Fuente: Gestión |
Crédito al sector privado en dólares creció 4.2% El BCR detalló que el crédito registró un crecimiento solo de 0.8% mensual en mayo. El Banco Central de Reserva (BCR) informó a través de su boletín semanal que el crédito al sector privado registró un crecimiento de 0.8% mensual en mayo. ”Correspondiendo a un mayor crecimiento del crédito a las personas (1.7%). De este modo, la tasa interanual de crecimiento del crédito fue de 6.3 por ciento en mayo”, precisó. El ente emisor detalló además que por monedas, el crédito en soles tuvo un crecimiento mensual de 0.4% en mayo; mientras que en dólares fue de 2.2%. “La tasa de expansión del crédito en soles en los últimos 12 meses se mantuvo en 6.9% en mayo; mientras que la tasa de crecimiento interanual del crédito en dólares creció 4.2% respecto al mismo mes del año previo”, indicó. Por segmentos, el crédito a personas tuvo una tasa de crecimiento de 1.7% en mayo, décimo mes de crecimiento consecutivo. “Este incremento mensual se explica por la expansión de los créditos de consumo e hipotecarios en 2.1 y 1%, respectivamente”, explicó el BCR. El crecimiento interanual de los créditos a las personas se acrecentó de 13% en abril a 14.7% en mayo, favorecido por los mayores préstamos de esta modalidad en soles, cuyo incremento interanual fue de 16.2% en mayo versus el 14.3% registrado en abril. |
Fuente: Perú 21 |
Solo se ha formalizado el 11% de mineros que buscan dejar de ser ilegales Prórrogas para la formalización son un incentivo negativo, por lo que deben eliminarse, según analistas. La minería ilegal mueve más dinero que el narcotráfico. Lo hacía en 2012, cuando el oro ilegal que se exportaba se estimaba en US$1,800 millones, según Macroconsult, y hoy lo hace con US$3,900 millones anuales, según datos de 2020 del Ministerio de Energía y Minas. Y si bien el Estado ha desplegado medidas de formalización, como el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), de poco ha servido ello para combatir esta actividad. En la actualidad, hay entre 300 mil y 500 mil personas que se dedican a la minería ilegal e informal en el país, según el estudio “Las economías criminales y su impacto en el Perú”, elaborado por Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera. La diferencia entre ambas actividades es que la ilegal es realizada en zonas prohibidas, como reservas naturales; mientras que la informal opera en zonas permitidas, pero sin un contrato de concesión ni acuerdo con el titular del yacimiento. Hay 88,041 personas inscritas para dejar la ilegalidad. Sin embargo, el total de formalizados a abril de este año solo llegaba a 10,600 personas, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ese mes. Es decir, quienes han culminado su proceso solo son el 11% de los inscritos para lograr tal cometido. Dante Vera, uno de los autores del estudio, explica que hay una gran cantidad de inscritos que no ha cumplido requisitos para formalizarse, como contar con el Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal. |
Fuente: Rumbo Minero |
Mineras de Canadá invertirían 3.7 millones de dólares en exploración Un objetivo es hallar minerales críticos como el litio y el cobalto para la descarbonización global, y América Latina sigue presente en su radar. El presidente de la Asociación de Prospectores y Promotores de Canadá (PDAC), Alex Christopher, estimó que la inversión en exploración de las mineras de Canadá podría alcanzar los US$ 3.700 millones en 2022 De concretarse esa proyección, ese monto superaría a los US$ 2.200 millones destinado en el 2020. Asimismo, resaltó que el monto del gasto exploratorio en Latinoamérica en un horizonte de varios años, no ha sufrido una caída apreciable en el nivel de inversión que ingresa a la región. También recordó que S&P Global Market Intelligence estimó que hubo casi US $2.700 millones invertidos en exploración minera en Latinoamérica durante el 2021. “Si bien los diferentes países de América Latina pueden ver diferencias, es probable que la actividad regional de exploración en 2022 sea similar a la de los últimos años previos a la pandemia”, afirmó. Sin embargo, añadió, que a menudo se observa que los cambios en la actividad de inversión tienen un impacto dilatado en la actividad de la industria y la inversión en el sector parece venir desacelerándose en 2022. |
Fuente: RPP |
Midagri asegura que tendrá la úrea el 4 de agosto El ministro Andrés Alencastre indicó que esta semana se declararía la nulidad de la compra anterior de fertilizantes tras cuestionamientos de la Contraloría. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que esta semana sería declarada nula la compra de fertilizantes que dio la buena pro a «MF fertilizantes» tras los cuestionamientos emitidos por la Contraloría de la República. «Esta semana se declararía la nulidad de la compra. Inmediatamente se conformará un comité consultivo que orientará en los mecanismos a utilizar. Luego, se establecerá el comité de licitación y en 30 días el fertilizante debería estar en nuestros puertos», dijo el titular del Midagri, Andrés Alencastre. Alecastre señala que se está reconociendo la importancia de lo dicho por la Contraloría y se tomarán las medidas inmediatas para la nulidad, lo cual se contempla hacer este 23 de junio El ministro también aseguró que se harán a un lado a los responsables para que termine la investigación e indicó que ya se tienen programados los siguientes pasos a seguir para no perjudicar a los agricultores. «Lo importante en el proceso, es determinar el precio, la calidad técnica y el tiempo. Esos tres aspectos no se estaban cumpliendo», agregó. Según indicó, la conformación del comité de licitación sería el 25 de junio, y la invitación a las cartas de interés se realizarán el 28 de junio. Luego de determinar al ganador de la buena pro el 04 de julio se espera que el fertilizante se tenga el próximo 4 de agosto. |
