEF, pero mostró reservas sobre las posibles “sorpresas” que tomaría el Ejecutivo de cara al 28 de julio.   “Ese era el tipo de medidas que se requería para paliar esta crisis, y no medidas generalizadas como la reducción del IGV, que como hemos podido ver, un estudio del BCR ha probado que los precios se han reducido en los supermercados 16%, pero en los mercados menos de 3% porque tenemos un país que está en informalidad”, indicó.
Fuente: El Peruano
 

Se crearán unidades especializadas para el cierre de brechas en zonas mineras

El ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, señaló que el Gobierno impulsará la inversión privada, porque genera empleo formal.   Explicó que la actividad minera representa más del 60% de todas las exportaciones del Perú, y el trabajo para solucionar los conflictos en las zonas donde se realiza la minería, tiene que ser no solamente de corto plazo, sino también de mediano y largo plazo. “Hay convencimiento del Presidente (de la República, Pedro Castillo) por ejemplo, de la importancia que tiene la inversión privada como generador de empleo formal”, dijo.   En ese sentido, el ministro Graham indicó que su portafolio desplegará equipos especializados en las zonas mineras para facilitar la ejecución de obras públicas que ayuden a cerrar las brechas y generar bienestar en las comunidades, a fin de reducir la conflictividad social. Refirió que los ingresos que ha generado la actividad minera en la zona de influencia no han sido utilizados con la eficiencia que se requiere.   Asimismo, indicó que la creación de unidades ejecutoras para realizar las inversiones públicas en las zonas mineras, tienen mejores resultados. “Son mucho más eficientes y que de cierta forma reemplazan las falencias que puedan tener los distintos equipos, facilitan las coordinaciones que se tienen que realizar”, subrayó.
Fuente: La República
 

El Banco de Reserva se mostró a favor de los bonos focalizados

Los subsidios deben ser dirigidos a familias más afectadas por la inflación, pues la exoneración del IGV ha tenido poco efecto en los precios finales.   A un mes y medio de que el Gobierno exoneró del IGV al pollo, pan, huevos frescos, azúcar y pastas alimenticias, “el efecto hasta ahora ha sido poco” en el precio final de estos productos, afirmó el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.   De acuerdo con el banquero, el impacto reducido de la medida es resultado de que “gran parte de la comercialización (de estos alimentos) es informal”. “En los supermercados hay una reducción importante, al menos temporal, en el precio de algunos productos, pero en mercados casi no se ha notado esa reducción”, comentó. Además, agregó que esta disposición “probablemente no sea la más adecuada” para atenuar el impacto del alza de precios en la economía de los hogares menos favorecidos.   Frente a ello, Velarde sugirió apoyar directamente a las familias más vulnerables a través de transferencias mejor dirigidas, apoyo a los comedores populares y ollas comunes. Ante la posibilidad de la entrega de un nuevo bono para mitigar el alza de precios, el funcionario destacó que estos deben ser focalizados. Enfatizó que los expertos coinciden en este punto.
Fuente: El Economista
 

Proyección de crecimiento económico se reduce por paralizaciones mineras

El Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) anunció que ha rebajado el pronóstico de crecimiento del PIB para 2022 en tres décimas.   «Hemos corregido el crecimiento de 3.4 % a 3.1 %, básicamente, por el desempeño del sector primario, que esperábamos que creciera un 5.3 % y ahora crecerá 3.4 %. Se corrige por la minería. Tiene que ver con la paralización de las minas más importantes como Las Bambas o Cuajone», señaló el presidente del BCRP, Julio Velarde, en la presentación del reporte de inflación.   La institución estimó que la economía crecerá un 3.1 % en 2022 por la «normalización de la producción primaria en el segundo semestre», tras unos primeros meses de agitación social. Una cifra que también está influida por la puesta en marcha del proyecto Quellaveco, una mina de cobre que se pondrá en marcha a lo largo de este año y que supone la mayor inversión minera en Perú.   La economía peruana crecerá un 3,2 % en 2023, impulsada por el consumo privado y la demanda externa, según pronosticó el BCRP. También confirmó el dato ya anunciado de que el crecimiento de la inversión privada será nulo este 2022, si bien se recuperará en 2023. Velarde destacó que la economía peruana se recupera a buen ritmo en comparación a los países de la región.
Fuente: La República
 

Ministerio de Economía anunció que duplicará el presupuesto a ollas comunes

El titular del MEF señaló que se viene trabajando en la focalización del nuevo bono alimentario que otorgará el Ejecutivo ante el alza de precios.   El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Graham, anunció que se están trabajando medidas para hacer frente al alza de precios de los productos básicos que viene afectando a las personas de menores ingresos, las cuales se centrarán en dotar de mayores recursos a las ollas comunes y comedores populares, así como de otorgar un bono alimentario focalizado.   “Estamos duplicando el fondo requerido para ollas comunes y comedores populares, eso lo estamos trabajando a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y, adicionalmente estamos trabajando en un bono alimentario que está orientado a cubrir el incremento en la canasta básica de consumo a los sectores de menores ingresos, es parte de toda la estrategia que estamos desplegando”, expresó el funcionario.   Respecto a la focalización del nuevo bono alimentario, el titular del MEF precisó que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se encuentra actualizando el padrón para que el apoyo económico pueda alcanzar a las personas que más lo necesitan. Finalmente, Graham adelantó que este paquete de medidas se van a oficializar en las siguientes dos semanas “vamos a tener una primera medida y después vamos a ir afinando para llegar a quienes más lo necesitan”.
Fuente: Infobae
 

