Fuente: Lima Conecta |
Comerciantes piden al gobierno que los dejen trabajar La Cámara de Comercio de Lima se pronunció en desacuerdo con el Gobierno por no mejorar la crisis social. Juan De la Cruz, propietario y empresario de la cafetería Tradicional, se pronunció sobre la crisis social y el paro de transportes. El empresario indicó que esto viene perjudicando sus ventas y que el actual gobierno es una decepción para él, ya que no esperaba tanta ineficiencia de parte del presidente Pedro Castillo. “La gente tiene temor de entrar al Centro Histórico, yo pido que nos dejen trabajar porque cierran con tranqueras las calles, no podemos tener buenas ventas», expresó. De la Cruz, pertenece al rubro cafetero desde el año 2000 y da oportunidad de trabajo a 20 personas, incluyendo proveedores de productos. Afirma que pese a no tener acceso al bono Reactiva ofrecido por el Estado, pudo continuar con su negocio, aunque para ello tuvo que disminuir su personal. “Definitivamente nos vemos afectados, hemos levantado los precios pero en mínimo, preferimos ajustar nuestras utilidades y seguir con el negocio para adelante”, puntualizó. El cafetero recalcó que el gobierno no estaría trabajando en reactivar la economía de las pequeñas y medianas empresas por lo que ellos estarían buscando la forma de sostener sus negocios por su cuenta. “Estoy decepcionado, porque nosotros estamos sobreviviendo como podemos y no hemos sentido el apoyo del gobierno”, afirmó. |
Fuente: Lima Conecta |
Gremio de transporte interprovincial indica que ha sido perjudicado por el alza de combustible El paro de transportistas perjudicaría enormemente a la economía de millones de peruanos. Martín Ojeda, director del Consejo Nacional de Transporte, indicó que se habría logrado firmar un acuerdo con el Estado, este consideraba una devolución al 40% del valor de los peajes durante cuatro meses al transporte interprovincial. “Siempre hemos comentado que los contratos están mal hechos, que el Estado tiene una ganancia sobre los peajes, con esto estaríamos logrando la devolución del 40% del valor del monto de peajes”, agregó Ojeda. La reactivación laboral en los alrededores de los terminales de provincias fue uno de los puntos mencionados en la reunión con el Ejecutivo. “Se está llevando al Congreso un Proyecto de Ley para que se reactive a las empresas regionales donde se ubiquen concesiones o tema de puertos para que se establezca un porcentaje para que esas empresas regionales accedan a cumplir los servicios de estas transnacionales y a pesar de que haya una señora minera, también trabaje con los empresarios del sector”, acotó. Finalmente, Martín refirió que esperan que haya continuidad con el ministerio de Economía y Finanzas, ya que son quienes hasta ahora se mantienen y tienen conocimiento de todas las solicitudes realizadas por parte de estos gremios. “Buscamos intereses partidarios, segundo que nunca es tarde dialogar cuando una crisis está pero no mezclarse en situaciones que provoquen crisis sociales, donde nadie trabaja”, enfatizó el director. |
Fuente: Gestión |
Gobierno de Pedro Castillo solo ha demostrado ineptitud e improvisación Desde que se anunció la compra de fertilizantes, han pasado casi dos meses y tres ministros de Desarrollo Agrario y Riego. Según el examen realizado por la Contraloría, la oferta de la otra empresa seleccionada por el comité de negociación, supervisado por Agro Rural (agencia adscrita al Midagri), presentaba las mismas deficiencias. Siguen surgiendo casos de ineptitud e inoperancia en el Gobierno de Pedro Castillo. Y el fiasco de la licitación para la compra de urea será uno de los que tendrán mayores consecuencias económicas y sociales. Fueron dos licitaciones. La primera fue declarada desierta el 6 de junio, y la segunda, que ya contaba con ganadora, fue anulada la semana pasada debido a irregularidades detectadas por la Contraloría. La empresa que se adjudicó la buena pro no cumplía los criterios técnicos establecidos en la convocatoria ni había asegurado la presentación de una carta de crédito que garantice la entrega del producto en el plazo establecido. Entre las cerca de 20 empresas que fueron desestimadas, figuraban propuestas de menor cuantía y que se adecuaban a los criterios técnicos, pero que no habrían sido consideradas porque estaban redactadas en inglés y en otros idiomas. Tampoco se convocó a importadoras peruanas. Lo delicado de la situación es que la campaña agrícola grande arranca en agosto, de modo que cada día que pasa, la escasez de urea y otros fertilizantes agrava el riesgo de menores siembras y, por ende, menor producción. |
Fuente: Diario Correo |
