Fuente: Lima Conecta |
Gestión pública es muy mal percibida por la población Un reciente informe publicado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), presentó el Índice de Competitividad Regional (INCORE), donde ubica a Lima en bajos puestos en cuanto a la educación, salud e infraestructura. Francisco Huerta, presidente del Instituto de Economía y Empresa de Trujillo, comentó que hay muchos sectores con deficiencias, recalcó que este informe no es de este año sino del año 2021 y recién ha sido publicado. “Estamos muy bajo a nivel de país y a nivel de regiones respecto al mundo incluso dentro de las regiones hay disparidad. La percepción de la gestión pública sale muy vapuleada con tres niveles de gobierno”, expresó. El especialista agregó que la gestión pública en Lima está dividida por lo que, a nivel de Lima regiones, existen brechas debido a que las autoridades no han gobernado limpiamente. “En esta ocasión, Lima está mejor ubicada por, mejor tecnología, mejor capacidad a su gente hace que la tasa de ejecución sea mayor, pero hay que precisar que esas cifras son del 2021”, señaló. Finalmente, el economista resaltó la necesidad de fortalecer la educación ya que el informe de INCORE ubica a Lima en segundo lugar en analfabetismo, siendo la capital del Perú y con mayor cercanía y accesibilidad al Estado Central. “La que está mejor ubicada es Moquegua han avanzado bastante en educación, Moquegua es la región con mayor ingreso per cápita en términos nominales casi 45 mil soles anuales, Lima está por 21 mil soles anuales. Entonces Moquegua siendo chiquitito y con tantos recursos mineros hace que sea la que está mejor, ya que la minería genera desarrollo financia la educación y salud”, declaró para Lima Conecta |
Fuente: Lima Conecta |
Sunat viene ejerciendo presión sobre los microempresarios El decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima, refiere que la SUNAT estaría ejerciendo presión a los microempresarios, lo que promueve la evasión tributaria. Rafael Velásquez, decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL), expresó su disconformidad frente a la gestión que estaría haciendo la SUNAT con respecto a los microempresarios y el cobro de impuestos. “La SUNAT está contribuyendo a la evasión tributaria debido a la presión que está ejerciendo en los ciudadanos, viene embargando cuentas a través de los bancos al informar sus ingresos mensuales. Los emprendedores jóvenes, no tienen programa de capacitación la parte tributaria de forma gradual no ir de frente a cortarle el cuello, porque tengo conocimiento de que la SUNAT viene ejerciendo presión sobre los pequeños y microempresarios”, expresó. Asimismo, el decano sostuvo que el gobierno de turno debe poner a trabajar a sus funcionarios porque el país se está afectando con el alza de precios y es incómodo ver que solo hay conflictos entre los poderes del Estado. “El país está sufriendo una de sus más altas inflaciones, vemos que las autoridades de turno solo se dedican a enfrentarse y esto viene desde hace una década. Esto repercute en la economía del peruano, hacemos una exhortación: que se dejen de pugnas políticas”, enfatizó. Finalmente, Velásquez detalló que para que haya una reactivación económica debe haber estabilidad política y continuidad de los encargados de cada cartera ministerial. “La crisis es mundial así que el fertilizante y la urea ese es el primer punto que, en cual el gobierno debe hacer una política y una estrategia a corto plazo para poder garantizar la producción en la economía del país en la parte ganadera, todo lo que se refiere en la cadena alimenticia porque son alimentos básicos a fin de que los precios no suban, de alguna u otra forma subvencionar la producción en el campo”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: El Peruano |
Minería generó 1.6 millones de soles para el sur del país Entre enero y mayo del presente año, la transferencia de recursos generados por la minería a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur sumaron más de 1,679 millones de soles. El Ministerio de Energía y Minas precisó que estos recursos son producto del canon minero, regalías mineras legales y contractuales, así como del derecho de vigencia y penalidad. “Esta cifra transferida a las regiones Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna contribuye de manera importante a la continuidad de las actividades económicas regionales, entre otros aspectos”, detalló. De acuerdo con el boletín estadístico minero del Minem, las transferencias por canon hasta mayo de este año superan los 974 millones de soles, monto que va dirigido al interior del país para la ejecución de obras públicas en diversos sectores, en beneficio directo de la población. Las transferencias por el concepto de regalías mineras legales y contractuales, durante el mismo período, llegaron a más de 698 millones de soles, situación que fue alentada por los altos precios de los metales en el mercado internacional. Las regiones del sur del país recibieron, por derecho de vigencia y penalidad, un monto que supera los 6.1 millones de soles. Entre las regiones que recibieron más recursos en el primer lugar se encuentra Tacna, con más de 466 millones de soles; seguido de Moquegua, con un monto superior a los 308 millones de soles; y en tercer puesto, Arequipa, con una cifra mayor a los 297 millones de soles. |
