Fuente: Lima Conecta
 

La distorsión de la Constitución peruana se debe a un desconocimiento de parte de la población

Isabel Recavarren, abogada y directora del Centro de Estudios de Formación e Información en América Latina de la Unión Europea (CEFIAL), comentó que es fácil engañar al peruano por el desconocimiento y la falta de educación.   La directora de Cefial, Isabel Recavarren, calificó de preocupante el nivel de desconocimiento que existe en el Perú sobre la Constitución, ya que tener un gobierno populista es el resultado de la falta de información que tienen los peruanos de sus derechos y leyes. Asimismo, Recavarren agregó que hay aspectos por mejorar, pero esa no es razón para buscar una nueva Constitución. “Tiene que haber mejorías es verdad, pero (la Constitución) tiene una base de libre empresa muy importante y si no, no tendríamos Gamarra, no habría libertad empresarial”, agregó. Recavarren se manifestó en contra de la propuesta del proyecto de ley 2508 por parte del Ejecutivo, que busca sancionar a jueces y fiscales que filtren información de investigaciones en curso y agregó que se busca prohibir el conocimiento y difusión de las denuncias de corrupción.   Finalmente, la abogada sugirió exponer el PL 2508 de manera internacional ya que sería una especie de jugada realizada en vista de la negativa que recibió el cambio de Constitución. “Tenemos que internacionalizar este problema con las fuerzas democráticas del mundo, porque lo que está pasando en el Perú es por una minoría de personas que se han apoderado de este Congreso, que se han apoderado de este Ejecutivo, se están adueñando del aparato Estatal porque no han logrado hacer el cambio de la constitución”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Aspan exige al gobierno que se preocupe por las poblaciones vulnerables

Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), expresó su preocupación por los ciudadanos que se están viendo afectados por el alza de precios.   Pío Pantoja, presidente de Aspan, comentó que desde hace dos años viene promoviendo un proyecto dirigido a ollas comunes, se trataría de un bono de uso exclusivo para el consumo del pan. “Hace dos años propusimos un Bonopan donde se garantice dar exclusivamente pan porque en estos momentos, hay siete bonos que es dinero contante que nadie garantiza que no van a ser destinados en cigarros y licores”, dijo. Pantoja agregó que el gobierno no le ha dado la importancia que merece a este proyecto. “Nosotros hemos propuesto al presidente, que el bono que entregamos también beneficia que la familia será asegurada alimentariamente, porque será de uso exclusivo para pan”, sostuvo.   Por otro lado, el empresario comentó que están constantemente en capacitaciones y ajustándose a los cambios del mercado. “Nosotros lo que estamos haciendo es reiterar a nuestros colegas que mejoren la calidad del pan porque la población está dispuesto a pagar un pan más saludable, de ahí viene el pan de quinua, kiwicha”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Exitosa
 

Sector turismo perdería 800 millones de soles por desabastecimiento de combustibles

La complicación sería producto de la ineficiencia y falta de planificación por parte de Petroperú, dijo Carlos Canales, presidente de Canatur.   El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, advirtió que el desabastecimiento de combustibles para aviones podría generar una pérdida de 800 millones de soles. “Solamente en tickets aéreos se podrían perder unos US$ 50 millones (S/ 200 millones) y en servicios unos US$ 200 millones (S/ 800 millones); dinero que hoy en día todo microempresario necesita, ya que muchos han estado esperando Fiestas Patrias para obtener liquidez en sus negocios para lo cual se endeudan para poder equipar sus hoteles y restaurantes”, declaró.   El titular de Canatur manifestó que la complicación del oleaje anómalo, que impide descargar el combustible, sería producto de la ineficiencia y falta de planificación por parte de Petroperú. Dijo que se tenía que haber hecho esa previsión a tiempo pues se debió haber traído el combustible en mayo y no esperar a que llegue julio recién para trasladarlo a los camiones cisternas. “Se tiene unidades y embarcaciones con el petróleo en el mar de Grau que no pueden abastecer, porque ha habido un oleaje anómalo en nuestras costas, pero ese oleaje es para todas las empresas no solo para Petroperú, sin embargo, las otras empresas proveedoras si tienen sus reservas de emergencia”, enfatizó. Posteriormente, Carlos Canales hizo un llamado al Estado a invertir en infraestructura de turismo y no focalizar toda la atención solo en Machu Picchu. “El turismo no es parte de la política del Estado peruano”, puntualizó en Exitosa.
Fuente: RPP
 

Primer año del gobierno de Pedro Castillo estuvo marcado por conflictos con el Legislativo