Empleo formal creció 9.4%y acumula 13 meses de recuperación Los puestos de trabajo formales privados continúan con el crecimiento registrado desde hace más de un año, aumentando 11.9% en abril. El empleo formal total a nivel nacional, medido como el número de puestos de trabajo reportado por la Sunat, creció 9.4% en abril respecto a similar mes del año pasado, acumulando 13 meses consecutivos de recuperación, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR). En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos continúan con el crecimiento registrado desde hace más de un año, aumentando 11.9% en abril último. El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios y agropecuario con tasas de crecimiento de 12.4% y 31.2% respectivamente, sostuvo el BCR. Destacó también que la mitad del incremento de los puestos de empleo formales en abril se registró en el sector servicios (216,000). La masa salarial total aumentó 11.9% en abril con respecto a similar mes del 2021, asociada principalmente a la recuperación de los puestos de trabajo. La masa salarial del sector privado aumentó 13.8% en abril, principalmente por el aumento de la masa salarial en los sectores comercio, servicios y agropecuario, explicó. |
Fuente: Andina |
Fertilizantes llegarían entre el 4 y 13 de agosto A través del Decreto de Urgencia No. 013, el Gobierno autorizó una partida de 348 millones de soles para la compra y distribución de fertilizante nitrogenado. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, explicó que para asegurar un proceso transparente en la compra de este fertilizante se han tomado las medidas correspondientes. «Para ello se cuenta con entidades especializadas en los procesos de compras públicas». Agregó que el objetivo es garantizar un cronograma adecuado, transparente y técnico, para tener la urea en los almacenes entre el 4 y 13 de agosto próximo. «La idea es que con este comité especializado en compras internacionales el proceso sea diligente y que se asegure la calidad con el cumplimiento de las normas técnicas. Ya no llegará a granel sino en sacos», dijo. Alencastre comentó que hay mucho interés en el mercado internacional por atender esta demanda. Lo que se propone es que todo el proceso de compra sea claramente estipulado y que no se deje nada inclinado a cierta discrecionalidad, agregó. «Hubo escasez y especulación de la urea y los precios estaban elevados pero ahora están a la baja. Hay cantidades y calidades suficientes en el mercado para atender nuestros requerimientos de fertilizantes», aseveró. Con relación a la entrega del fertilizante que se adquiera, dijo que hay un proceso de empadronamiento de productores. A la fecha hay 288,000 productores empadronados y sigue aumentando este registro. «Se estima que a septiembre llegarían a un millón de empadronados». |
Fuente: RPP |
Gremios de transporte interprovincial no acatarán paro Martín Ojeda, representante de los gremios de transportes interprovincial de pasajeros, indicó que las empresas tienen la disposición de trabajar. Sostuvo que, si encuentran bloqueos por el paro indefinido de transportistas de carga, priorizarán la seguridad de los pasajeros. El representante de los gremios de transporte interprovincial de pasajeros, Martín Ojeda, anunció la noche de este domingo que no acatarán el paro indefinido que habían anunciado tras llegar a un acuerdo con el Ejecutivo. El representante de los gremios manifestó que la disposición que tienen como gremio es que este lunes 27 trabajen con normalidad; sin embargo, si es que se registran bloqueos en las carreteras se priorizará la seguridad de los pasajeros. “Nuestras empresas, en caso dentro de sus frecuencias y rutas vean un tema de bloqueo, primero es la seguridad de los pasajeros. Esperamos que el Estado tome las medidas pertinentes”, manifestó. Al respecto, el viceministro de Economía, Álex Contreras, sostuvo que en el acuerdo destacan tres propuestas del Ejecutivo para lograr un ahorro a los transportistas a mediano y largo plazo. Estas propuestas están vinculadas a la devolución de peajes y del impuesto selectivo al consumo (ISC). La primera de estas medidas permitirá compensar la eliminación de la exoneración del ISC, la segunda de estas medidas amplía la devolución del ISC al consumo y la tercera medida plantea la compensación del Estado equivalente al 40 % del gasto que realicen las empresas de transporte. |
Fuente: Perú 21 |
MEF anunció medidas focalizadas para los gremios de transporte El Ministerio de Economía adelantó tres medidas focalizadas y vinculadas al diésel, el ISC y el pago de peajes para el transporte interprovincial. La reunión entre representantes del Poder Ejecutivo y de los gremios de transporte de carga no llegó a un acuerdo, según informó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Oscar Graham, en una conferencia de prensa. No obstante, anunció que lograron un acuerdo con el gremio de transporte interprovincial en la noche previa al paro de transportistas. Ello fue acompañado de tres medidas, las cuales fueron detalladas por el viceministro de Economía, Alex Contreras. Contreras informó que suscribieron un acta con los gremios de transportes interprovinciales, estableciendo tres medidas económicas, de las cuales la primera está relacionada con el diésel. “Se va a publicar un decreto supremo que va a permitir compensar la eliminación de la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de forma que los precios del diésel se mantengan estables por dos meses”, aseveró. Dijo que las medidas que han tomado han tenido un costo fiscal de más de S/2,000 millones y aseguró que de no adoptarse el precio del diésel se habría incrementado en S/2.50. Luego mencionó la segunda acción adoptada por el Ejecutivo: “Hemos optado por ampliar la devolución del ISC, que actualmente está en 53%, a 70% durante los años 2023, 2024 y 2025. Esto les va a dar predictibilidad en sus costos”. |