Fuente: Exitosa |
Roque Benavides pide que no se culpe a la minería de la incapacidad de las autoridades El ingeniero sostuvo que se puede hacer mejor uso del canon minero, pero la mala elección de gobernantes arrastra a no percibir sus beneficios. El presidente del directorio de Compañía Buenaventura, Roque Benavides, criticó la mala elección de los ciudadanos con respecto a las autoridades, responsables de no generar un mejor uso de los recursos mineros en pro del desarrollo del sector y del Estado. El encargado señaló el caso del canon minero en el Perú, el cual debería brindar un gran ingreso a las regiones, luego de que el Estado redistribuya lo tributado por las empresas por el aprovechamiento de los diversos recursos. “Se da el caso de que se generan recursos y que son mal distribuidos, tenemos que buscar que se generen esas eficiencias a nivel del Estado. El canon es uno de ellos, que es el 50% del impuesto a la renta que se redistribuye a las regiones. Que la gente no perciba que ese canon le genera mayor bienestar es porque las autoridades que nosotros elegimos no son capaces de generar ese bienestar que tanto necesitamos”, declaró Benavides. “No le echemos la culpa a la industria minera responsable de algo que es responsabilidad de los peruanos cuando elegimos a nuestras autoridades, en eso tenemos que ser muy cautos”, agregó. Asimismo, manifestó que una forma de lograr menos conflictos entre empresas mineras y comunidades regionales sería, precisamente, lograr una mejor inversión de lo que llegue del canon, lo cual requiere de la directa participación de ministerios del Gobierno peruano. |
Fuente: Exitosa |
SNP indica que el sector privado tendrá que enfrentar mala funcionalidad del Gobierno Cayetana Aljovin, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, destacó la importancia de las ollas comunes frente a la crisis alimentaria del país. La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Cayetana Aljovin, indicó que la campaña ‘Armada de Hierro’ se creó para hacer frente a la anemia infantil, además, debido a que el Estado y Gobierno no funcionan, el empresariado será el que sacará la cara frente a estas problemáticas sociales. Aljovin mencionó que el apoyo de la institución a las ollas comunes se debe a su papel fundamental frente a la Covid-19 y a la crisis alimentaria. “La campaña ‘Armada de Hierro’ se creó en el 2019 para hacer frente a la anemia infantil, que es una preocupación que tenemos desde el empresariado y específicamente de la Sociedad Nacional de Pesquería, no podemos ser un país que hable de competitividad y productividad cuando 4 de 10 niños peruanos sufre de anemia entonces decidimos comprarnos el pleito de esta lucha“, expresó. “La realidad es que hay una necesidad porque si el Estado y Gobierno no funcionan será el empresariado el que saque la cara“, añadió. Por otro lado, destacó el importante apoyo del empresariado a las ollas comunes y las campañas que realizan para combatir contra la anemia. “Comenzamos a apoyar a la ollas comunes y comedores populares en esta lucha contra la anemia porque son estas madres que difunden esta información respecto a esta enfermedad, además, colaboramos con la crisis alimentaria”, sostuvo. |
Fuente: RPP |
Se aprueba la reducción del IGV para mypes de turismo y restaurantes El Congreso indicó que la finalidad de la iniciativa legislativa es apoyar la reactivación económica de este segmento económico empresarial que ha sufrido el impacto de la pandemia de la COVID-19. El pleno del Congreso aprobó por 90 votos a favor, 14 en contra y 9 abstenciones la propuesta de ley que plantea la reducción de 18 % a 8 % el pago por Impuesto General a las Ventas (IGV) de manera temporal a las micro y pequeñas empresas (mypes) de los rubros de restaurantes, hoteles, alojamientos turísticos, servicios de catering y concesionarios de alimentos, entre otros. La titular de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Silvia Monteza Facho (AP), fue quien sustentó el nuevo texto sustitutorio. El Parlamento indicó que la finalidad de la iniciativa es apoyar la reactivación económica de este segmento económico empresarial que ha sufrido el impacto de la pandemia de la COVID-19, y «viabilizar la supervivencia y evitar el cierre de estas actividades». Monteza Facho dijo que la reducción del IGV a 8 % entrará en vigencia desde la publicación oficial de la norma hasta el 31 de diciembre del 2024. «La actividad principal para los fines de la presente ley comprende a los sujetos de las actividades señaladas en el párrafo anterior cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios de dichas actividades representan por lo menos, el 70 % de sus ingresos», dice el texto legal. |
Fuente: ProActivo |
