Fuente: Perú 21 |
PBI de regiones cae por conflictividad minera Moquegua, Huancavelica y Tacna entre las más afectadas por las paralizaciones. En el primer trimestre del año, la economía peruana creció 3.8%, pero de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 12 regiones crecieron por encima de esta cifra, mientras que, del resto, cinco cayeron entre 0.9% y 10.6%. Entre las que tuvieron un mejor desempeño se encuentran Ica (10.5%), Loreto (9.7%), Tumbes (8.5%), Arequipa (8.2%) y Cajamarca (5.8%). El economista Víctor Fuentes, del Instituto Peruano de Economía (IPE), explicó que en el caso de Moquegua (que en 2021 alcanzó una pobreza de 10.2%), el resultado negativo fue consecuencia de la caída del sector minero. La paralización de la mina Cuajone, por ejemplo, influyó en este resultado. Huancavelica, la tercera región más pobre en 2021 (41.2%), también fue impactada por el retroceso del sector minero, que registra dos meses consecutivos de caída. El rubro minero también afectó a Tacna. En el caso de Piura, el representante del IPE explicó que la caída del rubro pesquero ha golpeado a la zona. Por otro lado, de acuerdo con datos del INEI, el avance de Ayacucho estuvo golpeado por la caída del sector construcción. Un caso diferente es el de Apurímac. Al respecto, Fuentes detalló que solo creció 2.1%, a pesar de que podría haber registrado un avance incluso superior al 10% de no ser por el conflicto en Las Bambas. |
Fuente: La República |
El 67.2% de microempresas en el Perú se dedican al comercio Según cifras preliminares del V Censo Nacional Económico, a la fecha, se ha empadronado a más de un millón de establecimientos. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, hasta la fecha, se han empadronado más de un millón establecimientos y locales en todo el país, como parte de la primera fase del V Censo Nacional Económico, que se inició en abril del presente año. De acuerdo con la información recopilada, más de 818.000 establecimientos visitados se encuentran en funcionamiento, y aproximadamente 200.000 están cerrados de manera temporal, de manera permanente, desocupados o son locales en alquiler. Además, el 13% de los visitados no operaron en el año 2020 y el 61,2% lo hicieron de manera parcial. En tanto, el 72,1% de las empresas comerciales informaron que no operaron con normalidad durante el primer año de la pandemia (2020). En las empresas de manufactura, este porcentaje alcanzó el 80,1% y en las del rubro de servicios el 78,2%. Según el tamaño de empresa, el 96,5% de establecimientos visitados forman parte de las microempresas, 2,8% a pequeñas empresas, 0,2% medianas empresas y el 0,5% de grandes empresas. |
Fuente: La República |
Más de 145 mil trabajadores fueron incorporados a planilla en lo que va de 2022 Sunafil reportó que las actividades económicas con mayor cantidad de trabajadores incorporados son agricultura, servicios y manufactura. Del total, 53.917 fueron producto de las acciones directas de fiscalización laboral: orientación, asistencia técnica, envío de comunicados a las empresas y el uso de la aplicación ‘Verifica tu Chamba’ de la Sunafil por parte de los trabajadores. Los otros 91.531 trabajadores corresponden a las altas en la planilla electrónica realizadas por las empresas intervenidas por Sunafil. Las cinco actividades económicas con mayor cantidad de trabajadores incorporados en la planilla son agricultura, con 31.531 trabajadores; servicios, con 26.287; industrias manufactureras, con 24.096; construcción civil, con 15.938; y comercio, con 12.622. Asimismo, las cinco regiones con más trabajadores formalizados son Lima Metropolitana, con 87.908 trabajadores; La Libertad, con 12.151; Ica, con 9.421; Piura, con 5.149; y Arequipa, con 4.390. Cabe señalar que los trabajadores pueden comprobar si, efectivamente, su empleador los ha registrado en planilla. Esto se realiza ingresando a la aplicación ‘Verifica tu Chamba’, que está alojada en la página web de Sunafil. Este trámite es confidencial, ya que el empleador no recibe la información del trabajador que efectuó la consulta. En caso la aplicación indique que el trabajador no está en planilla, enviará una alerta al empleador para que corrija la situación de todos sus trabajadores que están en la informalidad. |
Fuente: La República |
Eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo no detuvo el alza de precios en los combustibles El gasohol de 90 octanos tiene exonerado el ISC, pero ha subido de forma sostenida, a la par de incremento mundial de barril de petróleo. El último viernes, un grupo de taxistas de Arequipa, buscó la intermediación de la prefectura regional para conseguir una ayuda estatal para reconvertir sus unidades a GLP. Argumentaron que ya les es insostenible costear los actuales precios del gasohol de 90 octanos, que sigue subiendo, a pesar de las medidas dictadas por el gobierno. El precio internacional del barril de petróleo impacta de forma directa. En enero se cotizaba en 85 dólares y en junio va por los 120 dólares. El escenario de la guerra en Ucrania, fue un factor que agudizó la escalada. Analistas internacionales estiman un descenso para julio, sin embargo, todavía no se ven señales de que la curva doble, y el conflicto en Europa no parece tener fin próximo. Vale recordar que, desde fines de marzo, el gobierno dictó una serie de medidas para atenuar la subida internacional, como eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) e incluir a más productos en el Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC); sin embargo, esta medida no ha sido la más adecuada. Para el gasohol de 90, solo se le exoneró el ISC, más no fue incluido en el FEPC. La medida parece ser insuficiente, pues han tendido a una suba progresiva, a diferencia de los combustibles incluidos en el fondo (diésel, gasolina de 84 y 90 octanos), que han mantenido un promedio de precios. |
Fuente: La República |
Vizcarra indica que en la práctica ya se está cambiando la Constitución El exjefe de Estado cuestionó que el Congreso haya rechazado la elaboración de una nueva carta magna y que a la par modifiquen la Constitución. El expresidente Martín Vizcarra se pronunció en contra de los cambios constitucionales que se vienen planteando en el Congreso de la República para sacar adelante, con una legislatura ampliada por María del Carmen Alva, temas de interés para los legisladores, como la reelección parlamentaria y el retorno a la bicameralidad. “Los partidos de derecha que decían no al cambio de la Constitución son los que la están cambiando en la práctica, en los hechos. Más de 50 artículos de la Constitución están siendo cambiados por la Comisión de Constitución”, declaró. En esta línea, Martín Vizcarra recordó que durante su gestión, en el 2018, se realizó un referéndum en el que la población votó en contra de la reelección de los congresistas y la bicameralidad. “La opinión de esas decenas de millones de personas, la Comisión de Constitución la está tirando al tacho”, agregó. En conexión con la propuesta del presidente de la República, Pedro Castillo, de convocar a una asamblea constituyente, la cual fue archivada por la Comisión de Constitución del Congreso. La economía, los derechos y la seguridad son los principales temas a cambiar en la Constitución para la mayoría de los ciudadanos que apoyan una modificación parcial o total a la carta magna en el país, según el estudio de IEP. |
Fuente: Lima Conecta |
Sector agrario aporta el 60% de insumos para la alimentación peruana El sector agrario en el Perú, aún enfrenta problemas con los fertilizantes, producto que es importante para el cultivo de alimentos de la canasta básica. Marino Flores, coordinador de los gremios agrarios del Perú afirma que esta situación es complicada porque retrasa la producción nacional y genera problemas para el trabajo e ingresos del sector. También, refiere que el sector agrario tiene que ser favorecido por el gobierno porque son quienes se encargan de la alimentación del país. “No olvidemos que contribuimos con el 20% de la población económicamente activa y contribuimos con el 60% de la alimentación en el país, nosotros podemos convertirnos en una potencia y alimentar a todo nuestro país”, recalcó. Flores también comentó la segunda reforma agraria e indicó que se les prometió que este gobierno velaría por los derechos de los agricultores y aún no se concreta ni una de estas propuestas. “Hay que proteger las reservas de aguas, esto tiene que ver con el cambio climático y para ello necesitamos que se implemente desarrollo en el transporte, que se mejoren carreteras, implementación de aeropuertos marítimos”, expresó. Finalmente, Marino relató que lo que el sector agrario busca es vivir de acuerdo a los derechos y beneficios que merecen como productores nacionales y que se siga generando empleo. |
Fuente: Lima Conecta |
Sector empresarial minero lleva años en el abandono El día miércoles 15 de junio, comunidades indígenas y la Federación Nacional de Concejos (FENACON) se reunieron con el presidente Pedro Castillo. Jorge Paredes Terry, magíster en gestión, comenta que la última reunión con el presidente tuvo como objetivo informar sobre la pobre situación que tienen los pequeños y medianos empresarios del sector minero de cada región. También, afirmó que estarán realizando un nuevo paro en contra del Congreso por la falta de dedicación y por no ayudar a los sectores andinos quienes están abandonados desde hace años. “La Federación Nacional de Comunidades de Entorno Minero, venimos arrastrando una serie de males desde hace décadas, olvido de parte del sistema, es por ello que la conflictividad en el Perú está creciendo. Hemos presentado un plan para poder darle una solución a la crisis interna”, declaró. Asimismo, Paredes, mencionó que la crisis en el Perú se debe a la falta de atención y apoyo a estas comunidades. Otro punto tocado en la reunión fue la presencia de las empresas privadas en el país, ya que si bien las grandes empresas traen beneficios, la informalidad trae muchos problemas. “Falta presencia del Estado que dé soluciones reales y que dé trabajo para estas personas, eso es lo que buscamos y está dentro del plan que hemos entregado al presidente”, acotó. El fortalecimiento del empresario de la zona es importante y necesario, ya que genera oportunidades de trabajo y favorece a la reactivación económica. |
