Fuente: RPP
 

Transportistas insisten en realizar paro

A pesar de que los gremios se reunieron con representantes del Ministerio de Transportes y Comunicación, no han llegado a ningún acuerdo.   Mientras que el gobierno anuncia la venta de dos tipos de gasolina, muchos transportistas continúan en la incertidumbre por el alza en el precio de los combustibles. Los promotores de esta paralización son los transportistas de carga pesada, quienes sostuvieron reuniones con representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), sin llegar a ninguna solución.   Todo fue confirmado por Walter Solano, representante de la Unión Nacional de Transportistas (UNT). El dirigente refirió que la protesta podría incluir bloqueo de carreteras, como las registradas en abril de este año cuando comenzaron a movilizarse en abril con los agricultores de Junín. El vocero también agregó que las circunstancias empeoraron porque el Ejecutivo anunció que no incluirán al combustible al Impuesto Selectivo de Consumo.   Lo que piden los manifestantes es restituir el transporte de mercancías como servicio público; además, exigen la reducción del diésel, que haya más restricción en los operadores portuarios internacionales. El líder de los transportistas interprovinciales, Martín Ojeda, refirió que luego de la reunión con el ministro de Transporte, Juan Barranzuela, este 22 de junio, evaluarán unirse a la paralización. Como ya lo habían anunciado, el gremio de agricultura también anunció su participación en la protesta, debido al alza de fertilizantes, la crisis alimentaria y la segunda reforma agraria que todavía no es implementada.
Fuente: Revista Energía y Negocios
 

Minería podría generar 190 mil puestos de trabajo al 2031

Las instituciones revelaron que hay 14 nuevos proyectos que beneficiarían a las regiones de Apurímac, Cusco y Puno.   Según el estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Sur – Este – Apurímac, Cusco y Puno”, presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD), la ejecución de nuevos proyectos mineros permitiría que la tasa de pobreza en estas regiones analizadas disminuya en más de 10 puntos porcentuales al año 2031.   En el caso de Apurímac, que concentra una cartera de inversión minera valorizada en más de US$10,199 millones, esta disminución de la pobreza sería de hasta 16 pp, pasando de un 29% (tasa actual) a un 13% en el 2031. Una significativa reducción también se vería en Puno (con US$1,555 millones en cartera de inversión minera), donde la tasa de pobreza pasaría de 40% a 26% hacia el mismo año.   En el caso de Cusco, cuya cartera de inversión minera tiene actualmente un valor de US $2,226 millones, la tasa de pobreza caería 10 pp, pasando de 29% a 19%. “Con un total de 14 proyectos en cartera, las tres regiones concentran un total de US$ 13,980 millones, representando un 26% de los proyectos de la cartera de inversión minera del Perú, valorizada en US$53,168 millones”, señaló Rudy Laguna, director del CCD durante la primera jornada del evento virtual Rumbo a Perumin.
Fuente: BBVA
 

Persiste la desaceleración a pesar del crecimiento el PBI en abril

El crecimiento del PIB en Perú se apoya en la normalización de las actividades afectadas por el aislamiento sanitario.   El escenario continuará siendo retador debido al deterioro del contexto externo, los conflictos sociales, la inflación y el ruido político. BBVA Research prevé que el crecimiento del indicador se ubicará alrededor del 2% en 2022. Según el más reciente informe de BBVA Research para Perú, tras de crecer 3,8% interanual en marzo, la actividad económica avanzó un 3,7% en abril.   El componente primario del PIB más vinculado a las actividades extractivas (recursos naturales), se contrajo un 1,3%, afectado por los conflictos sociales en las zonas de influencia de las operaciones mineras y por condiciones climatológicas desfavorables. Con este resultado, la actividad económica creció un 3,8% interanual en los primeros cuatro meses del año.   Los indicadores disponibles para mayo apuntan a que en términos interanuales el crecimiento será menor que en abril. Si bien el consumo interno de cemento, registró cierta aceleración en mayo y la producción de electricidad mantuvo un ritmo similar al del mes previo, la inversión pública pasó a contraerse de +2,6% en abril a -2,0% en mayo. Así, según los estimados de BBVA Research, el PIB primario acentuó su retroceso debido al impacto más pronunciado de los conflictos sociales sobre la producción minera.
Fuente: Andina
 