Paro nacional se llevará a cabo el 27 y 28 de junio por crisis en el sector agrario

Los gremios se movilizarán en protesta por la falta de apoyo del gobierno ante el alza de precios de fertilizantes, la crisis alimentaria y la reforma agraria.   La Confederación Nacional Agraria, la Confederación Campesina del Perú, la CGTP, entre otras, son las agrupaciones que adoptarán esta medida de protesta, que entre sus principales reclamos se encuentra el pedido al Ejecutivo de destinar al sector agrícola el equivalente al 3.5% del PBI en el presupuesto público con el objetivo de impulsar la segunda reforma agraria.   Al respecto, el Gerente General de la Junta de Usuarios del sector Hidráulico de Riego del Perú, Cesar Guarníz manifestó que hay un grupo de agricultores que está endeudado, por lo que también requieren un programa de rescate financiero. “Se ha acordado hacer un paro agrario nacional este 27 y 28 de junio, la movilización es en contra del Congreso, y como un llamado al Gobierno porque existen algunos errores y las cosas deben caminar como corresponden.”, señaló.   En tanto, el secretario general de la CGTP, Gerónimo López anunció que otros sindicatos y colectivos no vinculados al sector agro también se sumarían al paro nacional. “El Gobierno está cometiendo muchos errores. No está nombrando a gente idónea que sea capaz de articular un trabajo en favor del pueblo”, declaró. Los gremios de transportistas de carga terrestre y de transporte interprovincial en ómnibus continúan evaluando sumarse a las movilizaciones.
Fuente: Perú Retail
 

Consumo privado crecerá en 3.3% durante el 2022

Según analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en los próximos años el nivel de consumo se mantendrá por encima de Chile y Brasil.   El consumo privado del Perú se expandirá por encima del promedio de Latinoamérica este 2022. Según el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, el país tendrá un crecimiento del 3.3% en el año, un alza ligera de lo previsto en mayo. Asimismo, la proyección de expansión del consumo privado peruano será del 2.6%, informaron los analistas en su último reporte de junio 2022.   El 2023, 2024, 2025 y 2026, el consumo privado en el Perú registrará avances de 2.7%, 2.8%, 2.9% y 2.9% respectivamente. También estará por encima del promedio de América Latina: 1.9% en el 2023, 2.4% en el 2024, 2.5% en el 2025 y 2.5% en el 2026, previeron. En América Latina, el Perú tendrá el sexto mayor consumo privado de la región el 2022, con el avance de 3.3%.   El 2023, el Perú logrará el cuarto mayor consumo privado en Latinoamérica, con el avance de 2.7%. En dos años, podría lograrse el cuarto mayor consumo privado en la región, con un avance de 2.8%. Para 2025, el Perú también tendrá el cuarto mayor consumo privado de la región, con una expansión de 2.9%, después de Paraguay, Bolivia y Colombia, cuyos consumos privados mostrarán avances de 3.6%, 3.2% y 3.1% respectivamente.
Fuente: Portal Portuario
 

Adex se suma al compromiso de mejorar la logística del país

El viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Luis César Rivera Pérez, se comprometió a hacer sinergias con Adex.   La Asociación de Exportadores (ADEX) del Perú se sumará a la misión de mejorar la competitividad logística; la infraestructura y transporte; con el fin de lograr una mejor nación. “A raíz del Covid-19 hemos visto la importancia de que los países cuenten con sistemas de logística y transporte que permitan seguir abasteciendo de alimentos y bienes de primera necesidad a la población, en especial a los más pobres”, sostuvo Rivera Pérez.   Por su parte, el presidente del gremio ADEX, Julio Pérez Alván, indicó que un gran desafío es la modernización y optimización de los procesos logísticos, los cuales demandan un trabajo público-privado de las empresas y autoridades relacionadas con el comercio internacional. “Por eso solicitamos a los representantes del gobierno, una vez más, coherencia entre lo que dicen y hacen, tanto en el Perú como en el exterior. Los empresarios y el país en su conjunto necesitamos predictibilidad y confianza”, señaló.   Junto con lo anterior, también manifestó que el servicio logístico internacional es uno de los factores más importantes de la competitividad global y que el crecimiento industrial y comercial en los últimos 20 años llevó al aumento en los niveles de los volúmenes de exportación e importación. “De forma paralela seguimos trabajando y colaborando en diferentes instancias con el propósito de reducir el impacto de los sobrecostos logísticos, fomentando una cultura exportadora, que, a nuestro entender, es una de las vías más importantes para salir de la pobreza”, comentó.

Deja una respuesta