Fuente: ProActivo |
Southern Perú culmina construcción de represa para mejorar la producción agrícola El megaproyecto es el resultado de la alianza entre el Estado y la empresa minera. La represa Cularjahuira ya se encuentra lista para su inauguración en el mes de julio. La obra, ubicada en el distrito de Camilaca, provincia de Candarave en Tacna, permitirá suministrar agua a cerca de 600 productores agropecuarios y a sus respectivas familias, potenciando la reactivación económica a nivel local y regional. Esta obra permitirá optimizar el recurso hídrico con fines de riego, potenciando el desarrollo socioeconómico y productivo de la población camilaqueña, cuya actividad principal es la agropecuaria. Inicialmente, la obra permitirá irrigar 500 hectáreas de tierras agrícolas y, según proyecciones técnicas, podría irrigar hasta 280 hectáreas adicionales. Asimismo, la represa permitirá cubrir el déficit hídrico que se presenta generalmente en los meses de octubre a diciembre. Cabe mencionar que la producción agrícola en la zona está destinada principalmente a la producción de orégano, maíz, habas, quinua y una gran diversidad de papas nativas. |
Fuente: ProActivo |
Anglo American creará 90 nuevas hectáreas de terreno para cultivo Iniciativa que creará 90 hectáreas de cultivo, es ejecutada por Anglo American cumpliendo un compromiso social con su comunidad vecina. La comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala (CC TPCT) verá materializado su anhelo de crear 90 nuevas hectáreas de terreno cultivable gracias al proyecto Cullabaya. Esta iniciativa incrementará la producción agrícola comunal lo cual también generará nuevos empleos. La historia de este proyecto se remonta a la década de los 80, cuando alrededor de 40 comuneros buscaron incrementar sus áreas de cultivo. Sin embargo, se enfrentaron a las limitadas condiciones de entonces como la falta tecnología y agua para riego. “Cuando empezamos este proyecto teníamos que organizarnos para ver cómo hacer llegar el agua hasta Cullabaya. En ese tiempo no existían tuberías. Todos los días teníamos que hacer una zanja”, recuerda Tanislao Flores Copa, actual presidente del Proyecto Cullabaya – Sector Pocata. Debido a una serie de inconvenientes, el proyecto se detuvo. En 2008, a través de un convenio marco entre la Comunidad y Anglo American suscrito tras la compra de terrenos para el proyecto Quellaveco, la empresa se comprometió a promover el proyecto agrícola con estudios técnicos para que obtenga financiamiento. No obstante, atendiendo la trascendencia de esta iniciativa, Anglo American decide ir más allá del convenio, financiando directamente su ejecución. “Estamos seguros de que con este proyecto, la agricultura podrá reflotarse en la comunidad y esos productos que se obtengan generarán un beneficio para los productores”, señaló Magno Quispe, gerente de Relaciones Comunitarias de Anglo American. |
Fuente: Lima Conecta |
Paro agrario se debe a que el gobierno no cumple sus promesas El sector agrario ha pasado por muchos problemas debido al alza de precio de la urea y las promesas no cumplidas por parte del Ejecutivo. Laureano Del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), expresa su preocupación debido al no actuar por parte del gobierno y darle aún más inestabilidad al país y al sector agricultor que se ha visto golpeado y decepcionado después de esperar una segunda reforma agraria que no se dio. “Es entendible que ellos estén exigiendo lo que se les prometió, se han generado expectativas muy grandes que no se están cumpliendo y eso deriva en paros”, expresó. Asimismo, Del Castillo calificó de “incapaz” al gobierno, por no ejecutar alguna estrategia para apaciguar la crisis económica, con el alza de precio del combustible, alimentos, etc. El especialista mencionó que posiblemente el estar en crisis sea parte de la estrategia del Ejecutivo. “El gobierno ha demostrado que es incapaz de resolver los problemas, por lo que he escuchado es que el gobierno esté jugando con eso, en ponernos en esta situación y tenemos como claro ejemplo las minera de las Bambas, lo que tenemos es un mal manejo del conflicto con lo que se prolongue con el tiempo y afecta la economía”, agregó. El especialista aconsejó al nuevo ministro que se reúna con los agricultores para que dé resultados eficaces a diferencias de los anteriores ministros, “creo que el ministro sabe que los agricultores necesitan ser escuchados pero no solamente ser