Exportaciones de la cadena textil alcanzaron los 585 millones de dólares

En los primeros cuatro meses de este año, el monto es mayor en 35.4% respecto al mismo periodo del 2021.   Las exportaciones de la cadena textil-confecciones sumaron 585 millones 560 mil dólares en los primeros cuatro meses del 2022, reflejando un incremento de 35.4% respecto al mismo periodo del 2021 (432 millones 511 mil dólares), indicó la Asociación de Exportadores (Adex). Asimismo, refirió que este resultado, aún no alcanza el récord histórico que se alcanzó en el 2012 de 665 millones 895 mil dólares.   Por ese motivo y a fin de fortalecer las capacidades de los integrantes de la cadena y sumar a su total recuperación, el gremio realizará el XVIII Foro Textil Exportador este 21 de junio en el BTH Hotel (Lima), con la participación destacados expositores de Perú, España, México, Colombia, Brasil, Sri Lanka y EE.UU., quienes abordarán temas de tecnología, sostenibilidad y nuevas tendencias de consumo luego de la pandemia, entre otros.   El trabajo público-privado resulta fundamental en la organización del foro, que con el lema ‘Prendas peruanas para el mundo: calidad con sostenibilidad’, buscará contribuir con la competitividad del sector y que siga llevando más beneficios a la economía. Por parte de Adex estarán su presidente, Julio Pérez Alván, el presidente del Comité de Confecciones, Juan José Córdova Benavides, y el presidente del Comité Textil, Carlos Penny-Bidegaray; así como la viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ana Cecilia Gervasi Díaz.
Fuente: Infobae
 

Encuesta señala que 9 de cada 10 peruanos considera que estamos estancados

La última encuesta de Activa también señala que un 65% de la población considera que el país va en dirección incorrecta.   Las expectativas de los peruanos por la situación política, económica y social del país está empeorando a raíz de los cuestionamientos al presidente Pedro Castillo y la crisis de los fertilizantes en el país. Ello fue documentado por la reciente encuesta de Activa, que señaló que el 90% de los peruanos considera que el país está estancado o retrocediendo.   Esto quiere decir que 9 de cada 10 peruanos considera que el país no está avanzando, en todos los aspectos: políticos, económicos, sociales, entre otros. Dentro de este grupo, hay un 50% que considera que el país está estancado, mientras que un 40% cree que el país está en retroceso. Las cifras de la encuesta de Activa plantearon que el mayor descontento vino del sector A (53% estancado, 40% en retroceso), seguido el sector B (51% estancado, 43 en retroceso), C (47% estancado, 43% en retroceso) y el sector E (54% estancado, 33% en retroceso).   Además, un 65% de la población considera que el país va en dirección incorrecta, con respecto a temas políticos, económicos, sociales, entre otros. Esta idea es mayor las personas del sector socioeconómico A (80%), seguido del sector B(75%), luego el sector C (67%). Además, el porcentaje en Lima es del 70% y en provincias, del 62%. Por su parte, Máximo Torero Cullen, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), también considera que el país se está volviendo débil. Esto especialmente por la coyuntura de crisis alimentaria internacional.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresarios de Gamarra aseguran que el diálogo con el Ejecutivo está roto

Desde hace dos meses empresarios de Gamarra se han visto afectados, por no aplicar salvaguardias a mercadería textil de China.   Este hecho ha perjudicado directamente las ventas y trabajo a empresarios peruanos. Susana Saldaña, presidenta de la asociación empresarial de Gamarra, comentó que existe una limitación por parte de Indecopi al no poder hacer nada al respecto de las salvaguardias, por lo que este problema pasó a las manos del Ejecutivo. “El diálogo con el Ejecutivo está roto porque solo quiere que vayamos a aplaudir, si no lo hacemos no quieren hablar con nosotros, nos parece una falta de respeto. Tenemos temor de que el gobierno tome represalias contra nosotros, desde que tocamos este tema de la salvaguardia”, expresó.   Asimismo, Saldaña relató que hay muchas limitaciones para los empresarios debido a un Decreto Supremo que estaría siendo interpretado de una manera antojadiza por parte de autoridades públicas. “Este decreto supremo exige que se llené el 50% de las encuestas, qué quiere decir que 50 mil MYPES llenen estas encuestas, encuestas que son complicadas de entender y en el camino ya los empresarios se desaniman, empresarios que ya están en la quiebra”, puntualizó.   Finalmente, Susana agregó que no era el momento adecuado para dar un aumento del salario mínimo, debido a que este año de reactivación económica no ha llegado para los pequeños y microempresarios, por lo que hay muchos empresarios que no pueden dar este aumento de salario y han recurrido a la informalidad. “Nosotros no estamos en contra con que los trabajadores ganen más, por supuesto pero este no era el momento en un proceso de recuperación de las empresas, en la que el gobierno no ha hecho absolutamente nada para ayudarlas”, enfatizó la empresaria.