Fuente: Caretas |
Clases escolares se suspenden por paro de transportistas La Dirección Regional de Educación de Lima Provincias anunció la suspensión de las clases escolares presenciales. La Dirección Regional de Educación de Lima Provincias, comunicó que las clases presenciales quedan suspendidas los días 27 y 28 de junio, ante el paro de transportistas. A través de un comunicado, la entidad señaló que la medida se aplica para “salvaguardar la seguridad e integridad física de nuestros estudiantes y docentes, se suspenderán las clases presenciales en instituciones públicas y privadas los días mencionados”, manifestaron. Sin embargo, precisaron que aquellas instituciones educativas donde se garanticen las condiciones de accesibilidad y transitabilidad “se deberá continuar con el servicio educativo presencial. Las UGEL e institutos de la región verificarán el cumplimiento de las horas efectivas bajo la forma del servicio que la I.E acuerde”. El gremio de transporte de carga acatarán un paro indefinido este lunes 27 de junio como medida de protesta ante el alza del precio de los combustibles, el cobro de peajes y las reservas de carga. Esta medida fue anunciada tras varios intentos de diálogo con el gobierno que no supo dar medidas a tiempo para ayudar al sector a sobrevivir a la crisis que atraviesa el país. |
Fuente: RPP |
El 71% de peruanos desaprueba al presidente Pedro Castillo y su gestión Según la última encuesta de IEP, el 66% considera que el Presidente es deshonesto. Según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la desaprobación del presidente Pedro Castillo continúa en aumento y se sitúa en 71% en el presente mes, lo que representa un aumento de 25 puntos porcentuales en menos de un año, ya que en agosto del 2021 se situaba en 46%. Pero no solo el Ejecutivo es objeto del rechazo ciudadano. La gestión del Congreso de la República tiene una desaprobación de 85%, cifra mayor a la del Ejecutivo, y que también ha aumentado en 24 puntos porcentuales desde agosto del año pasado en que se ubicaba en 61%. Asimismo, los encuestados consideraron que la institución con mayor grado de corrupción generalizada es el Congreso de la República. El 78% sostuvo que es «mucha» la corrupción al interior del Legislativo, el 10% señaló que hay «algo» y el 7% que es «poca», por lo que se puede concluir que el 95% de ciudadanos percibe corrupción en este poder del Estado. En este punto, le siguen al Congreso las municipalidades con un 74% que percibe que es mucha la corrupción en los gobiernos locales. Además un 73% considera que la corrupción está generalizada en los gobiernos regionales. |
Fuente: Perú 21 |
Cámara de Comercio e Industrias de Talara advierte que hay 15 mil empleos en riesgo Podrían perderse cerca de 15,000 empleos de seis concesiones de hidrocarburos si estas pasaran a manos de Petroperú. Esto es lo que advierte la Cámara de Comercio e Industrias de Talara, pues de las tales operaciones, tres vencerán en 2023 y otras tres entre 2024 y 2028, y existe una iniciativa legislativa que plantea que sean entregadas a Petroperú. Para el presidente del gremio empresarial, Julio Ubillús, la medida sería perjudicial porque Petroperú no ha demostrado un buen manejo del Lote 192, pozo petrolero en Loreto que ya acumula 16 meses paralizado. Si el riesgo se midiera por los recursos que dejaría de recibir Piura en caso de que se repita la experiencia loretana en Talara, el impacto sería de S/40 millones mensuales de canon y sobrecanon menos, prevé la Cámara. “La otra opción como medida urgente y excepcional es prolongar estos contratos por diez años más y homologarlos con los plazos de gas, mientras se encuentra una solución de fondo”, aseveró Ubillús. También destacó que si se considera que los lotes requieren grandes inversiones, “la posición financiera de Petroperú no es de las mejores” porque tiene una deuda por la refinería de Talara. Como ejemplo recordó que en mayo el Ministerio de Economía dio un préstamo de US$750 millones a Petroperú para que pueda cumplir obligaciones con sus proveedores de combustibles debido a que las rebajas de su calificación crediticia por parte de las agencias Fitch y S&P habían afectado las líneas de crédito de la petrolera estatal. |