Ha pasado un año desde que Pedro Castillo asumió las riendas del gobierno y es evidente que la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República no ha sido la más cordial.   La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, comentó que el problema no solo tiene que ver con la falta de preparación del mandatario, sino también con malos manejos. «No solamente es que no está capacitado ahora ha ido a la fiscalía, va a ir a la comisión de Fiscalización. Tiene un montón de investigaciones», señaló.   Cuatro ministros del gobierno censurados por el parlamento; dos más que renunciaron antes de ser destituidos, entre ellos el prófugo Juan Silva, y dos intentos de vacancia presidencial han sido el balance de la relación ejecutivo y legislativo en estos últimos 12 meses. El analista político Antony Medina dice que la situación tirante entre el Poder Ejecutivo y la representación nacional se inició en la segunda vuelta electoral. Para la politóloga Paula Távara las diversas interpelaciones a los ministros de Estado, ya sea por cuestionamientos desde que fueron nombrados o por críticas en su gestión, va más allá de la función fiscalizadora del parlamento. «Creo que lo que hemos visto es un uso de las interpelaciones incluso de las censuras más que como ejercicio de control político como arma constante del parlamento cuando los intereses no han correspondido con los particulares de algunas bancadas y algunos parlamentarios», sostiene.
Fuente: Perú 21
 


Camiones cisterna forman colas por escasez de combustible

Más de 200 cisternas forman tres extensas filas a la altura del kilómetro 13.5 de la carretera Pisco – Paracas para abastecer de gas licuado de petróleo.   Los conductores llevan tres días en la planta de fraccionamiento de Pluspetrol debido a que no pueden surtirse de este hidrocarburo en Lima. Algunos de los choferes de estos vehículos de transporte de carga pesada contaron las necesidades básicas que afrontan al permanecer más de un día a la espera de abastecer sus unidades. Ellos recordaron que dejaron la capital, debido a que no hay GLP en la planta situada en el Callao.   Como ejemplo, los conductores de las cisternas de diversas regiones del Perú cuestionaron que no tienen servicios higiénicos ni lugares donde ingerir alimentos. En el lugar habrían más de 200 cisternas que forman tres extensas filas que serán atendidas en tres islas de carga de GLP. “Vengo de Huánuco. Desde ayer espero ser atendido porque hay desabastecimiento en Lima. Por eso es la presencia de bastantes cisternas”, contó. También comentaron que se ven expuestos debido a que la carretera es un lugar aislado las ciudades de San Andrés y Paracas. En esa línea, pidieron la presencia de agentes de la Policía Nacional. Por su parte, vendedores de comida llegaron al kilómetro 13.5 de la carretera Pisco – Paracas a bordo de autos para ofrecer desayunos y menú del día a los conductores de las cisternas.
Fuente: Perú 21
 

Conveagro pide que se establezca un precio social para los fertilizantes

Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro, destacó la necesidad de reconocer a las juntas de usuario, cooperativas agrarias y comunidades campesinas, para la distribución del fertilizante.   Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención del agro peruano (Conveagro), dijo que una de las exigencias al Estado es que se establezca un precio social al momento de distribuir los fertilizantes, y que el costo podría ser de S/ 65 por bolsa de urea. “Se debe tener un precio social, nosotros queremos pagar S/ 65 por la bolsa de urea y con ese recurso poder construir un fondo de fertilizantes que sirva a las necesidades de todas las organizaciones agrarias en el Perú”, señaló.   En ese sentido, recalcó la importancia de priorizar los espacios de alto nivel con productores legítimos y con organizaciones representativas del agro. Asimismo, el reconocimiento de las juntas de usuario, de las cooperativas agrarias y las comunidades campesinas, para que a través de los padrones que estas tienen se pueda gestionar la distribución del fertilizante. Como una medida adicional, Cárdenas se refirió a la necesidad de un crédito para el sector.   “Los agricultores están pidiendo que se de un fondo económico a manera de crédito para el agro, con una tasa barata. Se requieren medidas concretas que puedan aliviar la preocupación, la crisis económica y la inflación que se vive en el país”, sostuvo. Además, el presidente de Conveagro dijo que espera que el 28 de julio la declaratoria de emergencia mejore. Para ello, se deben tomar en cuenta dos aspectos: inyectar presupuesto e incorporar a los gobiernos regionales y locales en esta declaratoria de emergencia.
Fuente: Red de Comunicación Regional
 