Fuente: Lima Conecta |
Ministerio de Trabajo necesita realizar acciones coordinadas y no solo propuestas vacías El desempleo y la inflación contribuyen con la crisis económica, el pico de la inflación será en el mes de julio, según Julio Velarde. El escenario después de este pico, no se volvería positivo para la sociedad, afirman especialistas económicos. Jesús Collazos, economista y docente de macroeconomía de la Universidad de San Martín de Porres, comenta que el retiro de AFP´S y CT´S, no están siendo debidamente canalizado por la población y que tampoco es una buena estrategia por parte del gobierno. Collazos se refirió a la importancia de llevar una estrategia de trabajo por parte del ministerio de Economía y Finanzas y el ministerio de Trabajo. “Es una tarea de todo el gobierno, tendría que entrar el MTPE, MEF y MINAGRI, tendrían que apaciguar lo que está sucediendo en nuestra economía”, comentó. El especialista también comentó que si se trabajaran estrategias y se resolvieran las diferencias con el Legislativo, podría mejorarse la relación con los privados. Collazos hizo un llamado al diálogo con las fuerzas productivas del país para llegar a un pacto para los empresarios afectados en estos dos últimos años. “El gobierno lo que tiene que hacer es concertar y dialogar de manera razonable con las fuerzas productivas, con empresarios y con las comunidades, con todos aquellos que tienen ideas erradas de las empresas, para llegar a un acuerdo”, expresó. |
Fuente: Lima Conecta |
Una nueva Constitución sería una distracción de los casos de corrupción ligados al gobierno El tema de la asamblea constituyente se viene debatiendo desde inicio de este año, por parte del partido político Perú Libre. Diego Quispe, periodista político, comenta que la promesa de un cambio de Constitución habría sido utilizada para distraer a la población de los actos de corrupción ligados a las autoridades del Ejecutivo. “El gobierno promueve una nueva constitución para hacer cambios o promueve una nueva constitución para distraer a la población y se quiten las miradas sobre las acusaciones de corrupción que hay sobre el gobierno”, recalcó. El periodista refiere que el gobierno estaría manipulando o manejando gremios con una idea que ya se cerró, con el fin de desviar la atención sobre las denuncias que existen en su contra. «El gobierno quiere apelar a esta estrategia de mover gremios a fines del gobierno, mover gremios en huelga, para promover una nueva Constitución, proyecto que ya se rechazó”, puntualizó. Asimismo, Quispe explica que la responsabilidad del malestar social es porque el Congreso tampoco está realizando acciones en favor del país y estarían haciendo, en la práctica, un cambio de Constitución al cambiar 53 artículos. “El congreso indirectamente está cambiando la Constitución en prácticamente el 25% de sus artículos, actualmente ellos quieren volver a la bicameralidad y a la reelección de sus congresistas”, comentó. |
Fuente: RPP |
No es seguro que se entreguen los fertilizantes en los días indicados Un informe de la Contraloría advierte que la compañía que obtuvo la buena pro del Gobierno para proveer fertilizantes no asegura una rápida entrega de urea. La semana pasada se anunció que el Gobierno otorgó la buena pro de la compra de fertilizantes a «MF fertilizantes» con el fin de mitigar la crisis alimentaria. Sin embargo, la Contraloría de la República advierte que podría verse afectada la continuidad del proceso de compra de urea. En primer lugar, el organismo señala que el comité de negociación del Estado admitió dos ofertas (Dreymoor Fertilizers y MF Fertilizantes) que no cumplieron con los criterios lo que no garantizaría la calidad de los fertilizantes ni el tiempo de entrega. La Contraloría advierte que la compañía brasileña MF Fertilizantes, que participó en la segunda convocatoria para cubrir la demanda de la campaña agrícola 2022-2023, no asegura que la entrega se realizará en 35 días. Incluso el organismo sostiene que en el contrato para la compra de urea se evidencia que el plazo de 35 días para la primera entrega está condicionada con la recepción de la carta de crédito, es decir, el inicio del plazo de entrega dependerá de las gestiones que la entidad realizará ante el banco que corresponda para obtener la carta de crédito. Esta condición es distinta a las especificaciones técnicas donde el plazo de entrega corre desde la notificación de la aceptación de la oferta o intención del proveedor/exportación. A pesar de ello, el comité evaluador le otorgó el mayor puntaje sin observar que la propuesta no cumplía con las condiciones establecidas. |