Fuente: Lima Conecta
 

Inseguridad ciudadana sigue en aumento por falta de acción del Estado

La inseguridad ciudadana viene afectando a muchos empresarios y, junto a la crisis política, elevan el nivel de dificultad para los empresarios.   Teo Lostaunau y Carmen Vásquez, ambos socios y propietarios de la empresa Caricias del Alma, empresa dedicada al crecimiento y desarrollo personal, llevan cuatro años en el mercado y durante la pandemia ingresaron al mundo digital, llegando a muchas más personas interesadas. Teo comentó que el crecimiento personal fue muy buscado debido a los problemas que enfrenta el Perú. “Es importante desarrollar temas de la autoestima y sanar heridas emocionales, poder avanzar en nuestro crecimiento personal”, comentó.   Por su parte, Vásquez indicó que reciben poca ayuda de parte de las entidades públicas que no hacen accesible el proceso para crear una empresa propia. También, consideró que hay muchos aspectos por mejorar en las instituciones públicas con el fin de llevar la información adecuada para la formalización. “Hemos tenido apoyo de amigos profesionales pero no de las autoridades, creo que si quieres formar tu empresa tienes que persistir por tu cuenta», expresó.   Finalmente, ambos empresarios coincidieron en que sería positivo llevar estas asesorías de crecimiento y superación personal a más personas o empresas y que el Estado debería trabajar en ello.  “Tenemos que ir sanando para que el país cambie, nuestra meta es acoplar a más personas, me encantaría que las autoridades cuenten con este apoyo y puedan ejercer bien su trabajo”, agregó Carmen.
Fuente: Stakeholders
 

Más de 300 madres de ollas comunes podrán culminar sus estudios escolares

Bonus y la ONG Misiones de Emergencia han lanzado la iniciativa “Nunca es tarde para estudiar”.   Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 8 millones de peruanas son madres, una cifra que representa el 64.4% de la población femenina del país. Además, 31 de cada 100 hogares del país son dirigidos por mujeres, quienes representan un 33.4% de líderes en el hogar en el área urbana y 23.3% en el área rural.   Fabrizio Caciano, Coordinador de Proyectos de Misiones de Emergencias, señaló que 8 de cada 10 mujeres del distrito donde se desarrolla la iniciativa no han terminado el colegio. Además, refirió que cada nueva aula será de 30m2, contará con paneles solares, computadores, proyectores, ecrans, carpetas, pizarras acrílicas, tintas para impresoras y 25 planes de internet por un año.   “Queremos continuar estudiando y lograr así terminar nuestra primaria y secundaria, porque para el estudio no hay edad, nunca es tarde. Pedimos el apoyo para implementar más de este tipo de espacios de estudio para independizarnos y tener la misma oportunidad”, dijo Magaly Fernández, una de las beneficiadas e integrante de la olla común Cerro Franco. Cada persona que desee apoyar esta iniciativa deberá ingresar al portal web https://www.ayudarnocuesta.com/, y como cliente Bonus podrá donar sus puntos.
Fuente: Expreso
 

Producción industrial registró un crecimiento de 2.7% en abril gracias al sector construcción

Con este incremento, se acumuló una expansión de 2.2% en el primer cuatrimestre del año.   El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI reportó que la industria primaria se contrajo 9.9 %. “Es importante destacar el desempeño de la industria no primaria, referida a los bienes de consumo, intermedios y de capital”, afirmó el presidente de la SNI, Jesús Salazar Nishi.   Según Salazar Nishi esta industria “no solo experimentó un incremento en los primeros cuatro meses del año frente a similar periodo del 2021, sino que viene produciendo a niveles más altos respecto al 2019”. Situación que favorece a la reactivación económica del Perú.   En el 2021, la industria de mayor valor agregado superó por 4.8 % la producción del 2019; y en el periodo enero-abril de este año está produciendo 8.9 % por encima del mismo periodo pre pandemia e inclusive desde el 2012.
Fuente: El Comercio
 

Gobierno de Pedro Castillo ha hecho más de 230 promesas que no se concretan

Esto podría desencadenar nuevos conflictos sociales. Sesiones en regiones evidencian actitud de confrontación del Gobierno contra el empresariado.   El Ejecutivo hizo 238 promesas en 15 sesiones descentralizadas del Consejo de Ministros, celebradas entre octubre pasado y el último 14 de junio, según un informe del grupo de análisis político 50+1. Del total, 44 fueron ofrecimientos del presidente Pedro Castillo, y la mayoría están pendientes de concretarse.   Entre las promesas del jefe del Estado están gestionar la construcción de un aeropuerto en Huancavelica y un hospital en Ayacucho, construir 4.000 “casas calientes” para el frío en Puno, cumplir con la deuda al magisterio, implementar el ingreso libre a las universidades y concretar la segunda reforma agraria. El analista político Paulo Vilca, director del observatorio regional de 50+1, señaló que para el cumplimiento de estos ofrecimientos se requieren aspectos con los que no cuenta el Ejecutivo: grandes recursos, una burocracia eficiente y creativa y tiempo para llevarlos a cabo.   Los 238 compromisos del Ejecutivo se enfocan principalmente en temas de infraestructura, fertilizantes, agricultura, hidrocarburos y cuidado del medio ambiente. Entre las promesas de Castillo, siete implican iniciativas legislativas. De estas, solo se han concretado dos hasta la fecha: la presentación de un proyecto de ley de referéndum para una nueva Constitución, que luego fue archivado por la Comisión de Constitución del Congreso, y la observación de la autógrafa de la Ley Universitaria.

Deja una respuesta