escuchados sino llegar a ellos con respuestas concretas”, aclaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Gobierno estaría haciendo mal uso del presupuesto público En el año 2021 la Contraloría General de La República, detectó 25 mil millones de soles en pérdidas del sector público. Los últimos acontecimientos políticos demostrarían pérdidas iguales o mayores para este año, afirma economista. Francisco Huerta, economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa de Trujillo, comentó los últimos hechos ocurridos en el Ejecutivo con respecto a la compra de fertilizantes e indicó que es necesario para la producción agrícola del país que los problemas se resuelvan pronto. También, afirmó que este gobierno es ineficiente e incapaz de hacer un uso adecuado del dinero por actos de corrupción. “No tuvieron capacidad de comprar urea, imagínate y así quieren manejar empresas. Acá se ha retrocedido el año 2021 La Contraloría ha detectado 25 mil millones de pérdidas en el sector público y este año no creo que sea distinto, estamos igual o peor en corrupción”, comentó. Asimismo Huerta explicó que es necesario que exista un buen primer ministro, ya que si no hay efectividad con el presidente, un buen premier podría llevar de mejor manera la crisis en la que vive el país. Advirtió que el Ejecutivo, corrió con la “suerte” de hacerse cargo de un Perú con un buen presupuesto, pero asegura que solo será este año, porque el próximo, se enfrentarían a lo que ellos hicieron este año. “Lo primero que deben hacer es tener un buen equipo económico, un buen primer ministro. Ahora el Estado se nota que tienen personas que no conocen, ni saben dónde están parados”, expresó. Finalmente Huerta agregó que, el gobierno ya no debería estar ofreciendo proyectos, porque el presupuesto de este año ya estaría dado y que dicho proyecto aplicaría recién para el próximo año, esto en referencia que el Ejecutivo ha estado presentándose en provincias para ofrecer proyectos, dando expectativas a la población. |
Fuente: Perú 21 |
Provías no ha ejecutado ni el 15% de su presupuesto La institución es cuestionada por incrementar el número de trabajadores de 250 a 700. A pesar de que estamos a punto de terminar el primer semestre del año, el avance presupuestal de algunas instituciones públicas es muy deficiente. Tal es el caso de Provías Descentralizado, que es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). De acuerdo con el portal de consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, al 22 de junio, esta institución solo ha desembolsado el 14.5% del monto otorgado para este año. Su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) supera los S/1,600 millones. En tanto, la ejecución de proyectos de inversión, para lo cual tienen un PIM de un poco más de S/1,200 millones, solo registra un avance de 10.8% hasta la fecha indicada. Pero eso no es todo, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Provías Descentralizado (Sutraprovías), Juan Cabrera, manifestó en Exitosa que durante la gestión de Pedro Castillo el número de trabajadores en esta institución pasó de 250 a 700. “En estos momentos, Provías Descentralizado se está utilizando como una agencia de empleos. Aprovechando el continuo cambio de directores es que no se puede llevar el control”, afirmó el servidor. Asimismo, pidió a las autoridades correspondientes que se busque a profesionales “idóneos” con capacidad y experiencia en el sector, pues dijo que cuando había menos trabajadores, se ejecutaba más. |
Fuente: La República |
Alza de combustible genera inestabilidad en la economía del Perú El economista Raúl Martínez refiere que se debe impulsar los proyectos como la masificación del gas para dinamizar la economía. En lo que va del 2022, el precio de la gasolina se ha incrementado hasta en S/ 7. Según el economista Raúl Martínez, esto ha ocasionado que diversos gremios de transportistas convoquen a un paro indefinido este 27 de junio, por ello, para diferentes especialistas, los intentos del Gobierno por controlar este recurso a través de la reducción del ISC, fue un error, ya que el Perú es netamente importador del crudo y su precio internacional escapa a lo que el país pueda hacer. El economista de Piura considera que el incremento de los combustibles tiene relación directa con que, hoy en día, la tasa de inflación, según el BCRP, supere el 8%, por encima del rango meta que estaba entre 1% y 3%, por lo que perjudicará a las familias más vulnerables, mientras los indicadores de pobreza y pobreza extrema en el corto plazo tenderían a incrementarse. Asimismo, dijo que se debe impulsar los proyectos de gas natural, tal como es el caso de Piura, donde hay un gran yacimiento, incluso más grande que el de Camisea, pero que está avanzando a paso lento y que también ha sido causa de conflictos sociales en la provincia de Sechura sobre todo. El alcalde de Sechura, Justo Eche Morales, dijo que el día lunes 20 de junio se donó 300 galones de petróleo a través de la coordinación realizada con la empresa minera en la zona con sus empresas contratistas aliadas, para favorecer a las poblaciones más lejanas y vulnerables de la provincia de Sechura. |