La corrupción en el gobierno de Pedro Castillo ha afectado a las inversiones

Lorena Sandoval, ex presidenta de la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca, sostuvo que la corrupción en el gobierno de Pedro Castillo está afectando mucho a las inversiones nacionales y extranjeras.   La ex presidenta de la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca, Lorena Sandoval, precisó que el empresariado y la ciudadanía han perdido la confianza en el presidente y su entorno, por lo que es urgente un adelanto de elecciones para frenar el aumento del desempleo y la pobreza. “Afectan mucho a las inversiones, vimos en la anterior encuesta de Ipsos, que ya la confianza del ciudadano y del empresariado había caído un 30% y que la percepción de que hay corrupción en el Ejecutivo, Legislativo y el sector empresarial está en un índice mayor al 80%”, dijo.   Además, explicó que la base de una relación entre el Gobierno y la ciudadanía está en la confianza. “La migración de los fondos mutuos a cuentas de corto plazo, significa que la gente ya no confía en el país. Eso es peligroso para la estabilidad del país”, indicó. Señaló que la Cámara de Comercio de Cajamarca se reunió en una oportunidad con Castillo. “Le pedí en esa reunión que dejara bien el nombre de los cajamarquinos. Uno puede tener desconocimiento en gestión pública, pero no puede entrar a desmantelar el Estado, no puede entrar a robar”, afirmó. Finalmente, Sandoval remarcó que está de acuerdo con que haya un adelanto de elecciones. “Creo que es de suma importancia impulsar una reforma total del sistema político. Necesitamos como sociedad civil hacer un reclamo para que los partidos políticos cumplan con hacer unas elecciones primarias transparentes, donde todos podamos votar y apoyar a los candidatos que puedan demostrar mayor probidad y mayor conocimiento”, expresó.
Fuente: RPP
 

El precio de la papa subió en 20% debido al desabastecimiento por paro agrario

Debido al paro, ha disminuido la cantidad de camiones que han llegado con mercadería, lo que ocasiona un alza de precio aún mayor a la que ya existía.   El precio de la papa ha subido en un 20 % en el Mercado Mayorista de Lima, ubicado en Santa Anita; debido a un ligero desabastecimiento, provocado por el paro que acatan gremios de transportistas y agricultores. Los comerciantes confirmaron que la llegada de mercadería fue menor que en días anteriores. “La mercadería está llegando poco, muy poco; y nos preocupa ese problema que tenemos. Hoy nada más me llegó 15 toneladas (de papa), cuando antes recibíamos 25 a 30 toneladas diarias”, manifestó un vendedor.   Un comerciante detalló que esperaba el arribo de tres camiones cargados de papa, pero solo llegó uno. Debido a esta situación, ha tenido que subir ligeramente sus precios. En esa línea, se evidencia que, durante el paro de transportistas y agricultores, ha disminuido el número de camiones que han ingresado al Mercado de Productores, en Santa Anita. Muchos camioneros, ante la posibilidad de bloqueos e incidentes con los manifestantes, decidieron adelantar su viaje para el pasado fin de semana. En otros casos, los conductores simplemente decidieron no arriesgarse y permanecer en sus regiones. “Ya sabíamos (del paro), por eso nosotros hemos avanzado para no tener percances, más que yo traje arroz y es un poco delicado. Nos pueden saquear. No nos conviene este paro con la situación como está”, señaló un camionero.
Fuente: Perú 21
 

Asociación de Transporte indicó que un 80% del gremio ha acatado el paro

El representante de la Asociación de Transporte, Javier Corrales, habló sobre el paro indefinido de transportistas de carga pesada, sus exigencias al Gobierno y el balance a nivel nacional.   Para el representante de la Asociación de Transportistas de carga pesada, Javier Corrales, se ha llegado a un 80% de paralización y en los próximos días podrían llegar a la totalidad. Ello tras frustrarse el diálogo con el Ejecutivo. Asegura que el presidente Pedro Castillo y el ministro de Transporte Juan Barranzuela no se han preocupado en resolver sus demandas desde marzo.   “Estamos acatando en Ayacucho, Puno- Juliaca, Cusco, en Sullana- Piura, Chiclayo, Barranca, Arequipa y en Nazca con las organizaciones. En total un 80% ha acatado el paro en el país. Hay un tema de organización también en la carretera central”, indicó. Entre sus principales demandas está el alza del combustible por lo que han pedido para el gremio la exoneración del impuesto al consumo. “Sólo es apagado de motores, el transporte de carga pesada respeta el marco legal. Nosotros hemos acatado un paro indefinido frente al incumplimiento del gobierno. Desde el paro del mes de marzo a la fecha el presidente Castillo no ha cumplido con el petitorio, lo han modificado y estaría beneficiando a las empresas grandes del país”, añadió.

Fuente: La República
 

Sutep anunció un paro nacional para el 21 de julio

El sindicato señaló que no habrá suspensión de clases. Además, afirman que el presidente Castillo no atiende sus demandas.   El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) anunció un paro nacional para este jueves 21 de julio. Esto, debido a que señalan que el Gobierno del presidente Pedro Castillo no atiende las demandas que han pedido reiterativamente. A través de un comunicado, la entidad indicó que en Lima la movilización iniciará a las 3.00 p. m. y saldrá de la sede central del Sutep ubicada en el jr. Camaná 550. Además, precisaron que esta medida de fuerza no afectará a los escolares, ya que no habrá una suspensión de las clases.   Asimismo, indicaron que tomarán acciones legales frente al DS 009-2022, el cual, según este grupo, “pretende capturar la Derrama Magisterial para su posterior liquidación, objetivos explicitados desde años atrás por grupos vinculados al gobierno como el Movadef y Fenate Perú”, se lee en el comunicado.

Deja una respuesta