En nivel de desarrollo de infraestructura en regiones del sur es superior al promedio nacional El promedio del acceso a infraestructura de servicios básicos es del 70% y las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna están por encima de ella. Las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, con alto nivel de inversiones mineras, presentan un nivel de desarrollo de infraestructura superior al promedio nacional. El caso de mayor impacto es la región Tacna, donde el acceso a infraestructura de servicios básicos (electricidad, agua y desagüe) es del 85%, mientras que el promedio nacional es del 70%. En tanto, el acceso a estos servicios en Moquegua y Arequipa es de 83% y 77%, respectivamente. Estas cifras fueron expuestas por el ex director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Gabriel Daly Turcke, durante la sesión descentralizada Rumbo a PERUMIN, donde se analizó la oportunidad de desarrollo territorial que ofrece la industria minera para estas regiones del suroeste peruano. Durante su ponencia, Daly destacó el buen nivel de acceso a infraestructura vial pavimentada y afirmada en estas tres regiones. El promedio de acceso a redes de transporte de calidad a nivel nacional es del 36%. El de Moquegua es del 57% y el de Tacna, 48%. De las tres, Arequipa es la única que está cerca al promedio con una tasa de acceso del 37%. Gabriel Daly, quien actualmente se desempeña como gerente general de la CONFIEP, explicó que en regiones con un buen acceso a infraestructura la tasa de pobreza es menor. |
Fuente: ProACtivo |
Sector de energía y minas contribuye con el 75% de las exportaciones a nivel nacional Los recursos minerales y energéticos aportan con más del 70% de las exportaciones del Perú, siendo el oro y cobre los metales de mayor producción. El Perú destaca por sus recursos minerales y su patrimonio cultural, donde la comercialización de minerales genera más del 60% del ingreso de divisas de todas las exportaciones nacionales, en el cual los fondos son administrados por alcaldes, gobernadores, rectores y autoridades del Estado. En la última década, el sector energía y minas ha generado 71,000 millones de soles para el presupuesto de regiones, municipalidades y universidades nacionales. Respecto a la producción minera, Perú es líder a nivel latinoamericano en oro, plata, zinc, cobre, estaño, molibdeno, entre otros, y se encuentra entre los 10 líderes a nivel mundial, pese a que las empresas mineras formales ocupan menos del 1% del territorio nacional. Nuestro país destaca por las reservas mineras que posee, lo cual indica que la minería permanecerá por muchos años más. Sumado a ello, seguimos detectando nuevas reservas de minerales, con la finalidad de que estas queden para las futuras generaciones y puedan seguir aportando con el crecimiento a nivel nacional, contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Asimismo, las empresas mineras ejecutan programas de investigación geológica, de producción y de beneficio, generando divisas y diversos puestos de trabajo, de manera directa e indirecta, para los peruanos, en un marco de respeto al ambiente, lo cual tiene un impacto social y económico a nivel local, regional y nacional. |
Fuente: Infobae |
Mypes representan más de 99% del sector empresarial pero la mayoría son informales La Confiep planteó propuestas para fortalecer el desarrollo y formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Perú. Estas abarcan un mejor régimen tributario e inclusión financiera y tecnológica. Las micro y pequeñas y medianas empresas (mypes) representan casi el 99.6% de la estructura empresarial del Perú; sin embargo, el 86% opera de manera informal, dificultando así el aporte a la recaudación tributaria y a la productividad de la economía, según un informe presentado por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). La investigación revela que en las mypes laboran aproximadamente 13 millones de trabajadores; no obstante, el 77% labora de manera informal, aportando solo cerca del 20% de recaudación tributaria. Además, la baja productividad de este grupo y su alta informalidad dificultan el diseño e implementación de políticas públicas y no permiten la creación de puestos de empleo adecuados. Asimismo, Oscar Caipo, presidente de la Confiep, sostuvo que las mypes son las más vulnerables y en algún momento de la pandemia por el covid-19 se perdieron entre 2 y 3 millones de micro y pequeñas empresas que salieron del mercado, aunque han ido recuperándose progresivamente, pero no en su totalidad hasta ahora. En ese sentido, el economista César Liendo, ex viceministro de Economía, resalta la importancia de atender el bajo nivel de valor agregado que hay en los productos y servicios del sector Mipyme. |
Fuente: Expreso |
Adex advierte la urgencia de rescatar la exportación de joyería de oro Los mercados ven en las joyas de oro un refugio de valor. Sin embargo, el Perú, gran exportador de oro, no puede aprovecharlo. La Asociación de Exportadores (Adex) insiste en la urgencia de retomar el mecanismo SWAP, que permite a los productores abastecerse de ese metal precioso. Para lograrlo, es necesario lograr un trabajo conjunto entre el Estado, el sector privado y los productores de este metal, empezando por una medida administrativa del MEF. El SWAP permite al comprador internacional de joyas depositar oro en un banco del exterior a cuenta de una minera peruana, que lo canjea luego por oro que produce y entrega al joyero nacional para producir sus piezas. Esta cadena logística permite poner en alto valor la habilidad y el trabajo de los artesanos peruanos. El SWAP se mantuvo en vigencia hasta el 2019. Adex tuvo una reunió hace dos meses y presentaron una propuesta al ministro de Economía, Óscar Graham, planteando un decreto supremo. Graham encargó al viceministro de Economía, Álex Contreras, hacer seguimiento del tema. Esperamos que el Estado pueda ponerse manos a la obra por el bien de este sector económico. |